Examinar los portaobjetos tumorales teñidos con hematoxilina y eosina de tres ratones P0 GGF-beta bajo microscopía de campo claro para identificar posibles tumores de la vaina de los nervios periféricos. Asegúrese de que los neurofibromas microscópicos y los MPNST estén asociados con un nervio periférico. Identificar bloques que contengan posibles tumores de la vaina de los nervios periféricos con tinciones especiales para la confirmación o refutación del diagnóstico.
Diferenciar los posibles PNST de los MPNST en función de las características histológicas. Las NP humanas y P0 GGF-beta tres de ratón tienen núcleos ondulados alargados con células poco empaquetadas separadas por material extracelular mixoide. La presencia de mitosis y tumor hipercelular indica MPNST o neoplasia de alto grado.
A continuación, examine las secciones inmunoteñidas con microscopía de campo claro. Búsqueda de inmunorreactividad uniforme o parcheada para los marcadores S-100 beta, Nestin y SO 10, lo que indica una diferenciación de Schwanny en MPNST. Examine las secciones para ver si hay hipercelularidad prominente, actividad mitótica enérgica y atipia citológica para MPNST de grado cuatro.
Los neurofibromas están compuestos por células de Schwann neoplásicas y otros elementos no neoplásicos, como lo indica la tinción S-100 beta de una subpoblación celular. Las células neoplásicas de Schwann también son inmunorreactivas para el filamento intermedio nestina y el factor de transcripción SOX10. La tinción de EMA realizada en un neurofibroma plexiforme P0 GGF-beta tres puso de manifiesto la presencia de mastocitos generalmente ausentes en los MPNST.
Por el contrario, la inmunorreactividad de Ki67 es prácticamente inexistente en los neurofibromas plexiformes. El marcaje nuclear de Ki67 suele estar presente en una fracción muy alta de células tumorales, como se observa en el MPNST microscópico que surge en el ganglio trigémino de un ratón P0 GGF-beta tres.