JoVE Logo

Iniciar sesión

20.7 : Fibrosis quística: patogenia

La fibrosis quística (FQ), un trastorno autosómico recesivo, afecta significativamente la función de las glándulas exocrinas. Esta enfermedad hereditaria se caracteriza por la producción de moco espeso y pegajoso, que puede afectar gravemente a varios órganos y sistemas del cuerpo.

La FQ es causada principalmente por una mutación genética en un gen del cromosoma 7 que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). La mutación genética más común que conduce a la FQ es la mutación ΔF508, pero más de 2000 mutaciones diferentes de este gen pueden conducir a la enfermedad. El resultado de estas mutaciones es una disminución de la secreción de cloruro y un aumento de la reabsorción de sodio, lo que conduce a secreciones de moco más espesas.

Los órganos más comúnmente afectados por la FQ son los senos paranasales, los pulmones, el páncreas, los sistemas biliar y hepático, los intestinos y las glándulas sudoríparas. La enfermedad sinusal se produce cuando la mayor viscosidad de las secreciones obstruye los orificios sinusales. La enfermedad pulmonar, una manifestación común de la fibrosis quística, se produce debido a la obstrucción de los bronquiolos por moco, lo que provoca una enfermedad pulmonar obstructiva. Los síntomas asociados con la enfermedad pulmonar incluyen bronquitis crónica, pruebas de función pulmonar anormales, bronquiectasias y colonización por Pseudomonas aeruginosa.

El páncreas también sufre de fibrosis quística, lo que provoca insuficiencia pancreática, pancreatitis recurrente y diabetes de aparición temprana. Las manifestaciones hepatobiliares incluyen cirrosis biliar focal, colelitiasis, fibrosis periportal, cirrosis hepática, hipertensión portal y sangrado por varices. La fibrosis quística también puede causar problemas musculoesqueléticos, anomalías hematológicas, manifestaciones nefrogénicas y afecciones dermatológicas.

El diagnóstico de fibrosis quística se basa en la presencia de síntomas, antecedentes familiares positivos y pruebas confirmatorias como un nivel elevado de cloruro en el sudor, dos mutaciones del gen CFTR causantes de la enfermedad y una diferencia de potencial nasal anormal.

La fibrosis quística es un trastorno genético complejo que afecta a múltiples órganos y sistemas del cuerpo. Al comprender sus causas, etiología, impacto en los órganos y tratamientos disponibles, los proveedores de atención médica pueden mejorar la calidad de vida de los afectados.

Tags

Cystic FibrosisCFAutosomal Recessive DisorderExocrine GlandsGenetic MutationCFTR ProteinF508 MutationChloride SecretionMucus SecretionsAffected OrgansSinus DiseaseLung DiseaseChronic BronchitisPancreatic InsufficiencyHepatobiliary ManifestationsDiagnosisElevated Sweat ChlorideTreatment

Del capítulo 20:

article

Now Playing

20.7 : Fibrosis quística: patogenia

Other Respiratory Disorders

169 Vistas

article

20.1 : Hipertensión pulmonar: clasificación y patogenia

Other Respiratory Disorders

135 Vistas

article

20.2 : Tratamiento de la hipertensión pulmonar: inhibidores de la fosfodiesterasa

Other Respiratory Disorders

119 Vistas

article

20.3 : Tratamiento de la hipertensión pulmonar: antagonistas del receptor de endotelina

Other Respiratory Disorders

117 Vistas

article

20.4 : Tratamiento de la hipertensión pulmonar: agonista del receptor de prostaciclina

Other Respiratory Disorders

138 Vistas

article

20.5 : Tratamiento de la hipertensión pulmonar: inhibidores del receptor tirosina quinasa y bloqueadores de los canales de calcio

Other Respiratory Disorders

121 Vistas

article

20.6 : Tratamiento de la hipertensión pulmonar: oxigenoterapia para la insuficiencia respiratoria

Other Respiratory Disorders

148 Vistas

article

20.8 : Fibrosis quística: tratamiento

Other Respiratory Disorders

130 Vistas

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados