Nuestro laboratorio busca comprender cómo las bacterias detectan y responden al medio ambiente en las vías respiratorias humanas. Caracterizamos los entornos de las vías respiratorias y utilizamos la información obtenida en el diseño de nuevos modelos para estudiar la fisiología bacteriana durante la infección de las vías respiratorias y en la identificación de nuevos agentes antimicrobianos. Las terapias con moduladores de CFTR han mejorado en gran medida la función pulmonar y la calidad de vida de las personas con fibrosis quística.
Esta mejora puede provocar cambios en la expresión bacteriana y en los factores implicados tanto en la virulencia como en la resistencia a los antimicrobianos, lo que puede plantear retos a la hora de adaptar los modelos preclínicos actuales de infección. El desarrollo de modelos de cultivo celular robustos se ha acelerado mediante el uso de cultivos celulares epiteliales de interfaz aire-líquido, que estaban disponibles tanto en variantes de fibrosis quística como no FQ. Al mismo tiempo, el uso de enfoques de alto rendimiento como la transcriptómica para comprender la fisiología bacteriana en condiciones relevantes para la infección nos ha ayudado a comprender si los modelos recapitulan los escenarios de infección.
El desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos para el tratamiento de las infecciones respiratorias crónicas es un reto. La mayoría de los procesos preclínicos de cribado de fármacos no tienen en cuenta plenamente los desafíos únicos del tratamiento de las infecciones en el entorno complejo y de difícil acceso del pulmón infectado crónicamente. Estamos trabajando con una red de colaboradores para tratar de estandarizar un marco preclínico para el desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos para el tratamiento de la infección respiratoria crónica.
Nuestro objetivo es utilizar los modelos generados para acelerar el descubrimiento de fármacos y comprender mejor la patogénesis microbiana en un entorno de vías respiratorias.