JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Los quistes poplíteos se encuentran con frecuencia durante el examen preoperatorio de los pacientes con artrosis que se preparan para la artroplastia unicompartimental de rodilla. Estos quistes sintomáticos suelen requerir tratamiento. Para ello, se realizó una artroplastia unicompartimental de rodilla con drenaje interno del quiste poplíteo bajo la misma anestesia.

Resumen

La artroplastia unicompartimental de rodilla (UKA) es una opción de tratamiento establecida para la osteoartritis anteromedial, y los quistes poplíteos son un hallazgo común en la rodilla entre los pacientes con dolor crónico de osteoartritis. Los dos están tan estrechamente relacionados que los quistes poplíteos se descubren comúnmente durante el examen preoperatorio de la artroplastia unicompartimental de rodilla. Sin embargo, solo existen unos pocos informes sobre el tratamiento y el resultado de los quistes poplíteos en los pacientes que recibieron UKA para la osteoartritis de rodilla (OA) y quistes poplíteos. Por lo tanto, es crucial evaluar las diferentes estrategias de tratamiento y su manejo de los quistes poplíteos. En este trabajo evaluamos una estrategia quirúrgica para pacientes con artrosis anteromedial de rodilla y quistes poplíteos sintomáticos. Estos pacientes fueron tratados con UKA y drenaje interno del quiste poplíteo. Los resultados que se muestran aquí, que abarcan un seguimiento postoperatorio de 1 año, demostraron que la UKA y el drenaje interno son un protocolo quirúrgico eficaz para el tratamiento de la osteoartritis anteromedial con quistes poplíteos sintomáticos.

Introducción

Un quiste poplíteo es una masa localizada en la zona poplítea, llena de líquido, que es prevalente en localizaciones de lesiones intraarticulares de la rodilla1. Múltiples informes sugieren una fuerte correlación entre los quistes poplíteos y la artrosis de rodilla (OA)2,3. Como resultado, ~20%-42% de los pacientes con artrosis de rodilla también experimentan quistes poplíteos 1,3,4,5,6,7,8. La mayoría de los quistes rara vez son sintomáticos y generalmente no requieren tratamiento, mientras que los quistes sintomáticos ameritan resección quirúrgica9.

La artroplastia unicompartimental de rodilla (UKA) es ampliamente utilizada en el tratamiento de la artrosis anteromedialde rodilla 10,11. Los quistes poplíteos se descubren comúnmente durante el examen preoperatorio de la UKA. Sin embargo, solo existen unos pocos informes sobre el tratamiento y el resultado de los quistes poplíteos en pacientes que recibieron UKA para la artrosis de rodilla y quistes poplíteos. En este artículo se describe un protocolo sobre cómo tratar los quistes poplíteos junto con UKA.

Protocolo

El presente estudio fue aprobado por el comité de ética del Segundo Hospital de la Universidad Médica de Shanxi y todos los pacientes dieron su consentimiento informado por escrito.

1. Criterios de inclusión y exclusión de pacientes

  1. Utilice los siguientes criterios de inclusión.
    1. Seleccionar pacientes diagnosticados de osteoartritis anteromedial de rodilla en los que el tratamiento conservador fracasó. Diagnosticar la artrosis anteromedial de la rodilla mediante radiografía anteroposterior, basándose en un compartimento medial de la rodilla estrechado pero con un compartimento lateral normal.
    2. Verificar la presencia de un ligamento cruzado anterior intacto mediante evaluaciones clínicas e intraoperatorias. Identificar el ligamento cruzado anterior mediante resonancia magnética (RM) preoperatoria y un signo negativo en la prueba del cajón anterior; Luego, verifique su integridad intraoperatoria mediante el sondeo con el instrumento de gancho. Un ligamento cruzado anterior intacto es un requisito previo para los pacientes sometidos a UKA.
    3. Seleccionar pacientes con contractura de flexión de <10°. La contractura por flexión significa que la rodilla no puede extenderse completamente a 0°, ya sea de forma activa o pasiva.
    4. Seleccione un paciente con un rango de movimiento (ROM) de >90° de la rodilla. También es un requisito previo para los pacientes que se someten a UKA.
    5. Seleccionar pacientes diagnosticados con quistes poplíteos después de exámenes de ecografía y resonancia magnética.
      1. Con la ecografía, se identifica un quiste poplíteo como una colección bien definida y unilocular de líquido anecoico o hipoecoico entre los tendones de la cabeza medial del gastrocnemio y el semimembranoso.
      2. Con la resonancia magnética, identifique un quiste poplíteo como una masa delineada con baja intensidad de señal en la imagen ponderada en T1, alta intensidad de señal en la imagen de saturación de grasa ponderada en densidad de protones y un cuello lleno de líquido del quiste que se comunica con la articulación en las imágenes axiales.
    6. Clasificar los quistes poplíteos con base en el grado de rodilla de Rauschning y Lindgren (R-L), que se utiliza para evaluar la gravedad de los quistes poplíteos12. Según el grado de rodilla R-L, clasifique los quistes como grado 0, grado I, grado II y grado III. Seleccione quistes preoperatorios de grado II y grado III, que sean sintomáticos, para el tratamiento.
  2. Utilice los siguientes criterios de inclusión.
    1. Excluir a los pacientes con antecedentes de cirugía previa de la articulación de la rodilla.
    2. Excluir a los pacientes diagnosticados con quistes poplíteos asintomáticos.
    3. Excluir a los pacientes que abandonaron el seguimiento o a los pacientes con datos de seguimiento incompletos.

2. Técnicas quirúrgicas

NOTA: El mismo grupo de cirujanos realizó todas las operaciones incluidas en el estudio. Además, asegúrese de que todos los participantes se sometieron al procedimiento quirúrgico estándar de Oxford UKA con anestesia raquídea10. En caso de quiste poplíteo sintomático, se realizó una UKA de Oxford, junto con drenaje interno del quiste poplíteo antes de la implantación de la prótesis de rodilla unicondílea medial de fase III de Oxford. Realice el drenaje interno del quiste poplíteo como se describe a continuación.

  1. Sedar al paciente con anestesia raquídea según el procedimiento quirúrgico estándar. Asegurar la pérdida completa de la sensibilidad por debajo de la cintura del paciente para confirmar la anestesia adecuada.
  2. Utilice una hoja de sierra oscilante para extirpar la meseta. Levanta la meseta con un osteótomo ancho y elimínalo. Identificar un amplio espacio entre la tibia y el fémur tras el cual se puede visualizar la salida interna del quiste (Figura 1).
  3. Abra la salida interna del quiste a 5-8 mm con un cuchillo. Esto ayudará a ensanchar y despejar la comunicación entre la articulación y el quiste y restaurará el flujo de líquido bidireccional.
  4. Exprima el quiste poplíteo con la mano fuera de la piel hasta que todo el líquido viscoso del quiste fluya hacia la cavidad articular a través de la salida del quiste. Extraiga el líquido del quiste restante aplicando 30 kPa de presión negativa.
  5. Fresar el cóndilo femoral utilizando el número de espigas requerido por la técnica de equilibrado de ligamentos y un cortador esférico. Cementar la prótesis secuencialmente desde el lado tibial hasta el lado femoral cuando la prueba de implantación del ensayo sea satisfactoria. Complete la reconstrucción encajando el rodamiento elegido en su lugar y el procedimiento finalizará.

3. Rehabilitación postoperatoria

  1. Pida a los pacientes que realicen elevaciones de piernas rectas y ejercicios isométricos el primer día después de la cirugía. Para mejorar la función de la rodilla, pida a los pacientes que realicen ejercicios completos de soporte de peso, incluyendo pararse y caminar lentamente con la ayuda de un andador, 2 días después de la operación.
  2. Para la analgesia postoperatoria, asegúrese de que todos los pacientes reciban la administración postoperatoria de 40 mg de parecoxib por vía intravenosa cada 8 h. Para prevenir la formación de coágulos sanguíneos, administre a los pacientes tratamiento anticoagulante con una dosis diaria de 10 mg de rivaroxabán el día 1 o 2 semanas después de la operación.

4. Evaluación de la eficacia

  1. Obtener una puntuación de la escala visual analógica (EVA) para todos los pacientes13. Utilice la puntuación EVA para indicar el grado de dolor pidiéndole al paciente que haga una marca en la línea horizontal de acuerdo con su sensación: 2-4 puntos representan dolor leve, 5-7 puntos representan dolor moderado y 8-9 puntos representan dolor intenso.
  2. Obtener una puntuación hospitalaria para cirugía especial (HSS) para todos los pacientes14. La puntuación HSS incluye principalmente seis aspectos del dolor, la función, la movilidad articular, la fuerza muscular, la deformidad de la flexión de la rodilla y la estabilidad de la rodilla. Clasifique la puntuación de la siguiente manera: >85 como excelente, 70-84 como bueno, 60-69 como regular y <59 como malo.
  3. Obtener una puntuación del Índice de Artritis de las Universidades de Western Ontario y McMaster (WOMAC) para todos los pacientes15. La puntuación WOMAC evalúa la rodilla a través de tres dominios: dolor, rigidez y función articular. Las puntuaciones oscilan entre 0 y 96 para el WOMAC total, donde 0 representa el mejor estado de salud y 96 el peor estado posible. Cuanto mayor sea la puntuación, peor será la función.
  4. Asigne una rodilla de Rauschning y Lindgren (R-L) de grado12 para evaluar la gravedad de los quistes poplíteos. Según el grado de rodilla R-L, clasifique los quistes como grado 0, grado I, grado II y grado III como se describe a continuación.
    1. Un quiste de grado 0 indica que no hay hinchazón ni dolor, que no hay limitación de la amplitud de movimiento, que no hay inestabilidad ni debilidad, y que no hay limitación en la participación laboral o deportiva.
    2. Grado un quiste como I para detectar una ligera hinchazón y malestar después de un ejercicio extenuante, cierta elasticidad o debilidad, atrofia muscular de <1 cm, limitación insignificante del rango de movimiento (<10°), ausencia de trabajos forzados y ausencia de deportes extenuantes como el atletismo o un juego de pelota.
    3. Quiste de grado II para hinchazón moderada, dolor después de un esfuerzo moderado, inestabilidad leve o moderada, bloqueo y atrofia muscular de 1-2 cm, limitación del rango de movimiento entre 10° y 20°, sin trabajo físico, participación limitada en deportes.
    4. Quiste de grado III por hinchazón considerable y tensa, dolor intenso que interfiere con las actividades de la vida diaria, dolor en reposo, inestabilidad incapacitante, contracturas y atrofia muscular de >2 cm, limitación del rango de movimiento >20°, dejó de funcionar debido a un trastorno de la rodilla, no participó en deportes.

Resultados

Evaluación clínica
Cada paciente fue monitoreado durante al menos 1 año después de la operación. Al año de la postoperatoria, la puntuación de la EVA postoperatoria disminuyó significativamente de 7,0 ± 0,9 a 0,6 ± 0,7 (P < 0,05); la puntuación de HSS mejoró de 48,3 ± 8,5 en el preoperatorio a 87,8 ± 4,6 (P < 0,05); y la puntuación WOMAC disminuyó de 56,0 ± 9,6 en el preoperatorio a 11,6 ± 5,0 (P < 0,05). Los síntomas de los quistes poplíteos se al...

Discusión

Un quiste poplíteo, también conocido como quiste de Baker, es el trastorno de la articulación de la rodilla que prevalece entre la población de mediana edad y mayor16,17. La incidencia de quistes poplíteos, en combinación con enfermedad sintomática de la articulación de la rodilla, oscila entre el 9,2% y el 38%, dependiendo de la localización y del análisis 18,19,20.<...

Divulgaciones

Los autores no tienen nada que revelar.

Agradecimientos

Esta investigación fue apoyada por una subvención del Programa del Fondo para las Actividades Científicas de Profesionales Extranjeros Seleccionados Retornados en la Provincia de Shanxi (número de subvención: 20210008).

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
ExcelMicrosoftdigital table software
Magnetic resonance inspection (MRI)General Electric CompanyImaging examination of popliteal cyst before and after surgery.
Oxford® Partial Knee surgery systemZIMMER BIOMETNONEFor the catalog numbers refer to Oxford Partial Knee Microplasty Instrumentation (femoral component, tibial component, meniscus bearing)
ultrasoundGeneral Electric Companywe used ultrasound to observe changes in the postoperative cysts

Referencias

  1. Liao, S. -. T., Chiou, C. -. S., Chang, C. -. C. Pathology associated to the Baker's cysts: a musculoskeletal ultrasound study. Clinical Rheumatology. 29 (9), 1043-1047 (2010).
  2. Jiang, J., Ni, L. Arthroscopic internal drainage and cystectomy of popliteal cyst in knee osteoarthritis. Journal of Orthopaedic Surgery and Research. 12 (1), 1-6 (2017).
  3. Razek, A. A. K. A., El-Basyouni, S. R. Ultrasound of knee osteoarthritis: interobserver agreement and correlation with Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis. Clinical Rheumatology. 35 (4), 997-1001 (2016).
  4. Rupp, S., Seil, R., Jochum, P., Kohn, D. Popliteal cysts in adults. Prevalence, associated intraarticular lesions, and results after arthroscopic treatment. American Journal of Sports Medicine. 30 (30), 112-115 (2002).
  5. Gu, H., Bi, Q., Chen, J. Arthroscopic treatment of popliteal cyst using a figure-of-four position and double posteromedial portals. International Orthopaedics. 43 (6), 1503-1508 (2019).
  6. Johnson, L. L., Van Dyk, G. E., Johnson, C. A., Bays, B. M., Gully, S. M. The popliteal bursa (Baker\"s cyst): An arthroscopic perspective and the epidemiology. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery: Official Publication of the Arthroscopy Association of North America and the International Arthroscopy Association. 13 (1), 66-72 (1997).
  7. Bui-Mansfield, L. T., Youngberg, R. Baker's cyst. Magnetic Resonance Imaging (MRI). 5, 18 (2009).
  8. Fam, A., Wilson, S., Holmberg, S. Ultrasound evaluation of popliteal cysts on osteoarthritis of the knee. The Journal of Rheumatology. 9 (3), 428-434 (1982).
  9. Zhang, M., et al. Arthroscopic internal drainage with cyst wall resection and arthroscopic internal drainage with cyst wall preservation to treat unicameral popliteal cysts: A retrospective case-control study. Orthopaedic Surgery. 13 (4), 1159-1169 (2021).
  10. Murray, D. W., Parkinson, R. W. Usage of unicompartmental knee arthroplasty. Bone & Joint Journal. 100 (4), 432 (2018).
  11. Wal Hamilton, T., et al. Evidence-based indications for mobile-bearing unicompartmental knee arthroplasty in a consecutive cohort of thousand knees. The Journal of Arthroplasty. 32 (6), 1779-1785 (2017).
  12. Rauschning, W., Lindgren, P. G. Popliteal cysts (Baker's cysts) in adults. I. Clinical and roentgenological results of operative excision. Acta Orthopaedica Scandinavica. 50 (5), 583-591 (1979).
  13. Crichton, N. Information point: Visual analogue scale (VAS). Journal of Clinical Nursing. 10 (5), 706 (2001).
  14. Bach, C. M., et al. Scoring systems in total knee arthroplasty. Clinical Orthopaedics and Related Research. 399 (1976-2007), 184-196 (2002).
  15. Ackerman, I. Western ontario and mcMaster universities osteoarthritis index (WOMAC). Australian Journal of Physiotherapy. 55 (3), 213 (2009).
  16. Baker, W. On the formation of synovial cysts in the leg in connection with disease of the knee joint. Clinical Orthopaedics and Related Research. (299), 2-10 (1877).
  17. Herman, A. M., Marzo, J. M. Popliteal cysts: a current review. Orthopedics. 37 (8), 678-684 (2014).
  18. Johnson, L. L., Van Dyk, G. E., Johnson, C. A., Bays, B. M., Gully, S. M. The popliteal bursa (Baker's cyst): an arthroscopic perspective and the epidemiology. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery. 13 (1), 66-72 (1997).
  19. Sansone, V., De Ponti, A., Paluello, G. M., Del Maschio, A. Popliteal cysts and associated disorders of the knee. International Orthopaedics. 19 (5), 275-279 (1995).
  20. Sansone, V., de Ponti, A., Paluello, G. M., del Maschio, A. Popliteal cysts and associated disorders of the knee. Critical review with MR imaging. International Orthopaedics. 19 (5), 275-279 (1995).
  21. Hommel, H., Becker, R., Fennema, P., Kopf, S. The fate of Baker's cysts at mid-term follow-up after total knee arthroplasty. The Bone & Joint Journal. 102 (1), 132-136 (2020).
  22. Rauschning, W., Lindgren, P. G. Popliteal cysts (Baker's cysts) in adults: I. Clinical and roentgenological results of operative excision. Acta Orthopaedica Scandinavica. 50 (5), 583-591 (1979).
  23. Lindgren, P. G., Willen, R. Gastrocnemio-Semimembranosus bursa and its relation to the knee joint: I. Anatomy and histology. Acta Radiologica: Diagnosis. 18 (5), 497-512 (1977).
  24. Ohishi, T., et al. Treatment of popliteal cysts via arthroscopic enlargement of unidirectional valvular slits. Modern Rheumatology. 25 (5), 772-778 (2015).
  25. Takahashi, M., Nagano, A. Arthroscopic treatment of popliteal cyst and visualization of its cavity through the posterior portal of the knee. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery. 21 (5), 638 (2005).
  26. Sansone, V., De Ponti, A. Arthroscopic treatment of popliteal cyst and associated intra-articular knee disorders in adults. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery. 15 (4), 368-372 (1999).
  27. Ahn, J. H., Lee, S. H., Yoo, J. C., Chang, M. J., Park, Y. S. Arthroscopic treatment of popliteal cysts: clinical and magnetic resonance imaging results. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery. 26 (10), 1340-1347 (2010).
  28. Jin, H. C. Clinical results of direct arthroscopic excision of popliteal cyst using a posteromedial portal. Knee Surgery & Related Research. 24 (4), 235-240 (2012).
  29. Ujjval, D., Harshvardhan, J., Chetan, R., Loya, N. Arthroscopic treatment of popliteal cyst and visualization of its cavity through the posterior portal of the knee. National Journal of Integrated Research in Medicine. 1 (1), 25-29 (2010).
  30. Herman, A. M., Marzo, J. M. Popliteal cysts: a current review. Orthopedics. 37 (8), 678 (2014).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Estrategia quir rgicaartrosis anteromedialartroplastia unicompartimental de rodillaquistes popl teosartrosis de rodilladrenaje internomanejoresultados del tratamientodolor cr nicoprotocolo quir rgico

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados