Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Aquí, describimos un método de cría manual para criar crías de tití en una incubadora de animales. Este método aumenta en gran medida la tasa de supervivencia de las crías de tití, lo que brinda la oportunidad de estudiar el desarrollo de las crías de tití con antecedentes genéticos similares criados en diferentes entornos postnatales.

Resumen

El tití común (Callithrix jacchus) es un mono pequeño y altamente social del Nuevo Mundo con altas tasas de reproducción, que ha demostrado ser un modelo de primate no humano convincente para la investigación biomédica y neurocientífica. Algunas hembras dan a luz trillizos; sin embargo, los padres no pueden criarlos a todos. Para salvar a estas crías, hemos desarrollado un método de crianza manual para criar titíes recién nacidos. En este protocolo, describimos la fórmula del alimento, el tiempo de alimentación, la configuración de la temperatura y la humedad, así como la adaptación de las crías criadas a mano al ambiente de la colonia. Este método de cría manual aumenta significativamente la tasa de supervivencia de las crías de tití (sin cría manual: 45%; con cría manual: 86%) y brinda la oportunidad de estudiar el desarrollo de las crías de tití con antecedentes genéticos similares criados en diferentes entornos postnatales. Como el método es práctico y fácil de usar, anticipamos que también podría aplicarse a otros laboratorios que trabajen con titíes comunes.

Introducción

El tití común (Callithrix jacchus) es un mono pequeño y arbóreo del Nuevo Mundo originario de América del Sur y Central. El uso de titíes en la investigación biomédica ha crecido rápidamente en las últimas décadas debido a varias ventajas clave de los titíes en comparación con otros primates no humanos (PNH), incluyendo su menor tamaño corporal, su fácil manejo y reproducción en cautiverio, un tiempo de gestación más corto, una maduración sexual más temprana y menores riesgos zoonóticos 1,2,3,4,5,6 . El tití común tiene una estructura cerebral y una función cerebral similares a las de los humanos y muestra un rico repertorio de vocalizaciones y un comportamiento altamente social con emociones ricas. Es un modelo NHP convincente para diferentes tipos de estudios de neurociencia, como estudios sobre procesamiento sensorial 7,8,9,10,11,12,13,14, comunicación vocal 15,16,17,18,19, modelos de lesión medular 20,21,22,23, enfermedad de Parkinson 24,25,26,27,28 y enfermedades relacionadas con la edad 29. En comparación con otros PNH, el tití común tiene una tasa de reproducción relativamente alta, lo que es potencialmente útil para la modificación transgénica30,31,32. Este primate también es ampliamente utilizado en farmacología, angiografía y estudios de patógenos e inmunológicos 33,34,35,36,37,38,39. Sin embargo, el suministro de titíes sigue siendo muy limitado, especialmente en China, y no puede satisfacer las necesidades cada vez mayores de la investigación científica.

En las colonias de titíes, los animales adultos son alimentados una o dos veces al día, y algunas instituciones alteran la dieta de los titíes juveniles40. Por lo general, los titíes bebés suelen agarrarse firmemente al cuerpo del padre o de los hermanos mayores para su cuidado diario y se entregan a la madre varias veces al día para obtener leche. Algunos titíes hembra dan a luz trillizos, y en este caso, una o dos crías no pueden sobrevivir debido a la falta de leche; Además, algunos padres no cuidan de sus bebés porque carecen de experiencia en enfermería o por otras razones desconocidas. Esta es una gran pérdida para muchos laboratorios. Algunos estudios han reportado métodos de manejo nutricional para titíes adultos en cautiverio 40,41,42 utilizando alimentos y fórmulas con diferentes composiciones de macronutrientes, vitaminas y minerales, así como diferentes protocolos de alimentación para el enriquecimiento (puré, gelificado, purificado o enlatado)2,41. Un estudio anterior informó de un método de cría colaborativa para trillizos tití43, en el que los cuidadores toman una cría al día, la alimentan a mano durante todo el día y la intercambian por otra de las trillizas al día siguiente. Aunque este método permite que los bebés tengan el cuidado de los padres, requiere que un cuidador experimentado tome al bebé del cuerpo de los padres todos los días y requiere mucha mano de obra. Hasta el momento, ningún estudio ha informado de un método detallado de cría manual paso a paso para los titíes recién nacidos.

El objetivo del presente estudio es proporcionar un método de cría manual para aquellos interesados en el desarrollo de titíes, pero con recursos limitados. A diferencia del método anterior de crianza colaborativa43, el método actual es una alternativa que causa menos perturbaciones a la familia del bebé y es fácil de aprender. Basado en las reglas básicas de la lactancia materna y 5 años de práctica, este artículo describe un método de cría manual para la cría de titíes que incluye la preparación del alimento, un horario de alimentación, la configuración de la temperatura y la humedad de la incubadora de animales, así como la adaptación de los animales bebés al entorno de la colonia.

Protocolo

Todos los procedimientos experimentales fueron aprobados por el Comité de Uso y Cuidado de Animales de la Universidad de Zhejiang y siguieron las pautas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

1. Vivienda y ganadería44

  1. Ajuste la sala de la colonia con un ciclo día/noche de 12 h: 12 h, la temperatura a 26-28 °C y la humedad relativa al 45%-55%.
  2. Emparejar titíes machos y hembras de 2 a 6 años de edad, y mantenerlos en jaulas (850 mm x 800 mm x 800 mm) con suficiente espacio y aire fresco con un sistema de ventilación de 24 horas.
  3. Proporcione tablas de descanso, columpios, perchas y hamacas en las jaulas.
  4. Alimente a la pareja de titíes con agua fresca y 30-40 g de comida dos veces al día, incluidos cereales, huevos, batatas, miel, frutas, verduras y gusanos de la harina.
    NOTA: Los veterinarios y experimentadores deben inspeccionar las instalaciones de animales al menos una vez al día para asegurarse de que cualquier persona enferma sea diagnosticada y tratada de inmediato.

2. Preparación antes del nacimiento de las crías de tití

  1. Cuidados de los titíes preñados
    NOTA: El momento de la concepción se diagnosticó por palpación (típicamente 10-20 días después del inicio del período embrionario), y también nos referimos a la historia reproductiva de los sujetos animales.
    1. Proporcionar un espacio más grande y una mínima molestia humana para las parejas reproductoras.
    2. Alimente a las parejas reproductoras con alimentos adicionales como gusanos de la harina, huevos, yogur y frutos secos para garantizar la nutrición de las hembras.
    3. Cuide y revise con frecuencia a los titíes preñados para prepararlos para su parto.
      NOTA: Se estima que el período de gestación del tití es de 148 días ± 4,3 días45.
  2. Prepare los siguientes artículos: una incubadora de animales (855 mm [ancho] x 470 mm [largo] x 440 mm [alto]), almohadillas desechables para pañales (tamaños M/L), toallitas húmedas para bebés, juguetes de peluche (Figura 1A), rodillos de juguete (Figura 1B), estructuras para trepar (Figura 1B), mantas (10 cm х 10 cm, Figura 1C) y una báscula electrónica (precisión de 0,2 g, Figura 1F).
    NOTA: Para evitar que los animales se cuelguen, los juguetes de peluche no deben tener estructuras de bucle.
  3. Preparación de alimentos y aparatos de alimentación
    1. Prepare los siguientes artículos: fórmula para bebés (adecuada para 0-12 meses de edad), pasta de arroz para bebés (adecuada para 0-6 meses de edad), hervidor de agua eléctrico, vaso de precipitados (100 ml), almohadilla térmica, plato de pesaje de plástico (80 mm x 80 mm x 22 mm, Figura 1D), tubos de centrífuga estériles (50 ml), jeringas estériles desechables (1-5 ml), inyectores intravenosos (para tetinas de alimentación hechas a medida) (Figura 1E), e hisopos (80-100 cm).
      NOTA: Para hacer una tetina para la alimentación, se hace un corte a 1 cm del extremo de un inyector intravenoso conectado a una jeringa (Figura 1E).
  4. Preparación del formulario de grabación
    1. Prepare un formulario, generalmente de varias páginas, para cada tití bebé para registrar información básica como el nombre, la fecha de nacimiento, el peso al nacer, los padres, otra información básica de interés como la circunferencia de la cabeza y la longitud de la cola, información sobre la reproducción como la fecha y hora de reproducción, la cantidad (mL) de la ingesta de alimentos, el estado de defecación (sí/no, duro/suelto), y la temperatura y humedad de la incubadora.
      NOTA: Por lo general, el peso corporal se mide y registra dos veces al día, una antes de la primera comida y otra antes de la última comida.

figure-protocol-4227
Figura 1: Fotos de los artículos en la incubadora y las herramientas y accesorios de alimentación. (A) Juguetes de peluche; (B) rodillo de juguete y estructuras de escalada; (C) manta; (D) plato de pesaje de plástico; (E) inyector intravenoso y jeringa con una tetina de alimentación hecha a medida; (F) balanza electrónica; (G) cuidador con equipo de protección personal. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

3. Procedimiento de cría manual

  1. Limpie y esterilice la habitación antes de la fecha de parto.
    1. Rocíe ácido hipocloroso o alcohol etílico al 75% sobre el piso y la mesa, déjelo actuar durante 30 segundos y luego limpie la mesa y trapee el piso.
  2. Ajuste la temperatura de la incubadora a 35 °C y la humedad al 40%. Por lo general, para simular el requerimiento básico de temperatura de los titíes bebés, como se muestra en la Tabla 1 , antes del día postnatal 14 (P14), mantenga la temperatura de la incubadora a 35 °C y, a partir de P15, baje la temperatura en 0,5 °C cada 3 días. Mantenga la humedad entre el 40% y el 45% dentro de la incubadora, que está cerca de la humedad de la colonia y mantiene seco el pelaje de los bebés.
  3. Coloque una almohadilla de pañal desechable para cubrir el chasis de la incubadora.
  4. Para minimizar el estrés de los bebés, coloque un par de mantas y juguetes de peluche en la incubadora antes de introducir a los titíes bebés, que tienden a imitar a los titíes adultos.
    NOTA: Las mantas y los juguetes de peluche se colocan en la jaula casera de las parejas reproductoras durante 1 día antes de su uso.
  5. Coloque a los titíes bebés en la incubadora y colóquelos en los juguetes de peluche una vez que estén separados de sus padres en la jaula de la casa.
    NOTA: Para evitar el aislamiento social y de acuerdo con el bienestar animal, generalmente, se eligen dos bebés juntos para la crianza manual.
    1. Use equipo de protección personal esterilizado (EPP, Figura 1G) antes de alimentarlo.
    2. Calentar un par de mantas a 35 °C.
    3. Sostenga suavemente al tití bebé con mantas calientes y obtenga el peso del animal como peso al nacer.
    4. Transfiera el tití bebé a la incubadora con mantas calientes.
    5. Tome registros, como se menciona en el paso 2.4.
  6. Licúa los ingredientes de los alimentos y alimenta al tití bebé.
    1. Disolver 5 g de leche de fórmula para bebés en 30 ml de agua hervida a 50 °C en un tubo de centrífuga estéril de 50 ml.
      NOTA: Los titíes bebés en diferentes edades postnatales necesitan diferentes recetas de alimentos. La Tabla 2 incluye las diferentes dosis de fórmula para bebés, pasta de arroz y agua en edades postnatales de P1 a P60. La dosis suele ser suficiente para 1 día. Licúa los ingredientes antes de la primera comida y guarda el resto de los alimentos en una nevera a 4 °C. Calentar los alimentos a 30-35 °C en cada comida.
    2. Tome 1 ml de alimento con una jeringa de 1 ml y tape la jeringa con una tetina de alimentación hecha a medida.
      NOTA: Seleccione una jeringa del tamaño adecuado, consultando la Tabla 2.
    3. Mantenga la temperatura de los alimentos a 30-35 °C con la almohadilla térmica.
    4. Caliente las manos antes de alimentarlo y sostenga suavemente al tití bebé con una manta tibia en una mano en la incubadora.
    5. Coloque la tetina de alimentación en la boca del tití bebé mientras la cabeza del tití bebé se sostiene suavemente con el pulgar y el índice de la mano de agarre del cuidador, y empuje lentamente la comida fuera de la jeringa a una velocidad constante.
      NOTA: Nunca empuje la comida más rápido de lo que traga el tití bebé. Empujar rápido puede causar asfixia, con comida saliendo por la nariz a través de la garganta. Esto puede causar enfermedades como la neumonía, que incluso puede llevar a la muerte. Si la comida se desborda, el tití bebé tendrá dificultades. Siempre que esto ocurra, deje de alimentarlo y limpie la comida de la cara del animal con cuidado. Continúe alimentándose después de que el tití comience a comportarse normalmente.
  7. Después de que el tití bebé consuma una cantidad adecuada de comida, limpie su ano con un hisopo con agua tibia, que limpia el ano y promueve la defecación.
  8. Observe al animal durante unos minutos y verifique la locomoción y la defecación del animal.
  9. Registre el tiempo de alimentación, la cantidad (mL) de la ingesta de alimentos, el estado de defecación (sí/no, duro/suelto) y la temperatura y humedad de la incubadora.
    NOTA: Envuelva al tití bebé con mantas calientes durante el pesaje para evitar que el bebé se enfríe o se lastime.
  10. Mantenga limpio el chasis de la incubadora recogiendo heces sólidas o cambiándolo por una nueva almohadilla desechable.
  11. Antes de P50, alimente al tití bebé siguiendo los pasos 3.3-3.7 y utilice la dosis de ingredientes alimentarios y el tiempo y la frecuencia de alimentación que se muestran en la Tabla 2.
  12. A partir de los 50 años, el tití infantil suele estar listo para la alimentación voluntaria.
    1. Use platos de plástico para pesar en lugar de jeringas. Prepare la comida mezclando los ingredientes de los alimentos directamente en el plato; consulte la Tabla 2 para conocer los montos.
    2. Coloque el plato de comida en la incubadora y fije el fondo en caso de que se le dé la vuelta. Observe durante unos minutos para asegurarse de que los titíes bebés coman la comida. Durante las primeras veces, guíe al animal para que coma voluntariamente atrayéndolo al plato de comida y guiando su boca para que toque la comida varias veces.
      NOTA: Nunca deje que la nariz del animal toque la comida. Por lo general, el animal aprende a comer voluntariamente en 1 día.

4. Aclimatación antes del regreso de los titíes bebés a la colonia

NOTA: Por lo general, la crianza manual termina cuando los titíes bebés aprenden a comer por sí mismos. Hay algunos procedimientos de adaptación que deben llevarse a cabo antes de devolverlos a la jaula doméstica en la colonia de titíes.

  1. Mueva los titíes bebés de la incubadora de animales a jaulas pequeñas (45 cm x 45 cm x 40 cm), que son similares a una jaula de pájaros. Cuelga una botella de agua (50 ml) en cada jaula pequeña.
  2. Transfiera las jaulas pequeñas con los titíes bebés a la colonia y colóquelas cerca de la jaula familiar.
  3. Alimentar a los titíes bebés por separado con un plato de pesaje de plástico durante 1 semana, mezclando la comida de acuerdo con las recetas diarias preparadas para toda la colonia.
  4. Haga un registro del peso corporal y el estado de defecación una vez al día.

5. Cachorros de tití que regresan a la jaula familiar

NOTA: Después de vivir en la jaula pequeña durante 7-10 días, los titíes bebés generalmente se adaptan bien al entorno de la colonia y no muestran más ansiedad.

  1. Vuelva a colocar a los titíes bebés en la jaula familiar por la mañana.
  2. Observe a los animales durante al menos 15 minutos para asegurarse de que no haya mordiscos, peleas o persecuciones entre los miembros de la familia y los recién llegados.
    NOTA: Si se muerde, pelea o persigue, separe al bebé de los demás lo antes posible; y trate de devolver al bebé a su familia una vez más otro día. Si el fracaso vuelve a ocurrir, seleccione otra familia para que lo fomente. Los grupos familiares que tienen una rica experiencia en la crianza de los hijos son la primera opción para la acogida. Coloque un juguete de peluche en una jaula nueva para acompañar al mono bebé si ninguna familia lo acepta.
  3. Deje de alimentar a los titíes bebés por separado y comience a alimentarlos usando la dieta de la colonia.
  4. Preste mucha atención a la actividad de los titíes bebés durante 1 semana después de que regresen a la jaula familiar.
  5. Mida el peso corporal de los titíes bebés cada 2 días y haga un registro. Si pierden peso, aliméntelos con alimentos nutritivos adicionales con una jeringa en la jaula familiar.
  6. Proporcionar cuidados diarios a los titíes bebés, al igual que a los titíes de la colonia.

Resultados

El peso corporal es un índice clave del desarrollo corporal de los animales y se utiliza como indicador del estado de salud de los titíes en este protocolo. En este trabajo, los pesos corporales de los animales criados a mano aumentaron gradualmente con la edad (Figura 2A, n = 16), similar a los pesos de los recién nacidos en un estudio previo46. Para minimizar la perturbación a las familias reproductoras de la colonia, no pesamos a los titíes bebés de la coloni...

Discusión

El tití común es un modelo de PNH muy útil para la investigación biomédica y neurocientífica. Sin embargo, los recursos de tití son demasiado limitados para satisfacer las necesidades en rápido crecimiento. En este trabajo, hemos desarrollado un método de crianza manual que no solo aumenta la tasa de supervivencia de las crías de tití, sino que también brinda la oportunidad de estudiar su desarrollo postnatal. Este método de cría manual es práctico y fácil de aprender y, por lo tanto, es fácilmente aplic...

Divulgaciones

Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a Mingxuan Li por su edición de la gramática y el pulido de la primera versión de este manuscrito. Este trabajo contó con el apoyo de la Fundación de Ciencias Naturales de la Provincia de Zhejiang de China (LD22H090003); la Fundación de Ciencias Naturales de China (32170991 y 32071097), los proyectos STI2030 grandes 2021ZD0204100 (2021ZD0204101) y 2022ZD0205000 (2022ZD0205003); y el Centro de Ciencias de Frontera para la Ciencia del Cerebro y la Integración Cerebro-Máquina del Ministerio de Educación de la Universidad de Zhejiang.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
animal incubatorRCOM, KoreaMX - BL600N, 855 mm (W) x 470 mm (L) x 440 mm (H)
baby milk powderMeadjohnson, Americasuitable for 0-12 months of age, executive standard - GB25596
baby rice pasteHEINZ, Chinasuitable for 0-6 months of age, executive standard - GB10769
baby wipesbabycare, Chinasoft
beakerShuNiu, China100 mL
blanketsGrace, China10 cm × 10 cm, soft
climbing frameWowWee, Chinafirm and no small circular structures
disposable diaper padsHi Health Pet, Chinaeither M or L size
disposable sterile syringeCofoe, China1 mL, 2.5 mL, 3 mL, 5 mL, 10 mL
electronic scaleYouSheng, Chinameasuring range from 0 to 6,000 g with precision of 0.2 g
intravenous injectorHD, China0.55 mm x 20 mm needle
kettleFGA, Chinawarm-keeping kettle 1,500 mL
lactuloseBELCOL, Chinato solve constipation
plastic weighing dishSKSLAB, China80 mm x 80 mm x 22 mm, used as a bowl
plush toyLebiyou, Chinasoft
probiotic powderG-Pet, Chinato regulate gastrointestinal environment
sterile centrifuge tubeNEST, China50 mL
swabOYEAH, China80 - 100 mm
toy rollerWowWee, Chinafirm and no small circular structures

Referencias

  1. Miller, C. T., et al. Marmosets: A neuroscientific model of human social behavior. Neuron. 90 (2), 219-233 (2016).
  2. Ross, C. N., Colman, R., Power, M., Tardif, S. Marmoset metabolism, nutrition, and obesity. ILAR Journal. 61 (2-3), 179-187 (2020).
  3. Kishi, N., Sato, K., Sasaki, E., Okano, H. Common marmoset as a new model animal for neuroscience research and genome editing technology. Development, Growth & Differentiation. 56 (1), 53-62 (2014).
  4. Prins, N. W., et al. Common marmoset (Callithrix jacchus) as a primate model for behavioral neuroscience studies. Journal of Neuroscience Methods. 284, 35-46 (2017).
  5. Tokuno, H., Watson, C., Roberts, A., Sasaki, E., Okano, H. Marmoset neuroscience. Neuroscience Research. 93, 1-2 (2015).
  6. Hodges, J. K., Henderson, C., Hearn, J. P. Relationship between ovarian and placental steroid production during early pregnancy in the marmoset monkey (Callithrix jacchus). Journal of Reproduction and Fertility. 69 (2), 613-621 (1983).
  7. Troilo, D., Judge, S. J. Ocular development and visual deprivation myopia in the common marmoset (Callithrix jacchus). Vision Research. 33 (10), 1311-1324 (1993).
  8. Mitchell, J. F., Leopold, D. A. The marmoset monkey as a model for visual neuroscience. Neuroscience Research. 93, 20-46 (2015).
  9. Hung, C. C., et al. Functional MRI of visual responses in the awake, behaving marmoset. NeuroImage. 120, 1-11 (2015).
  10. Gao, L., Kostlan, K., Wang, Y., Wang, X. Distinct subthreshold mechanisms underlying rate-coding principles in primate auditory cortex. Neuron. 91 (4), 905-919 (2016).
  11. Gao, L., Wang, X. Subthreshold activity underlying the diversity and selectivity of the primary auditory cortex studied by intracellular recordings in awake marmosets. Cerebral Cortex. 29 (3), 994-1005 (2019).
  12. Gao, L., Wang, X. Intracellular neuronal recording in awake nonhuman primates. Nature Protocols. 15, 3615-3631 (2020).
  13. Wang, X., et al. Corticofugal modulation of temporal and rate representations in the inferior colliculus of the awake marmoset. Cerebral Cortex. 32 (18), 4080-4097 (2022).
  14. Wang, X., et al. Selective corticofugal modulation on sound processing in auditory thalamus of awake marmosets. Cerebral Cortex. 33 (7), 3372-3386 (2022).
  15. Kajikawa, Y., et al. Coding of FM sweep trains and twitter calls in area CM of marmoset auditory cortex. Hearing Research. 239 (1-2), 107-125 (2008).
  16. Choi, D., Bruderer, A. G., Werker, J. F., et al. Sensorimotor influences on speech perception in pre-babbling infants: Replication and extension of Bruderer et al. Psychonomic Bulletin & Review. 26 (4), 1388-1399 (2019).
  17. Eliades, S. J., Miller, C. T. Marmoset vocal communication: Behavior and neurobiology. Developmental Neurobiology. 77 (3), 286-299 (2017).
  18. Roy, S., Zhao, L., Wang, X. Distinct neural activities in premotor cortex during natural vocal behaviors in a New World primate, the common marmoset (Callithrix jacchus). Journal of Neuroscience. 36 (48), 12168-12179 (2016).
  19. Simões, C. S., et al. Activation of frontal neocortical areas by vocal production in marmosets. Frontiers in Integrative Neuroscience. 4, 123 (2010).
  20. Iwanami, A., et al. Transplantation of human neural stem cells for spinal cord injury in primates. Journal of Neuroscience Research. 80 (2), 182-190 (2005).
  21. Schorscher-Petcu, A., Dupré, A., Tribollet, E. Distribution of vasopressin and oxytocin binding sites in the brain and upper spinal cord of the common marmoset. Neuroscience Letters. 461 (3), 217-222 (2009).
  22. Bowes, C., Burish, M., Cerkevich, C., Kaas, J. Patterns of cortical reorganization in the adult marmoset after a cervical spinal cord injury. Journal of Comparative Neurology. 521 (15), 3451-3463 (2013).
  23. Kondo, T., et al. Histological and electrophysiological analysis of the corticospinal pathway to forelimb motoneurons in common marmosets. Neuroscience Research. 98, 35-44 (2015).
  24. Nash, J. E., et al. Antiparkinsonian actions of ifenprodil in the MPTP-lesioned marmoset model of Parkinson's disease. Experimental Neurology. 165 (1), 136-142 (2000).
  25. van Vliet, S. A., et al. Neuroprotective effects of modafinil in a marmoset Parkinson model: Behavioral and neurochemical aspects. Behavioural Pharmacology. 17 (5-6), 453-462 (2006).
  26. van Vliet, S. A., Vanwersch, R. A., Jongsma, M. J., Olivier, B., Philippens, I. H. Therapeutic effects of Delta9-THC and modafinil in a marmoset Parkinson model. European Neuropsychopharmacology. 18 (5), 383-389 (2008).
  27. Philippens, I. H., t Hart, B. A., Torres, G. The MPTP marmoset model of parkinsonism: a multi-purpose non-human primate model for neurodegenerative diseases. Drug Discovery Today. 15 (23-24), 985-990 (2010).
  28. Santana, M. B., et al. Spinal cord stimulation alleviates motor deficits in a primate model of Parkinson disease. Neuron. 84 (4), 716-722 (2014).
  29. Tardif, S. D., Mansfield, K. G., Ratnam, R., Ross, C. N., Ziegler, T. E. The marmoset as a model of aging and age-related diseases. ILAR Journal. 52 (1), 54-65 (2011).
  30. Sasaki, E., et al. Generation of transgenic non-human primates with germline transmission. Nature. 459, 523-527 (2009).
  31. Sasaki, E. Prospects for genetically modified non-human primate models, including the common marmoset. Neuroscience Research. 93, 110-115 (2015).
  32. Park, J. E., Sasaki, E. Assisted reproductive techniques and genetic manipulation in the common marmoset. ILAR Journal. 61 (2-3), 286-303 (2020).
  33. Smith, D., Trennery, P., Farningham, D., Klapwijk, J. The selection of marmoset monkeys (Callithrix jacchus) in pharmaceutical toxicology. Laboratory Animals. 35 (2), 117-130 (2001).
  34. Smith, T. E., Tomlinson, A. J., Mlotkiewicz, J. A., Abbott, D. H. Female marmoset monkeys (Callithrix jacchus) can be identified from the chemical composition of their scent marks. Chemical Senses. 26 (5), 449-458 (2001).
  35. Jagessar, S. A., et al. Induction of progressive demyelinating autoimmune encephalomyelitis in common marmoset monkeys using MOG34-56 peptide in incomplete freund adjuvant. Journal of Neuropathology and Experimental Neurology. 69 (4), 372-385 (2010).
  36. Kap, Y. S., Laman, J. D., 't Hart, B. A. Experimental autoimmune encephalomyelitis in the common marmoset, a bridge between rodent EAE and multiple sclerosis for immunotherapy development. Journal of Neuroimmune Pharmacology. 5 (2), 220-230 (2010).
  37. Carrion, R., Patterson, J. L. An animal model that reflects human disease: The common marmoset (Callithrix jacchus). Current Opinion in Virology. 2 (3), 357-362 (2012).
  38. Jagessar, S. A., et al. Overview of models, methods, and reagents developed for translational autoimmunity research in the common marmoset (Callithrix jacchus). Experimental Animals. 62 (3), 159-171 (2013).
  39. Feng, Z., et al. Biologically excretable aggregation-induced emission dots for visualizing through the marmosets intravitally: Horizons in future clinical nanomedicine. Advanced Materials. 33 (17), 2008123 (2021).
  40. Goodroe, A., et al. Current practices in nutrition management and disease incidence of common marmosets (Callithrix jacchus). Journal of Medical Primatology. 50 (3), 164-175 (2021).
  41. Power, M. L., Koutsos, L., Marini, R., Wachtman, L., Tardif, S., Mansfield, K., Fox, J. Chapter 4 - Marmoset nutrition and dietary husbandry. The Common Marmoset in Captivity and Biomedical Research. , 63-76 (2019).
  42. Gore, M. A., et al. Callitrichid nutrition and food sensitivity. Journal of Medical Primatology. 30 (3), 179-184 (2001).
  43. Hearn, J. P., Burden, F. J. Collaborative' rearing of marmoset triplets. Laboratory Animals. 13 (2), 131-133 (1979).
  44. Cao, X., et al. Effect of a high estrogen level in early pregnancy on the development and behavior of marmoset offspring. ACS Omega. 7 (41), 36175-36183 (2022).
  45. Watakabe, A., et al. Application of viral vectors to the study of neural connectivities and neural circuits in the marmoset brain. Developmental Neurobiology. 77 (3), 354-372 (2017).
  46. Takahashi, D. Y., et al. The developmental dynamics of marmoset monkey vocal production. Science. 349 (6249), 734-738 (2015).
  47. Malukiewicz, J., et al. The gut microbiome of exudivorous marmosets in the wild and captivity. Scientific Reports. 12 (1), 5049 (2022).
  48. Shigeno, Y., et al. Comparison of gut microbiota composition between laboratory-bred marmosets (Callithrix jacchus) with chronic diarrhea and healthy animals using terminal restriction fragment length polymorphism analysis. Microbiology and Immunology. 62 (11), 702-710 (2018).
  49. Baxter, V. K., et al. Serum albumin and body weight as biomarkers for the antemortem identification of bone and gastrointestinal disease in the common marmoset. PLoS One. 8 (12), e82747 (2013).
  50. Tardif, S. D., et al. Characterization of obese phenotypes in a small nonhuman primate, the common marmoset (Callithrix jacchus). Obesity. 17 (8), 1499-1505 (2009).
  51. Wachtman, L. M., et al. Differential contribution of dietary fat and monosaccharide to metabolic syndrome in the common marmoset (Callithrix jacchus). Obesity. 19 (6), 1145-1156 (2011).
  52. Power, M. L., Ross, C. N., Schulkin, J., Ziegler, T. E., Tardif, S. D. Metabolic consequences of the early onset of obesity in common marmoset monkeys. Obesity. 21 (12), E592-E598 (2013).
  53. Shimizu, K., et al. Peer-social response in 4 juvenile marmosets represented the emotional development traits depending on family structure. Neuroscience Research. 65, S244 (2009).
  54. Schultz-Darken, N., Braun, K. M., Emborg, M. E. Neurobehavioral development of common marmoset monkeys. Developmental Psychobiology. 58 (2), 141-158 (2016).
  55. Gultekin, Y. B., Hage, S. R. Limiting parental feedback disrupts vocal development in marmoset monkeys. Nature Communications. 8, 14046 (2017).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

M todo de Cr a ManualTit InfantilTit Com nModelo de Primate No HumanoInvestigaci n Biom dicaInvestigaci n en NeurocienciaBeb s Criados a ManoTasa de SupervivenciaF rmula Del AlimentoTiempo De Alimentaci nConfiguraci n De La TemperaturaConfiguraci n De La HumedadAdaptaci n Al Ambiente De La ColoniaAntecedentes Gen ticosAmbientes Postnatales

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados