Iniciar sesión

Ha habido cinco grandes eventos de extinción a lo largo de la historia geológica, lo que resulta en la eliminación de la biodiversidad, seguido de un repunte de especies que se adaptaron a las nuevas condiciones. En la época geológica actual, el Holoceno, hay un sexto evento de extinción en curso. Esta extinción masiva se ha atribuido a las actividades humanas y, por lo tanto, se llama provisionalmente el Antropoceno. En 2019 la población humana alcanzó los 7.700 millones de personas y se prevé que comprenderá 10 mil millones para 2060. Indicativo de nuestro impacto, por la biomasa (la masa real de una especie en particular), los seres humanos conforman el 36% de los mamíferos de la Tierra, el ganado 60% y los mamíferos salvajes sólo el 4%. Aproximadamente el 70% de todas las aves son aves de corral, por lo que sólo el 30% son silvestres.

Para minimizar el impacto humano en la biodiversidad y el clima, tenemos que entender cuáles de nuestras actividades son problemáticas y equilibrar las necesidades de la civilización humana y el progreso con un plan sostenible para las generaciones futuras. Algunas de las principales amenazas para la biodiversidad incluyen la pérdida de hábitat debido al desarrollo humano, el sobrecultivo y el aumento de las emisiones de dióxido de carbono de fábricas y vehículos.

Casos prácticos

Un caso de estudio sobre el impacto humano en el clima se puede encontrar en el evento de la década de 1930 conocido como el Dust Bowl. En los años 1920 y 30, un gran número de agricultores se trasladaron a las Grandes Llanuras y talaron la tierra, eliminando el suelo nativo que cubría las plantas con el fin de plantar sus plantas de cultivo, que generalmente tienen sistemas de raíces poco profundas. En un área centrada en Kansas y el norte de Texas y extendiéndose hacia el norte en Canadá y el sur a través de Texas, una combinación de condiciones extremas de sequía y malas prácticas agrícolas resultó en tormentas de polvo que depositaron escombros hasta en los estados del noreste. En última instancia, debido a estas tormentas, y la economía deprimida que lamentablemente coincidió, hubo una escasez general de alimentos y muchas familias tuvieron que abandonar sus granjas. Ha quedado claro que para que la tierra apoye a especies de plantas únicas que no están adaptadas naturalmente, las granjas deben estar bien planificadas para tener en cuenta la pérdida de biodiversidad.

Un ejemplo menos radical se puede ver en el Parque Nacional Yellowstone en los Estados Unidos. Las poblaciones de lobos disminuyeron radicalmente después de que comenzara la migración hacia el oeste de la población humana. Como resultado, la población de animales de presa como el berrendo y ciervo bura aumentó. Debido a que esos animales tienden a comer plantones de álamo temblón, esto provocó una disminución de los álamos temblones. Los efectos aguas abajo de esta pérdida de árboles incluyen una mayor erosión de la tierra y una pérdida de hábitat para las aves y otros animales. El apoyo a esta cadena de eventos propuesta proviene de la reciente reintroducción de lobos en Yellowstone, que se correlaciona con un repunte observado en la población de álamos temblones en el parque. Si esta correlación realmente indica que el álamo temblón se revitaliza debido a la reintroducción de lobos, esta investigación refuerza el concepto general de que los superdepredadores (superior) son esenciales para la biodiversidad de los ecosistemas.

El mantenimiento de la biodiversidad es esencial para preservar los ecosistemas en equilibrio, prolongar los patrones climáticos predecibles y mantener la materia prima para la investigación de nuevos productos industriales y médicos.

Tags
Biodiversity ThreatsMass ExtinctionHolocene ExtinctionHabitat LossOverexploitationInvasive SpeciesClimate ChangeDeforestationAgricultureEconomic DemandOverexploitation Of SpeciesInvasive Species IntroductionEcosystem ChangesNative Species RemovalGlobal EmissionsGreenhouse GasesRising Temperatures

Del capítulo 29:

article

Now Playing

29.5 : Amenazas a la biodiversidad

Biodiversidad y Conservación

21.5K Vistas

article

29.1 : ¿Qué es el tiempo atmosférico?

Biodiversidad y Conservación

17.7K Vistas

article

29.2 : ¿Qué es el clima?

Biodiversidad y Conservación

18.0K Vistas

article

29.3 : El cambio climático global

Biodiversidad y Conservación

23.9K Vistas

article

29.4 : ¿Qué es la biodiversidad?

Biodiversidad y Conservación

26.7K Vistas

article

29.6 : La biodiversidad y los valores humanos

Biodiversidad y Conservación

12.9K Vistas

article

29.7 : ¿Qué es la biología de la conservación?

Biodiversidad y Conservación

18.1K Vistas

article

29.8 : El desarrollo sostenible

Biodiversidad y Conservación

13.0K Vistas

article

29.9 : La conservación de poblaciones pequeñas

Biodiversidad y Conservación

12.8K Vistas

article

29.10 : La conservación de poblaciones decrecientes

Biodiversidad y Conservación

9.5K Vistas

article

29.11 : La fragmentación del hábitat

Biodiversidad y Conservación

17.0K Vistas

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados