Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
En este trabajo presentamos un protocolo para describir el resultado y las complicaciones de la epilepsia de 8 pacientes con malformación leve del desarrollo cortical con hiperplasia oligodendroglial en la epilepsia (MOGHE) en el lóbulo frontal tras la desconexión frontal. El procedimiento se caracteriza por su simplicidad, facilidad de uso y menos complicaciones postoperatorias.
La malformación del desarrollo cortical es una causa importante de epilepsia resistente a los medicamentos en niños pequeños. La malformación leve del desarrollo cortical con hiperplasia oligodendroglial en la epilepsia (MOGHE) se ha añadido a la última clasificación de displasia cortical focal (FCD) y suele afectar al lóbulo frontal. La semiología al inicio de la epilepsia está dominada por el espasmo infantil no lateralizante; los límites de la malformación suelen ser difíciles de determinar mediante resonancia magnética (RM) y tomografía por emisión de positrones (PET), y los hallazgos de electroencefalografía (EEG) suelen estar muy extendidos. Por lo tanto, el concepto y la estrategia tradicionales de evaluación preoperatoria para determinar la extensión de la zona epileptógena mediante métodos anatomo-electro-clínicos integrales son difíciles de implementar.
La desconexión frontal es un método quirúrgico eficaz para el tratamiento de la epilepsia, pero hay pocos informes relacionados. Se estudiaron retrospectivamente un total de 8 niños con MOGHE confirmado histopatológicamente. En todos los pacientes se localizó MOGHE en el lóbulo frontal y se realizó desconexión frontal. En los procedimientos de desconexión se utilizó el abordaje periinsular, dividido en varias etapas quirúrgicas: la resección parcial de la circunvolución frontal inferior, la desconexión frontobasal e intrafrontal y la callosotomía del cuerpo anterior.
Un paciente presentó un trastorno del habla postoperatorio a corto plazo, mientras que otro paciente presentó debilidad postoperatoria transitoria de las extremidades. No se observaron complicaciones postoperatorias a largo plazo. A los 2 años después de la cirugía, el 75% de los pacientes estaban libres de convulsiones, con mejoría cognitiva en la mitad de ellos. Este hallazgo sugiere que la desconexión frontal es un procedimiento quirúrgico eficaz y seguro para el tratamiento de la MOGHE en lugar de la resección extensa en el lóbulo frontal.
La malformación del desarrollo cortical (MCD, por sus siglas en inglés) es una causa importante de epilepsia resistente a los medicamentos y retraso en el desarrollo en niños pequeños. Hay muchos tipos de MCD, entre los cuales la FCD es el tipo1 más común. De acuerdo con la última clasificación actualizada de la FCD en 2022, la MOGHE se describe y clasifica como una lesión predominantemente de sustancia blanca en contraste con la FCD2 localizada en yuxtacortical, que se describió principalmente como hiperplasia oligodendroglial proliferativa con epilepsia (POGHE) en 20133 y se propuso por primera vez en 20174. MOGHE se define por un aumento de neuronas heterotópicas en la sustancia blanca y capas corticales profundas por encima de 2200 células inmunorreactivas Olig2/mm2 en el espécimen 2,4,5.
Clínicamente, el MOGHE se observa con mayor frecuencia en el lóbulo frontal, y los espasmos epilépticos son el tipo de crisis inicial más común6. El patrón de EEG interictal fue generalmente multifocal o generalizado en niños pequeños6. En los niños más pequeños, la resonancia magnética mostró un aumento de la señal laminar en la unión de la sustancia gris-blanca. En niños mayores, se observaron señales subcorticales T2/FLAIR reducidas y borrosidad en la transición de la sustancia gris-blanca7. Una delimitación precisa de MOGHE es muy difícil en la práctica clínica. Por lo tanto, el concepto y la estrategia tradicionales de la evaluación preoperatoria para determinar la extensión de la zona epileptógena mediante una evaluación anatomo-electro-clínica integral es difícil de implementar. En este trabajo se analizó una cohorte pediátrica con MOGHE en el lóbulo frontal para ampliar el conocimiento del tratamiento quirúrgico de la MOGHE.
El estudio fue aprobado por el IRB del Primer Hospital Universitario de Pekín y se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes.
NOTA: Se incluyeron y analizaron todos los niños con epilepsia intratable que se sometieron a desconexión frontal en el Centro de Epilepsia Pediátrica del Primer Hospital Universitario de Pekín entre el 1 de enero de 2017 y el 1 de marzo de 2022. Se incluyeron aquellos que cumplían los criterios clínicos y radiológicos de MOGHE y cuya resonancia magnética sugería que la lesión epileptógena estaba confinada al lóbulo frontal. Los criterios diagnósticos histopatológicos para el MOGHE han sido descritos previamente6. Para la evaluación preoperatoria se realizaron semiología, electroencefalografía (EEG) ictal e interictal, resonancia magnética nuclear (RM), tomografía por emisión de positrones (PET) interictal 18fluorodesoxiglucosa y evaluación del desarrollo. Los niños mayores de 7 años fueron evaluados por la Escala de Inteligencia de Wechsler-IV, y los niños menores de 7 años fueron evaluados por la Escala de Evaluación del Desarrollo de Griffith. El resultado de la epilepsia se evaluó mediante la clasificación ILAE, y los pacientes con ILAE 1 se consideraron libres de convulsiones8. La semiología se dividió en 3 grupos (focal, espasmo/convulsión generalizada y tipo mixto). El EEG interictal se dividió en focal (descarga regional), multifocal (varias descargas regionales hemisféricas unilaterales) y difusa (contralateral afectada). El EEG ictal se dividió en focal (inicio regional), difuso (inicio hemisférico unilateral o EEG no localizante) y focal/difuso (coexistencia de 2 patrones)9. Con base en la tipificación de MOGHE por Hartlieb et al.7, los hallazgos de la resonancia magnética de los 8 pacientes también se clasificaron como tipo 1 (Figura 1A, B) o tipo 2. En la Figura 1 se muestran fotos representativas intraoperatorias e imágenes pre y postoperatorias de desconexión frontal en el paciente 8.
1. Posicionamiento
2. Apertura
3. Procedimientos de desconexión frontal
4. Cierre
De acuerdo con los criterios de inclusión, se incluyeron en el análisis un total de 8 pacientes elegibles. El grupo estaba formado por 8 chicos. La edad de inicio fue de 4 a 28 meses (mediana de 6 meses) y la edad de la cirugía osciló entre 17 y 135 meses (mediana de 38 meses). La duración de la epilepsia osciló entre 13 y 121 meses (mediana de 32 meses). La semiología de 4 pacientes fue espasmos epilépticos, 3 tuvieron convulsiones focales y 1 tuvo convulsiones mixtas. El EEG interictal indicó focal en 3 pacien...
MOGHE es una nueva entidad de sustancia blanca predominantemente en los límites GM/WM, pero no muestra desorganización de la capa cortical como es típico para los FCD2. La semiología atípica y el EEG extenso hacen que sea muy difícil determinar la ubicación de la zona epileptógena utilizando métodos tradicionales de evaluación anatomo-electro-clínica, lo que crea dificultades en la toma de decisiones quirúrgicas. Estudios previos informaron que los pacientes con MOGHE lograron buenos r...
Los autores no tienen nada que revelar.
Ninguno.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Absorbable cranial bone lock | Braun Inc. | FF016 | |
Drainage | Branden Inc. | Fr12 | |
High-speed drill | Stryker | 5400-050-000 | |
Microscope | Leica Inc. | M525F40 | |
NIHON KOHDAN EEG system | NIHON KOHDAN Inc. | EEG-1200C | EEG |
Philips PET-CT system | Philips Inc. | Gemini GXL | PET-CT |
Sinovation Stereotactic system | Sinovation Inc. | SR1 | 3D construction |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoExplorar más artículos
This article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados