1. inspección
- Al inspeccionar el codo, comparar al lado uninvolved en busca de hinchazón, enrojecimiento, calor, y llevar ángulo.
- Si hay inflamación, determinar si es en la bursa o en el empalme. Aparece hinchazón en la articulación del codo anterior en la fosa braquial. El sitio más común para la hinchazón en el codo es posterior, en la bursa del olécranon.
- Nota Si enrojecimiento o calor; Estos pueden sugerir infección o bursitis del olécranon.
- Comparar el tamaño de los codos, en busca de atrofia. Recuerde que es común ver hipertrofia adaptativa del codo en un lanzador dominante.
- Tenga en cuenta el ángulo de transporte, que está formado por el brazo superior e inferior en la posición anatómica. Es normalmente 5-10° en varones y 10-15° en las hembras. Este ángulo puede ser modificado por fractura supracondílea previa o infección.
2. palpación
La palpación es muy útil para localizar la fuente de dolor de codo. Es útil localizar generalmente dolor de codo en anterior, posterior, medial o lateral.
Palpar las siguientes estructuras importantes en cada una de estas áreas:
- Codo anterior
- Tendón del bíceps: palpar por una cuerda apretada en el aspecto medial del codo anterior (sentido mejor con el codo doblado a 90°).
- Arteria braquial: sentir las pulsaciones justo medial al tendón del bíceps.
- Palpe de ternura sobre el nervio mediano, localizado medialmente a la arteria braquial.
- Palpe de ternura sobre la cápsula articular anterior.
- Posterior del codo
- Tríceps: Palpe a lo largo del brazo posterior a la punta del proceso del olécranon.
- Proceso de Olecranon: palpar la protuberancia prominente en el posterior del codo.
- La fosa del olécranon: sentir la depresión apenas superior al proceso del olécranon.
- Olecráneo bursa: palpe posteriorly en el cúbito proximal; sólo esto puede sentir si inflamado e hinchado.
- Medial, codo
- Epicondyle intermedio: Palpe la prominencia ósea del codo medial.
- Los músculos flexores y pronadores de la muñeca: sentir los tendones en el epicóndilo medial.
- Ligamento colateral intermedio (MCL): palpar de epicóndilo medial para el olécranon. El MCL se encuentra profundo a los músculos flexores pronador.
- Nervio cubital: palpar de epicóndilo medial al proceso del olécranon justo por encima del MCL del codo. Golpecitos sobre el nervio pueden causar sensaciones incómodas cuando se inflama (signo de Tinel).
- Codo lateral
- Epicóndilo lateral: sentir la prominencia ósea del codo lateral.
- Los músculos del extensor y supinator: palpar los tendones en el epicóndilo lateral.
- Cabeza radial: palpar en el codo lateral, mejor se sentía supinating y pronating la muñeca.
- Radialcapitellar conjunta: palpe justo proximal a la cabeza radial.
- Palpe los cuatro dedos distales al epicóndilo lateral de ternura: el dolor en esta área se asocia con compresión del nervio interóseo posterior.
3. rango de movimiento (ROM)
La ROM en el codo debe evaluarse mediante la comparación entre las dos partes. La falta de movimiento indica rigidez (debido a lesiones o artritis) o un bloque mecánico dentro de la articulación (debido a un cuerpo flojo). Normal ROM aparece entre paréntesis. Compruebe las siguientes propuestas:
- Extensión (0°): pida al paciente que extienda el codo por lo que el brazo es recto. Mantener en mente es común ver contractura de flexión leve de un lanzador.
- Flexión (150 º): pedir al paciente a flexionar el codo al tratar de tocar la mano en el hombro.
- Pronación (70°): con el paciente de codo doblado a 90° y el pulgar apuntando hacia arriba, pida al paciente que gire la mano así que la palma mire hacia abajo hacia el suelo.
- Supinación (90°): con el paciente de codo doblado a 90° y el pulgar apuntando hacia arriba, pida al paciente que gire la mano así que la palma está hacia arriba (como si hacer sopa en la palma).
4. prueba de resistencia
Prueba de resistencia se realiza controlando movimientos resistidos descritos. Dolor con los movimientos resistidos es comúnmente debido a la tendinitis o epicondilitis. Fuerza debe ser evaluada en las siguientes propuestas:
- Supinación del antebrazo (ver arriba): resistencia agravará epicondilitis lateral (supinator tendones fije en el epicóndilo lateral).
- Pronación del antebrazo (ver arriba): resistencia agravará la epicondilitis medial (pronadores tendones fije en el epicóndilo medial).
- Extensión de muñeca: con la muñeca del paciente recto y la palma hacia abajo, mover la mano del paciente hacia arriba. Resistencia agravará el dolor de la epicondilitis lateral (muñeca extensores Conecte en el epicóndilo lateral).
- Flexión de muñeca: con la muñeca del paciente recto y la palma hacia abajo, mover la mano del paciente hacia abajo. Resistencia agravará el dolor de la epicondilitis medial (muñeca flexores fije en el epicóndilo medial).
- Resistido la larga extensión de dedos: con la muñeca del paciente recto y la palma hacia abajo, mueva el dedo del paciente hacia arriba. Resistencia agravará el dolor de la epicondilitis lateral.
- Codo flexión (véase arriba): a prueba de resistencia de fuerza de bíceps, y dolor indica tendinitis.
- Codo de extensión (ver arriba): a prueba de resistencia de fuerza de tríceps de pruebas y dolor indica tendinitis.
5. pruebas del estiramiento
Estas pruebas agravan el dolor causado por la epicondilitis medial o lateral tirando en el epicóndilo.
- Estiramiento de la muñeca en flexión o pronación (descrito anteriormente); Esta tira en el epicóndilo lateral y agrava el dolor de la epicondilitis lateral.
- Estiramiento de la muñeca en extensión o supinación (descrito anteriormente); Esta tira en el epicóndilo medial y agrava el dolor de la epicondilitis medial.
6. prueba colateral del ligamento
Los ligamentos colaterales del codo deben ser evaluados por dolor o laxitud. El ligamento colateral medial se lesiona mucho más comúnmente que el lateral.
Se utilizan dos pruebas para evaluar estos ligamentos:
- Estrés de Varo/valgo
- Pasivo gire el hombro del paciente hacia fuera (rotación externa completa) y flexión del codo a 30° para desbloquear el olécranon de la fosa del olécranon.
- Coloque una palma sobre el paciente codo lateral y empuje medialmente con la otra mano (valgus tensión se aplica para evaluar el ligamento colateral medial).
- Realizar Varo prueba de esfuerzo para evaluar el ligamento colateral lateral colocando su palma sobre el codo del paciente intermedio y empujándola en una dirección lateral.
- Si hay dolor o laxitud.
- Grado de la severidad de la lesión del ligamento.
Grado I (ligamento estirado): dolor con ninguna laxitud.
Grado II (rotura parcial): dolor con mínima laxitud. Punto final suave.
Grado III (rotura completa): dolor con ningún buen extremo.
- Maniobra de ordeño: doblar el codo afectado a 90° y supinación completo con el pulgar extendido. Llegar a otro brazo bajo codo involucrado y agarre de pulgar. Tirar lateralmente de pulgar crea valgus tensión en el ligamento colateral medial del codo afectado.