La función de los detectores en la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) es analizar los solutos a medida que salen de la columna cromatográfica. El detector reconoce la propiedad del soluto y genera las señales eléctricas correspondientes, que se convierten en un gráfico legible de la respuesta del detector en función del tiempo de elución, llamado cromatograma, en la computadora. Existen varios tipos de detectores de HPLC, cada uno con sus propias ventajas y limitaciones, según las propiedades del analito y la sensibilidad requerida. Es importante tener en cuenta que ningún método de detección de HPLC puede detectar todos los analitos. Por este motivo, los sistemas de HPLC pueden incorporar dos o más detectores en la misma ejecución para mejorar la precisión y la sensibilidad de la detección. Algunos detectores de HPLC de uso común incluyen detectores espectrofotométricos, detectores de índice de refracción, detectores electroquímicos, detectores de espectrometría de masas, detectores infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR), detectores de dispersión de luz y detectores de fotoionización.
Los detectores UV-visible (UVD) y de fluorescencia (FLD) son detectores espectrofotométricos. Los detectores UV-visible miden la cantidad de luz absorbida por el analito a una longitud de onda específica en presencia de una fase móvil no absorbente. Se utilizan ampliamente porque son simples, confiables y brindan una buena sensibilidad. Son más efectivos para detectar compuestos con sistemas de doble enlace aromático o conjugado. Los detectores de fluorescencia miden la fluorescencia emitida por el analito cuando se excita con luz de una longitud de onda específica. Son altamente sensibles y selectivos, lo que los hace adecuados para detectar compuestos con propiedades fluorescentes. Se utilizan comúnmente para el análisis de productos farmacéuticos, contaminantes ambientales, productos derivados del petróleo y productos naturales.
Los detectores de índice de refracción (RID) miden la diferencia en el índice de refracción entre la fase móvil y el analito a medida que pasa a través del detector. Responden a casi todos los solutos, pero tienen algunos inconvenientes. Son sensibles a los cambios de presión y temperatura, tienen baja sensibilidad y no pueden detectar analitos traza. Se utilizan comúnmente para el análisis de compuestos no cromóforos y no fluorescentes, como azúcares, lípidos y polímeros.
Los detectores electroquímicos (ECD) miden las propiedades eléctricas del analito, como su potencial de oxidación o reducción. Estos detectores se basan en la amperometría, la voltamperometría, la coulometría y la conductimetría. Se utilizan comúnmente para el análisis de compuestos que pueden ser electroquímicamente activos, como neurotransmisores, aminoácidos y pesticidas.
Los detectores de espectrometría de masas (MS) identifican y cuantifican analitos en función de su relación masa-carga. Son muy sensibles y específicos, lo que los hace adecuados para detectar trazas de analitos. El problema con estos detectores es que requieren muestras en fase gaseosa y el disolvente debe estar vaporizado. Los espectrómetros de masas se utilizan comúnmente para el análisis de mezclas complejas, como proteínas, péptidos y metabolitos. Otros detectores incluyen FTIR, dispersión de luz y detectores de fotoionización.
Del capítulo 11:
Now Playing
Principles of Chromatography
452 Vistas
Principles of Chromatography
1.5K Vistas
Principles of Chromatography
1.7K Vistas
Principles of Chromatography
593 Vistas
Principles of Chromatography
448 Vistas
Principles of Chromatography
394 Vistas
Principles of Chromatography
497 Vistas
Principles of Chromatography
267 Vistas
Principles of Chromatography
332 Vistas
Principles of Chromatography
979 Vistas
Principles of Chromatography
1.2K Vistas
Principles of Chromatography
1.4K Vistas
Principles of Chromatography
466 Vistas
Principles of Chromatography
354 Vistas
Principles of Chromatography
391 Vistas
See More
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados