JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Aquí, presentamos un protocolo para evaluar las características de la superficie de los archivos de retratamiento endodóntico después del uso repetido en procedimientos de retratamiento, utilizando microscopía electrónica de barrido para identificar y analizar posibles defectos superficiales.

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo evaluar los defectos superficiales de las limas rotativas de níquel-titanio (NiTi) después de usos únicos y múltiples en procedimientos convencionales de retratamiento endodóntico mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Se utilizaron ochenta bloques acrílicos, simulando conductos radiculares con un diámetro interno de 1,5 mm, un radio de curvatura de 5 mm y una curvatura de 55°. Después de la preparación quimiomecánica y la obturación, se asignaron aleatoriamente 24 nuevas limas Reremove (N30, 7%, L23) a tres grupos: de un solo uso, de triple uso y de seis usos. Las limas se operaron a 600 rpm con un par de 2,5 Ncm, se limpiaron y esterilizaron después de cada uso.

El análisis SEM con aumentos de 100x, 250x y 500x reveló defectos en la superficie, como deformación de la punta, microfisuras, fracturas, desenrollamiento, picaduras en la superficie y rotura de la pala. Se observó deformación en el 75% de las limas después de un solo uso y en el 100% de las limas después de tres y seis usos. Las microfisuras estuvieron ausentes después de un solo uso, pero aparecieron en el 25% y el 87,5% de las limas después de tres y seis usos, respectivamente, mostrando un aumento estadísticamente significativo (p < 0,001). Las picaduras superficiales también aumentaron significativamente entre los grupos (p = 0,004).

No se observaron fracturas en ninguno de los grupos. Los defectos más comunes fueron la deformación de la punta (91,7%) y las picaduras superficiales (70,8%). Los hallazgos sugieren que el uso repetido de limas de NiTi aumenta significativamente los defectos superficiales, elevando el riesgo de fracturas por fatiga. Por lo tanto, los resultados recomiendan limitar la reutilización de los archivos Remover a un máximo de 3 veces. Se necesita más investigación para correlacionar los tipos de defectos con los factores anatómicos y para evaluar la efectividad de la lima en escenarios de retratamiento.

Introducción

El retratamiento endodóntico es un procedimiento que se realiza cuando un diente previamente tratado no cicatriza o desarrolla nuevas patologías, como infección persistente, reinfección o anatomía faltante. El procedimiento implica la eliminación del material de relleno del conducto radicular existente, la limpieza y desinfección a fondo del sistema de conductos y el posterior relleno 1,2.

Los instrumentos de níquel-titanio (NiTi) son de gran importancia para mejorar y facilitar los procedimientos endodónticos debido a su flexibilidad y alta eficiencia de corte 3,4. La superelasticidad de los instrumentos de NiTi les permite adaptarse mejor a la curvatura del canal, presentar menos desgaste y tener una mayor resistencia a la fractura 5,6. Sin embargo, una de las principales preocupaciones con las limas de NiTi es que pueden fracturarse sin deformación visible3.

La causa más común de fractura en los instrumentos rotatorios de NiTi es la fatiga cíclica7. La fatiga cíclica se produce debido a la alternancia de tensiones de tracción y compresión en superficies opuestas del instrumento, ya que gira continuamente en un conducto radicular curvo sin atascarse 8,9. La fractura por fatiga cíclica es el resultado del agotamiento del metal10. Varios factores influyen en la ocurrencia de fractura por fatiga cíclica, incluyendo las propiedades físicas del instrumento11,12, la morfología del conducto radicular13, el uso clínico repetido y el proceso de esterilización14,15. Por lo tanto, para mejorar la resistencia a la fatiga de las limas rotativas de NiTi, se han intentado diversas modificaciones en el método de fabricación y el diámetro del núcleo, así como cambios en los diseños de corte y sección transversal16. La lima removedora es una lima de nueva generación producida por tratamiento térmico y un proceso especial de electropulido llamado alambre C. Se afirma que sus características de diseño aumentan la resistencia a la fatiga. La lima tiene una punta no cortante (inactiva) de 30/100 mm y un diámetro de núcleo mínimamente invasivo. Se fabrica con una sección transversal de triple hélice variable que es simétrica durante los primeros 3 mm y luego se vuelve asimétrica hacia el eje. Además, está diseñado para preservar la dentina perirradicular al tener una conicidad del 7% en los primeros 10 mm, seguida de una conicidad del 0% hacia el eje17.

Las fracturas por fatiga cíclica en las limas rotativas de NiTi suelen ocurrir sin ninguna deformación plástica visible 18,19,20. Como resultado, estas fracturas no pueden ser evaluadas clínicamente, y los cambios estructurales deben ser examinados bajo gran aumento utilizando herramientas como un microscopio estereoscópico o un microscopio electrónico de barrido (SEM)21. Debido a la impracticabilidad de realizar estos exámenes de forma rutinaria, los fabricantes recomiendan que las limas se utilicen una sola vez22,23. Sin embargo, debido al alto costo de los archivos de NiTi, muchos clínicos optan por reutilizarlos24. Por lo tanto, es importante investigar los efectos de la reutilización clínica en estos archivos. Un estudio clínico demostró que los instrumentos rotatorios se pueden reutilizar de forma segura hasta 4 x25. Sin embargo, otros estudios han evaluado tasas de reutilización mucho más altas y no hay consenso sobre cuántas veces se puede reutilizar un archivo de forma segura24,26.

En estudios anteriores que han evaluado la reutilización de limas de NiTi, el enfoque principal se ha centrado en los efectos del ensanchamiento y la conformación del conducto radicular en la resistencia a la fractura de las limas. Por lo tanto, una revisión de la literatura revela que solo existe un estudio que evalúa específicamente el uso repetido de sistemas de archivos de retratamiento27. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto del uso repetido en las características de la superficie de la lima Remover mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Se plantea la hipótesis de que el aumento del uso clínico dará lugar a un aumento de los defectos superficiales, elevando así el riesgo de fracturas por fatiga. El objetivo específico es analizar los cambios en los defectos superficiales de la lima Remover después de usos únicos y múltiples, y discutir las implicaciones de estos cambios para la práctica clínica.

Protocolo

1. Adquisición de muestras

  1. Obtenga 80 bloques acrílicos con un diámetro interno de 1,5 mm, un radio de curvatura de 5 mm, una curvatura de 55° y una longitud de trabajo de 16 mm.

2. Procedimiento de limpieza y moldeado

  1. Ajuste el endomotor a un par de 2,0 Ncm y una velocidad de 300 rpm.
    1. Coloque una lima cónica 10/.04 en el motor y utilícela con un movimiento de ida y vuelta hasta alcanzar la longitud de trabajo (16 mm), asegurándose de que no se atasque.
    2. Regar los canales con 5,25% de NaOCl.
    3. Coloque una lima cónica de 15/.04 en el motor y utilícela con un movimiento de ida y vuelta hasta que se alcance la longitud de trabajo (16 mm), asegurándose de que no se atasque.
    4. Repita los pasos 2.1.2 y 2.1.3 con limas cónicas 20/.04, 25/.04, 30/.04 y 35/.04, utilizadas secuencialmente a la longitud de trabajo (16 mm).
    5. Secar los canales con puntas de papel.

3. Obturación

  1. Compruebe el ajuste de un cono de guttapercha al canal.
  2. Inyecte el sellador de canales biocerámico en el canal y llénelo con sellador biocerámico.
  3. Inserte el cono de gutapercha apropiado en el canal lleno de sellador. Corte la gutapercha 2 mm por debajo del orificio del canal con una herramienta de calor.
  4. Tome una radiografía periapical para verificar los rellenos del canal (véase la figura 1).
  5. Almacene las muestras en una incubadora a 37 °C y 100% de humedad durante 2 semanas.

4. Procedimiento de retratamiento

NOTA: En el presente estudio se utilizaron un total de 24 nuevas limas Remover (23 mm). Los archivos se clasificaron aleatoriamente en tres grupos de ocho muestras cada uno. Para determinar el número de muestras y archivos utilizados en esta investigación, se utilizó el método de muestreo por cuotas, considerando el presupuesto y los tamaños de muestra de otros reportes en la literatura27.

  1. Opere las limas a 600 rpm y 2,5 Ncm de par de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Utilice las limas con un movimiento de ida y vuelta sin aplicar presión apical hasta que estén 3 mm por debajo de la longitud de trabajo.
  2. Retire la lima del canal cuando se sienta resistencia y riegue con una solución de NaOCl al 5,25%.
  3. Repita los pasos 4.1 y 4.2 hasta alcanzar la longitud deseada.
  4. Limpie y esterilice los instrumentos en un autoclave durante 18 minutos a 134 °C antes de dar forma a la muestra.
    NOTA: Las limas del primer grupo se utilizaron para el retratamiento en ocho canales curvos. Los archivos del segundo grupo se utilizaron para el retratamiento 3 veces cada uno, y los archivos del tercer grupo se utilizaron para el retratamiento 6 veces cada uno. Los procedimientos se repitieron en el grupo 2 y en el grupo 3 según el número de usos.

5. Análisis SEM

  1. Preparación y carga de muestras
    NOTA: Tome las precauciones necesarias para evitar la contaminación al manipular la muestra (por ejemplo, use guantes). No coloque la muestra en un sistema de pulverización catódica de oro, ya que la superficie es de níquel-titanio.
    1. Monte la muestra en un trozo de SEM con cinta de carbono conductora de doble cara.
    2. Fije el muñón a la platina y apriete el tornillo lateral (consulte la Figura 2).
  2. Funcionamiento SEM
    1. Abra la cámara de muestras SEM y retire la platina.
    2. Coloque el talón de muestra en la plataforma y asegúrelo en su lugar.
    3. Inserte la etapa de muestra en la cámara de muestras y cierre la cámara.
    4. Encienda las bombas y espere la notificación del sistema de vacío.
    5. Abra el software SEM y seleccione la tensión de funcionamiento requerida entre 1 kV y 30 kV.
  3. Análisis de imágenes
    1. Pida a un investigador capacitado que tome imágenes del extremo distal de 4 mm, que es la parte activa (área de interés), con aumentos estándar de 100x, 250x y 500x. Utilice un archivo Remover no utilizado como referencia para evaluar las características de la superficie de las muestras (consulte la Figura 3).
    2. Para iniciar la función de enfoque automático , seleccione el icono de llave dentro del software SEM. La imagen enfocada resultante de la muestra es el punto final deseado.
    3. Establezca la ampliación en el nivel de zoom mínimo de 50x.
    4. Habilite el modo de escaneo rápido para una adquisición eficiente de imágenes.
    5. Ajuste el enfoque utilizando el modo de enfoque grueso hasta que se logre un enfoque preliminar.
    6. Aumente gradualmente el aumento para observar la característica deseada. Utilice la perilla de enfoque grueso para lograr un enfoque aproximado, seguida de la perilla de enfoque fino para un enfoque preciso. Repita este paso para cada aumento de aumento.
    7. Aumente el aumento hasta que se observe la característica deseada. Ajuste la perilla de enfoque grueso para enfocar aproximadamente la imagen con este aumento. A continuación, utilice la perilla de enfoque fino para mejorar el enfoque y obtener una imagen enfocada con el aumento deseado. Repita este paso cada vez que aumente el nivel de aumento.
    8. Una vez alcanzado el aumento deseado, refina el enfoque con la perilla de enfoque fino para obtener una claridad óptima.
    9. Para mejorar la claridad de la imagen, aumente aún más el aumento a un nivel casi máximo y ajuste el enfoque con la perilla de enfoque fino. Si la claridad aún no es suficiente, ajuste la estigmatización en los ejes x e y. Continúe ajustando el enfoque y la estigmatización hasta que se obtenga la imagen más clara con el aumento más alto.
    10. Después de obtener una imagen de alta calidad de la muestra, vuelva al nivel de aumento deseado. Captura la imagen pulsando el botón de foto . Elija el modo de foto lenta para obtener una mayor calidad y resolución, o el modo de foto rápida para una captura más rápida.
    11. Repita estos pasos para cada muestra.
    12. Descargue las imágenes en la computadora.
    13. Haga que dos examinadores calibrados analicen todas las imágenes SEM revisando las imágenes en la pantalla de una computadora y registrando la presencia y el tipo de deformaciones que ocurren en los archivos. Las deformaciones incluyen deformación de la punta, microfisuras, fractura, desenrollado, picaduras superficiales y rotura de la hoja (Figura 4, Figura 5, Figura 6, Figura 7 y Figura 8).
    14. Hacer que los mismos examinadores analicen los datos recopilados dos veces a intervalos de 1 semana.
      NOTA: Las diferencias de opinión en la interpretación de las imágenes SEM de las muestras entre los observadores deben discutirse hasta que se llegue a un consenso.

6. Análisis estadístico

  1. Presentar estadísticos descriptivos como recuentos y porcentajes.
  2. Realizar análisis utilizando software de análisis estadístico. Evalúe las diferencias entre los grupos utilizando la prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton. Establezca una tasa de error de tipo 1 de 0,05 (dos colas) y considere que p < 0,005 son estadísticamente significativas.

Resultados

Se observó deformación en el 75% de las limas después de un solo uso y en el 100% de las limas después de tres y seis usos, pero las diferencias entre los grupos no fueron estadísticamente significativas (Tabla 1). La evaluación de los tipos de deformación entre grupos se muestra en la Tabla 2. Cuando se evaluaron los tipos de deformación por separado, no se observaron microfisuras después de un solo uso, mientras que se observaron microfisuras ...

Discusión

En este estudio se evaluó la presencia y los tipos de defectos microscópicos en las superficies externas de las limas Remover después de un uso único, triple y seis veces en bloques acrílicos que simulan canales curvos. Idealmente, se recomienda el uso de dientes humanos en estudios que evalúan la resistencia a la fractura de las limas para simular mejor el uso clínico28. En su estudio, Peters y Barbakow29 encontraron un aumento en l...

Divulgaciones

Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.

Agradecimientos

Nos gustaría expresar nuestro sincero agradecimiento a la Universidad Bogazici por proporcionar las instalaciones de laboratorio y el apoyo técnico necesario para esta investigación. También agradecemos al Dr. Demet Sezgin Mansuroglu, al Dr. Eda Karadogan y al Dr. Mustafa Enes Ozden por su valiosa asistencia en la recopilación y el análisis de datos. La investigación fue financiada por los autores. No se obtuvo apoyo financiero externo.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Acrylic blockArdaDent Medical,Ankara,Turkeyfor obturation
DiaRoot BiosealerDiaDent, South KoreaBS23101161for obturation
DualMove EndomotorMicroMega, Coltene, France52002023for preparation
 EndoArt  Smart Gold EndoArt, Inci Dental, TurkeySGK10114 for initial preparation
 Gutta PerchaEndoArt, Inci Dental, TurkeyGD23080701for obturation
Quattro ESEM Thermo Fisher Scientific, USASEM analysis
Paper PointsDentsply Maillefer, Ballaigues, Switzerland 1I0305for dry to root canal
Remover FileMicroMega, Besançon, France891144/873757/for retreatment procedure
Sodium Hypochlorite Saba Chemical&Medical, Turkey3010225for irrigation
SPSS v29 IBM SPSS Corp, Armonk, New York, USAStatistical analysis

Referencias

  1. Ruddle, C. J. Nonsurgical Retreatment. J Endod. 30 (12), 827-845 (2004).
  2. Moreira, M. S., Anuar, A. S. N., Tedesco, T. K., Dos Santos, M., Morimoto, S. Endodontic treatment in single and multiple visits: an overview of systematic reviews. J Endod. 43 (6), 864-870 (2017).
  3. Pruett, J. P., Clement, D. J., Carnes, D. L. Cyclic fatigue testing of nickel-titanium endodontic instruments. J Endod. 23 (2), 77-85 (1997).
  4. Walia, H., Brantley, W. A., Gerstein, H. An initial investigation of the bending and torsional properties of Nitinol root canal files. J Endod. 14 (7), 346-351 (1988).
  5. Bonaccorso, A., Cantatore, G., Condorelli, G. G., Schäfer, E., Tripi, T. R. Shaping ability of four nickel-titanium rotary instruments in simulated S-shaped canals. J Endod. 35 (6), 883-886 (2009).
  6. Lopes, H. P., et al. Influence of rotational speed on the cyclic fatigue of rotary nickel-titanium endodontic instruments. J Endod. 35 (7), 1013-1016 (2009).
  7. Kim, H. C., et al. Cyclic fatigue and torsional resistance of two new nickel-titanium instruments used in reciprocation motion: Reciproc versus WaveOne. J Endod. 38 (4), 541-544 (2012).
  8. Sattapan, B., Nervo, G. J., Palamara, J. E., Messer, H. H. Defects in rotary nickel-titanium files after clinical use. J Endod. 26 (3), 161-165 (2020).
  9. Luebke, N. H., Brantley, W. A. Torsional and metallurgical properties of rotary endodontic instruments. II. Stainless steel Gates Glidden drills. J Endod. 17 (7), 319-323 (1991).
  10. Haikel, Y., Serfaty, R., Bateman, G., Senger, B., Allemann, C. Dynamic and cyclic fatigue of engine-driven rotary nickel-titanium endodontic instruments. J Endod. 25 (6), 434-440 (1999).
  11. Yao, J. H., Schwartz, S. A., Beeson, T. J. Cyclic fatigue of three types of rotary nickel-titanium files in a dynamic model. J Endod. 32 (1), 55-57 (2006).
  12. Turpin, Y., Chagneau, F., Vulcain, J. Impact of two theoretical cross-sections on torsional and bending stresses of nickel-titanium root canal instrument models. J Endod. 26 (7), 414-417 (2000).
  13. Inan, U., Aydin, C., Tunca, Y. M. Cyclic fatigue of ProTaper rotary nickel-titanium instruments in artificial canals with 2 different radii of curvature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 104 (6), 837-840 (2007).
  14. Gambarini, G. Cyclic fatigue of ProFile rotary instruments after prolonged clinical use. Int Endod J. 34 (5), 386-389 (2001).
  15. . Remover Starter Pack NiTi Root Canal Instruments Available from: https://micro-mega.com/remover/?lang=en (2020)
  16. Bahia, M. G. A., Buono, V. T. L. Decrease in the fatigue resistance of nickel-titanium rotary instruments after clinical use in curved root canals. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 100 (2), 249-255 (2005).
  17. Peters, O. A. Current challenges and concepts in the preparation of root canal systems: a review. J Endod. 30 (8), 559-567 (2004).
  18. Shen, Y., Cheung, G. S., Bian, Z., Peng, B. Comparison of defects in ProFile and ProTaper systems after clinical use. J Endod. 32 (1), 61-65 (2006).
  19. Cheung, G., Peng, B., Bian, Z., Shen, Y., Darvell, B. Defects in ProTaper S1 instruments after clinical use: fractographic examination. Int Endod J. 38 (11), 802-809 (2005).
  20. Li, U. M., Shin, C. S., Lan, W. H., Lin, C. P. Application of nondestructive testing in cyclic fatigue evaluation of endodontic Ni-Ti rotary instruments. Dent Mater J. 25 (2), 247-252 (2006).
  21. Fernández-Pazos, G., Martín-Biedma, B., Varela-Patiño, P., Ruíz-Piñón, M., Castelo-Baz, P. Fracture and deformation of ProTaper Next instruments after clinical use. J Clin Exp Dent. 10 (11), e1091-e1095 (2018).
  22. Shen, Y., Coil, J. M., McLean, A. G., Hemerling, D. L., Haapasalo, M. Defects in nickel-titanium instruments after clinical use. Part 5: Single use from endodontic specialty practices. J Endod. 35 (10), 1363-1367 (2009).
  23. You, S. Y., et al. Lifespan of one nickel-titanium rotary file with reciprocating motion in curved root canals. J Endod. 36 (12), 1991-1994 (2010).
  24. Wolcott, S., et al. Separation incidence of ProTaper rotary instruments: a large cohort clinical evaluation. J Endod. 32 (12), 1139-1141 (2006).
  25. Shen, Y., Haapasalo, M., Cheung, G. S., Peng, B. Defects in nickel-titanium instruments after clinical use. Part 1: Relationship between observed imperfections and factors leading to such defects in a cohort study. J Endod. 35 (1), 129-132 (2009).
  26. Saglam, B. C., Gorgul, G. Evaluation of surface alterations in different retreatment nickel-titanium files: AFM and SEM study. Microsc Res Tech. 78 (5), 356-362 (2015).
  27. Plotino, G., Grande, N. M., Cordaro, M., Testarelli, L., Gambarini, G. A review of cyclic fatigue testing of nickel-titanium rotary instruments. J Endod. 35 (11), 1469-1476 (2009).
  28. Peters, O. A., Barbakow, F. Dynamic torque and apical forces of ProFile.04 rotary instruments during preparation of curved canals. Int Endod J. 35 (4), 379-389 (2002).
  29. Anderson, M. E., Price, J. W., Parashos, P. Fracture resistance of electropolished rotary nickel-titanium endodontic instruments. J Endod. 33 (10), 1212-1216 (2007).
  30. Keskin, C., Sivas, Y., Keleş, A., Inan, U. Comparison of cyclic fatigue resistance of Rotate instrument with reciprocating and continuous rotary nickel-titanium instruments at body temperature in relation to their transformation temperatures. Clin Oral Investig. 25 (1), 151-157 (2021).
  31. Zinelis, S., Darabara, M., Takase, T., Ogane, K., Papadimitriou, G. D. The effect of thermal treatment on the resistance of nickel-titanium rotary files in cyclic fatigue. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 103 (6), 843-847 (2007).
  32. Wu, J., et al. Instrument separation analysis of multi-used ProTaper Universal rotary system during root canal therapy. J Endod. 37 (6), 758-763 (2011).
  33. Ankrum, M. T., Hartwell, G. R., Truitt, J. E. K3 Endo, ProTaper, and ProFile systems: breakage and distortion in severely curved roots of molars. J Endod. 30 (4), 234-237 (2004).
  34. de Siqueira Zuolo, A., Zuolo, M. L., da Silveira Bueno, C. E., Chu, R., Cunha, R. S. Evaluation of the efficacy of TRUShape and Reciproc file systems in the removal of root filling material: An ex vivo micro-computed tomographic study. J Endod. 42 (2), 315-319 (2016).
  35. Alapati, S. B., Brantley, W. A., Svec, T. A., Powers, J. M., Mitchell, J. C. Scanning electron microscope observations of new and used nickel-titanium rotary files. J Endod. 29 (10), 667-669 (2003).
  36. Peng, B., Shen, Y., Cheung, G. S., Xia, T. J. Defects in ProTaper S1 instruments after clinical use: longitudinal examination. Int Endod J. 38 (8), 550-557 (2005).
  37. Troian, C. H., Só, M. V., Figueiredo, J. A., Oliveira, E. P. Deformation and fracture of RaCe and K3 endodontic instruments according to the number of uses. Int Endod J. 39 (8), 616-625 (2006).
  38. Di Fiore, P. M., Genov, K. A., Komaroff, E., Li, Y., Lin, L. Nickel-titanium rotary instrument fracture: a clinical practice assessment. Int Endod J. 39 (9), 700-708 (2006).
  39. Javed, F., Motiwala, M. A., Khan, F. R., Ghafoor, R. Comparison of surface defects in Protaper Next and Hyflex EDM files after single clinical use: A stereoscopic evaluation. J Pak Med Assoc. 72 (1), 37-41 (2022).
  40. Howait, M. Reciproc endodontic file surface defects after single use: An SEM analysis. J Int Soc Prev Community Dent. 11 (1), 98-103 (2021).
  41. Aydin, C., Inan, U., Tunca, Y. M. Comparison of cyclic fatigue resistance of used and new RaCe instruments. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 109 (3), e131-e134 (2010).
  42. Yared, G., Kulkarni, G. K. An in vitro study of the torsional properties of new and used rotary nickel-titanium files in plastic blocks. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 96 (4), 466-471 (2003).
  43. Yared, G. M., Bou Dagher, F. E., Machtou, P. Cyclic fatigue of ProFile rotary instruments after clinical use. Int Endod J. 33 (3), 204-207 (2000).
  44. Shen, Y., Coil, J. M., Haapasalo, M. Defects in nickel-titanium instruments after clinical use. Part 3: a 4-year retrospective study from an undergraduate clinic. J Endod. 35 (2), 193-196 (2009).
  45. Wei, X., Ling, J., Jiang, J., Huang, X., Liu, L. Modes of failure of ProTaper nickel-titanium rotary instruments after clinical use. J Endod. 33 (3), 276-279 (2007).
  46. Serefoglu, B., et al. Cyclic fatigue resistance of multiused Reciproc Blue instruments during retreatment procedure. J Endod. 46 (2), 277-282 (2020).
  47. Vieira, E. P., França, E. C., Martins, R. C., Buono, V. T., Bahia, M. G. Influence of multiple clinical use on fatigue resistance of ProTaper rotary nickel-titanium instruments. Int Endod J. 41 (2), 163-172 (2008).
  48. Alapati, S. B., Brantley, W. A., Svec, T. A., Powers, J. M., Mitchell, J. C. Scanning electron microscope observations of new and used nickel-titanium rotary files. J Endod. 29 (10), 667-669 (2003).
  49. Shen, Y., Coil, J. M., Haapasalo, M. WaveOne rotary instruments after clinical use. J Endod. 42 (2), 186-189 (2016).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Microscop a electr nica de barridoDefectos superficialesEliminaci n de limas rotativasLimaduras de n quel titanioRetratamiento endod nticoEvaluaci n del uso de limasDeformaci n de la puntaMicrofisurasPicaduras superficialesFracturas por fatigaAn lisis SEML mites de reutilizaci nFactores anat micos

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados