Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
El presente protocolo tiene como objetivo crear experimentalmente hiperplasia intimal venosa sometiendo las venas a la presión arterial para desarrollar estrategias para atenuar la hiperplasia intimal venosa después de la cirugía de revascularización mediante injertos de venas.
Aunque los injertos de venas se han utilizado comúnmente como injertos autólogos en cirugías de revascularización para enfermedades isquémicas, la latencia a largo plazo sigue siendo pobre debido a la aceleración de la hiperplasia intimal debido a la exposición a la presión arterial. El protocolo actual está diseñado para el establecimiento de hiperplasia intimal venosa experimental mediante la interposición de venas yugulares de conejo a las arterias carótidas ipsilaterales. El protocolo no requiere procedimientos quirúrgicos profundos en el tronco del cuerpo y la extensión de la incisión es limitada, que es menos invasiva para los animales, permitiendo la observación a largo plazo después de la implantación. Este sencillo procedimiento permite a los investigadores investigar estrategias para atenuar la progresión de la hiperplasia intimal de los injertos de venas implantados. Usando este protocolo, informamos de los efectos de transducción de microRNA-145 (miR-145), que es conocido por controlar el fenotipo de las células musculares lisas vasculares (VSMCs) desde el estado proliferativo al estado contractivo, en injertos de venas cosechadas. Confirmamos la atenuación de la hiperplasia intimal de los injertos de venas transduciendo miR-145 antes de la cirugía de implantación a través del cambio de fenotipo de los VSMC. Aquí informamos de una plataforma experimental menos invasiva para investigar las estrategias que se pueden utilizar para atenuar la hiperplasia intimal de los injertos de venas en cirugías de revascularización.
El número de pacientes que sentan enfermedades isquémicas debido a la aterosclerosis está aumentando en todo el mundo1. A pesar de los avances actuales en las terapias médicas y quirúrgicas para enfermedades cardiovasculares, las cardiopatías isquémicas, como el infarto de miocardio, siguen siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad2. Además, las enfermedades arteriales periféricas caracterizadas por la reducción del flujo sanguíneo a las extremidades inducen isquemia crítica de las extremidades, en la que aproximadamente el 40% de los pacientes pierden la pierna dentro de los 6 meses posteriores al diagnóstico, y la tasa de mortalidad es de hasta el 20%3.
Las cirugías de revascularización, como el injerto de bypass de arteria coronaria (CABG) y la cirugía de bypass para las arterias periféricas, son las principales opciones terapéuticas para las enfermedades isquémicas. El propósito de estas cirugías es proporcionar una nueva vía de sangre para proporcionar suficiente flujo sanguíneo hacia el sitio distal de las lesiones estenóticas u ocluidas de las arterias ateroscleróticas. Aunque los injertos arteriales in situ, como las arterias torácicas internas para CABG, se prefieren como los injertos de bypass debido a la persistencia más larga esperada, los injertos de venas, como las venas safenosas autólogas, se utilizan comúnmente debido a la mayor accesibilidad y disponibilidad4. El punto débil de los injertos de vena es la baja tasa de persistencia en comparación con la de los injertos de arteria5 debido a la hiperplasia intimal acelerada cuando se somete a presión arterial, lo que conduce a la enfermedad del injerto de vena6.
La enfermedad del injerto de vena se desarrolla a través de los siguientes tres pasos: 1) trombosis; 2) hiperplasia íntima; y 3) aterosclerosis7. Con el fin de abordar la enfermedad del injerto de vena, una gran cantidad de investigación básica se ha llevado a cabo8. Hasta el momento, no se recomienda ninguna estrategia farmacológica que no sea las terapias antiplaquetarias y de reducción de lípidos para la prevención secundaria después de las cirugías de revascularización coronaria o periférica en las últimas directrices9,,10,11,12. Por lo tanto, para superar la enfermedad del injerto de vena, especialmente la hiperplasia íntima, se requiere el establecimiento de una plataforma experimental pertinente para estudios posteriores.
La hiperplasia íntima es un fenómeno adaptativo que se produce en respuesta al cambio en el entorno, donde las células musculares lisas vasculares (VSMC) proliferan, se acumulan y generan matriz extracelular en la intimidad. Por lo tanto, presenta una base para el injerto atheroma7. En la intima hiperplásica, los VSM llevan la proliferación, y la producción en lugar de la contracción, llamado "cambio fenotípico"8. Es un objetivo de investigación clave para controlar el fenotipo de los VSMCs de los injertos de vena para prevenir la enfermedad del injerto de vena, y se han realizado numerosos estudios básicos sobre este tema8. Sin embargo, un estudio clínico controlado aleatorizado que tenía como objetivo lograr el control farmacológico del fenotipo VSMC mostró resultados limitados13. Además, no existen terapias estandarizadas para prevenir la hiperplasia íntima. Es necesaria una investigación más básica, incluidos los estudios de modelos con animales.
Para promover la investigación en este campo, es crucial establecer un modelo animal que recapitula los injertos de venas bajo presión arterial arterial, permitiendo una observación postoperatoria a largo plazo. Carrel et al. establecieron un modelo canino de implantación de la vena yugular externa en la arteria carótida14. A partir de ahí, se han empleado diversos injertos de vena para investigar los efectos fisiológicos y patológicos de las alteraciones en la presión arterial arterial, incluida la vena cava inferior injertada en la vía torácica o la aorta abdominal, o la vena safenosa injertada en la arteria femoral15,,16,,17. Estos modelos fueron construidos en animales más grandes, como cerdos o perros, que son adecuados para imitar una enfermedad de injerto de vena en un caso clínico. Sin embargo, el establecimiento de un modelo animal que se pueda preparar sin técnicas quirúrgicas especiales y a un menor costo sería ideal para los investigadores que tratan de desarrollar una nueva estrategia terapéutica para atenuar la hiperplasia íntima a través del control de fenotipo VSMC in vivo. Inicialmente, la interposición de la vena yugular en la arteria carótida en un conejo se introdujo en el campo de la neurocirugía18,,19. A partir de entonces, se aplicó a la investigación sobre hiperplasia íntima20,21. El modelo inicial consiste en la interposición venosa solo, ahorrando así tiempo. Además, un estudio posterior demostró que la preparación de un injerto de vena también afectó a la hiperplasia intimal22. Davies et al. evaluaron el efecto de la lesión del catéter de globo en la hiperplasia íntima en un modelo de interposición venosa de conejomodelo 23,24. Aunque la lesión en el catéter de globo además de la interposición venosa era más relevante para un entorno clínico, también se deseaba un modelo más reproducible. Así, Jiang y otros examinaron el impacto de los entornos de flujo diferencial en la hiperplasia intimal y establecieron un procedimiento de ligadura de ramas distales como modelo reproducible25. Sin embargo, emplearon una técnica de manguito en el momento de la interposición del injerto de vena que parece diferente de la anastomosis cosida a mano en el entorno clínico. En el presente protocolo, informamos de un procedimiento reproducible, clínicamente relevante y ampliamente disponible para la preparación de un modelo de interposición venosa de conejo para evaluar la hiperplasia íntima bajo presión arterial.
NOTA: Todos los procedimientos quirúrgicos realizados en animales deben llevarse a cabo de acuerdo con la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (www.nap.edu/catalog/5140.html) u otras pautas éticas apropiadas. Los protocolos deben ser aprobados por el comité de bienestar animal en la institución apropiada antes de proceder.
1. Preparación de animales
2. Anestesia y ajuste animal
NOTA: Todos los procedimientos posteriores deben realizarse en condiciones asépticas. El campo quirúrgico y los dispositivos deben desinfectarse con una solución de povidona-yodo al 10%, un 70% de alcohol o un compuesto de amonio cuaternario antes de su uso.
3. Cosecha de la vena yugular
NOTA: Se deben utilizar anestésicos locales (como la lidocaína) antes de realizar la incisión cutánea.
4. Interponer la arteria carótida por la vena yugular cosechada
5. Procedimientos postoperatorios
La Figura 1A muestra una imagen representativa de la hiperplasia íntima exitosa a las 2 semanas después de la cirugía de interposición venosa (panel superior). El panel inferior muestra los efectos terapéuticos de las nanopartículas de polirnación (ácido láctico-coglicólico) cargadas de microARN-145 que atenuaron la hiperplasia íntima (panel inferior). La Figura 1B muestra la comparación de la hiperplasia íntima entre el grupo de control mediante el...
El presente protocolo está diseñado para proporcionar una plataforma experimental para probar diversas intervenciones moleculares o genéticas para que los VSMC controlen el fenotipo desde el estado proliferativo hasta el estado contractivo y posteriormente atenuar la progresión de la hiperplasia intimal venosa in vivo. Utilizando este modelo, preparamos con éxito la hiperplasia íntima a las 2 semanas después de la cirugía(Figura 1A)e indicamos el potencial terapéutico del microARN-1...
Los autores no tienen nada que revelar.
Este trabajo fue apoyado por becas de investigación del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, Japón (25462136).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
10% Povidone-iodine solution | Nakakita | 872612 | Surgical expendables |
2-0 VICRYL Plus | Johnson and Johnson | VCP316H | Surgical expendables |
4-0 Silk suture | Alfresa pharma | GA04SB | Surgical expendables |
8-0 polypropylene suture | Ethicon | 8741H | Surgical expendables |
Cefazorin sodium | Nichi-Iko Pharmaceutical | 6132401D3196 | Antibiotics |
Fogarty Catheter (2Fr) | Edwards Lifesciences LLC | E-060-2F | Surgical expendables |
Heparin | Nipro | 873334 | Anticoagulant |
Intravenous catheter (20G) | Terumo | SR-OT2051C | Surgical expendables |
Isoflurane | Fujifilm | 095-06573 | Anesthesia |
Lidocaine hydrochloride | MP Biomedicals | 193917 | Anesthesia |
Pentobarbital sodium | Tokyo Chemical Industry | P0776 | Anesthesia |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados