Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Este estudio presenta un método para el análisis glicómico de glicoproteínas mediante una combinación de digestión, permetilación y análisis de espectrometría de masas de pronasa E. Este método es capaz de analizar todos los tipos de glicanos ligados a N, incluidos los N-glicanos bacterianos.
La glicosilación de proteínas es una de las modificaciones postraduccionales más comunes y complejas. Se han desarrollado muchas técnicas para caracterizar las funciones específicas de los glicanos, la relación entre sus estructuras y su impacto en las funciones de las proteínas. Un método común para el análisis de glicanos es emplear la escisión de exoglicosidasa para liberar glicanos ligados a N de glicoproteínas o glicopéptidos utilizando péptido-N-glicosidasa F (PNGasa F). Sin embargo, los enlaces glicano-proteína en las bacterias son diferentes y no hay ninguna enzima disponible para liberar glicanos de las glicoproteínas bacterianas. Además, también se han descrito glicanos libres en células de mamíferos, bacterias, levaduras, plantas y peces. En este artículo, presentamos un método que puede caracterizar el sistema de glicosilación ligada a N en Campylobacter jejuni mediante la detección de glicanos libres y ligados a la asparagina (Asn) que no están unidos a sus proteínas objetivo. En este método, las proteínas totales de C. jejuni fueron digeridas por Pronase E con una mayor proporción de enzima a proteína (2:1-3:1) y un tiempo de incubación más largo (48-72 h). Los Asn-glicanos y glicanos libres resultantes se purificaron utilizando cartuchos de carbono grafítico poroso, permetilados y analizados por espectrometría de masas.
La N-glicosilación de proteínas es una de las modificaciones postraduccionales más comunes y complejas en eucariotas1. Los N-glicanos juegan un papel esencial en el plegamiento de proteínas y también tienen un impacto en la clasificación de proteínas en el tráfico biosintético2. La espectrometría de masas ha sido ampliamente utilizada en el análisis de los glicanos liberados por la escisión de exoglicosidasa (glicómica). El resto de los péptidos desglicosilados (glicoproteómica) se han utilizado comúnmente para identificar las secuencias de péptidos glicosilados en eucariotas3. La identificación de glicanos ligados a N en Campylobacter jejuni sugirió que la N-glicosilación no se limita a los eucariotas 4,5,6,7,8. Sin embargo, en el caso de las bacterias, faltan exoglicosidasas o endoglicosidasas eficaces para liberar oligosacáridos para el análisis de glicanos.
Se ha desarrollado un enfoque alternativo para caracterizar los sitios de glicosilación y las estructuras de glicanos en las glicoproteínas, que se basa en el uso de la proteólisis inespecífica para digerir la columna vertebral de la mayoría de los péptidos y generar pseudooligosacáridos que solo contienen unos pocos aminoácidos. Se han utilizado diversas enzimas inespecíficas para generar pseudooligosacáridos y se ha encontrado que la Pronase E ofrece la digestión más eficiente y reproducible9. Hemos desarrollado una estrategia glicómica basada en Pronase E para analizar los N-glicanos10,11 de C. jejuni. Los pseudooligosacáridos se analizaron directamente por espectrometría de masas por electroforesis capilar (CE-MS) y/o por espectrometría de masas de tiempo de vuelo por desorción/ionización láser asistida por matriz (MALDI-TOF MS) después de la permetilación.
Aquí, se describe un método universal para el análisis de glucómicos que utiliza la digestión y permetilación inespecíficas de Pronasa E para estudiar la glicosilación del patógeno de la mucosa C. jejuni. Este método es capaz de caracterizar glicanos ligados a N expresados por los sistemas eucariota y bacteriano y también es útil para identificar nuevos intermediarios en las vías de glicosilación ligadas a N.
1. Cultivo de C. jejuni 11168H y extracción de proteínas totales
NOTA: C. jejuni 11168H es un derivado clonal hipermóvil de NCTC 1116812.
2. Purificación mediante carbono grafítico poroso (PGC)
3. Permetilación de asn-glicanos
4. Espectrometría de masas de ionización por electrospray (ESI-MS) y análisis ESI-MS/MS
5. Análisis de glicanos permetilados por MALDI-TOF MS
El método basado en la combinación de digestión y permetilación de pronasa E se aplicó al análisis de N-glicanos a partir de extractos de proteínas totales de C. jejuni 11168H. En la Figura 1 se muestra un diagrama de flujo del procedimiento experimental. En la digestión típica, la proporción de enzima a glicoproteína se estableció entre 1:100 y 1:20. Aquí, la relación de Pronase E a proteína se incrementó a 2:1-3:1 y se empleó una ...
Hay dos pasos críticos en el protocolo para la implementación de esta estrategia universal de glicomicia. El primer paso crítico es la finalización de la digestión de los gases de escape. Este método depende en gran medida de la finalización de la digestión de Pronase E. Por lo tanto, es esencial utilizar un tiempo de digestión prolongado y una alta proporción de enzimas a proteínas. Por lo general, se sugiere utilizar una proporción de 2:1-3:1 para Pronase E/proteína, y un ...
Los autores no tienen conflictos de intereses.
Los autores agradecen a Kenneth Chan, David J. McNally, Harald Nothaft, Christine M. Szymanski, Jean-Robert Brisson y Eleonora Altman por su asistencia y útiles conversaciones.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
2,5-dihydroxybenzoic acid (DHB), | Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) | 149357 | |
2-Propanol | Fisher Scientific( Ottawa, Ontario,Canada) | AA22906K7 | |
4000 Q-Trap | AB Sciex (Concord, Canada) | Mass spectrometer | |
4800 MALDI-TOF/TOF | Applied Biosystems (Foster City, CA) | Mass spectrometer | |
acetonitrile (ACN) | Fisher Scientific( Ottawa, Ontario,Canada) | A996-4 | |
Brain Heart Infusion (BHI) broth | Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) | 5121 | |
C18 Sep-Pak cartridges | Waters (Milford, MA). | WAT036945 | |
chloroform | Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) | CX1054 | |
Difco | Fisher Science (Ottawa, Ontario,Canada) | DF0037-17-8 | Fisher Science |
dimethyl sulfoxide (DMSO) | Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) | 276855 | |
Eppendorf tube | Diamed (Missisauga, Ontario,Canada) | SPE155-N | |
glacial acetic acid | Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) | A6283 | |
methanol | Fisher Scientific, Ottawa, Ontario,Canada) | A544-4 | |
methyl iodide | Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) | 289566 | |
PGC cartridge | Thermo Scientific(Waltham,MA) | 60106-303 | Porous graphitic carbon |
Pronase E | Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) | 7433-2 | |
Protein Assay Kit | Bio-rad (Mississauga, Ontario, Canada) | 5000001 | |
Refrigerated vacuum concentrator | Thermo Scientific(Waltham,MA) | SRF110P2-230 | |
sodium hydroxide | Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) | 367176 | |
Sonicator Ultrasonic Processor | Mandel Scientific (Guelph, Ontario,Canada) | XL 2020 | |
Trifluoacetic acid (TFA) | Fisher Scientific( Ottawa, Ontario,Canada) | A11650 | |
Tris-HCl | Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) | T3253 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados