Method Article
* Estos autores han contribuido por igual
En el estudio actual se presenta un protocolo no invasivo para la evaluación de la ecocardiografía transtorácica de la anatomía cardíaca y la función de las ratas adultas. Las válvulas cardíacas, las cuatro cámaras cardíacas y la aorta ascendente, el arco aórtico y la aorta descendente se estudian en detalle.
El uso de modelos animales experimentales se ha vuelto crucial en la ciencia cardiovascular. La mayoría de los estudios que utilizan modelos de roedores se centran en imágenes bidimensionales para estudiar la anatomía cardíaca del ventrículo izquierdo y el eco en modo M para evaluar sus dimensiones. Sin embargo, esto podría limitar un estudio exhaustivo. Aquí, describimos un protocolo que permite una evaluación del tamaño de la cámara cardíaca, la función ventricular izquierda (sistólica y diastólica) y la función valvular. En este protocolo se utilizó una máquina de ultrasonido médico convencional y se obtuvieron diferentes vistas de eco a través de ventanas parasternales, apicales y suprasternales izquierdas. En la ventana parasternal izquierda, el eje largo y corto se adquirieron para analizar las dimensiones de la cámara izquierda, las dimensiones del ventrículo derecho y de la arteria pulmonar, y la función de la válvula mitral, pulmonar y aórtica. La ventana apical permite la medición de las dimensiones de la cámara cardíaca y la evaluación de parámetros sistólicos y diastólicos. También permite la evaluación de Doppler con detección y cuantificación de alteraciones de la válvula cardíaca (regurgitación o estenosis). Diferentes segmentos y paredes del ventrículo izquierdo se visualizan a través de todas las vistas. Finalmente, la aorta ascendente, el arco aórtico y la aorta descendente se pueden imaginar a través de la ventana suprasternal. Se ha obtenido una combinación de imágenes por ultrasonido, flujo Doppler y evaluación de Doppler de tejido para estudiar la morfología y la función cardíaca. Esto representa una contribución importante para mejorar la evaluación de la función cardíaca en ratas adultas con impacto para la investigación utilizando estos modelos animales.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Europa, responsable de más de 4 millones de muertes anuales, a pesar de los avances en la terapia, el diagnóstico y el seguimiento que han mejorado los resultados de los pacientes en los últimos años. Una rápida evolución tecnológica ha contribuido al progreso en la atención de pacientes cardiovasculares. Dentro de estas herramientas de diagnóstico, se ha prestado especial atención a las imágenes biomédicas, lo que permite una evaluación anatómica y funcional de forma no invasiva1,2,3. Del mismo modo, la medicina se beneficia de los resultados de la investigación biomédica. Los modelos animales experimentales son muy útiles para probar hipótesis derivadas del entorno clínico y para desarrollar terapias innovadoras4,5.
Cada vez hay más interés en el uso de la ecocardiografía como herramienta de investigación en modelos animales experimentales, permitiendo la adquisición de múltiples mediciones de un solo animal en estudios longitudinales. Es importante tener en cuenta que hay algunas ventajas en el uso de modelos murinos o roedores. El corto periodo de gestación, bajo coste de cría y vivienda, el conocimiento de su genoma y la posibilidad de desarrollar animales transgénicos son las principales ventajas de estas especies, haciéndolas atractivas para estudiar los mecanismos implicados en las enfermedades cardiovasculares4,5,6,7,8,9. Aunque los modelos de rata y ratón muestran ventajas similares, las ratas son la opción clásica en estudios cardiovasculares debido a su mayor dimensión física y menor frecuencia cardíaca que proporciona mejores imágenes en estudios de ecocardiografía4,5,6,7,8,9,10.
Describimos un protocolo de ecocardiografía utilizando equipos de ultrasonido médico convencionales para evaluar cámaras cardíacas y válvulas cardíacas (anatomía y función) utilizando ratas Wistar. Este es un protocolo conciso y completo para imágenes de adquisición de corto plazo y bucles que permiten mediciones fuera de línea, que se pueden revisar posteriormente para integrar nuevas variables o mediciones a lo largo del tiempo.
Todos los procedimientos conanimales se realizaron de conformidad con la Directiva 2010/63/UE. Los procedimientos fueron aprobados por el Organismo institucional de Bienestar Animal, autorizado por DGAV, la autoridad competente portuguesa para la protección animal (número de licencia 0421/000/000/2018).
NOTA: Se utilizaron Mujeres Wistar Han IGS (Crl:WI(Han) de Los Laboratorios Charles River (12-16 semanas de edad). Este protocolo es específico para ratas independientemente de su cepa, edad o sexo.
1. Preparación de ratas para la ecocardiografía: Anestesia y Protocolo de Reversión
2. Ecocardiografía
NOTA: Los ecocardiogramas se realizan con un equipo de ecocardiografía clínica convencional, con una sonda cardíaca de 12 MHz, e incluyen imágenes fijas y bucles adquiridos en vistas parasternales (ejes largos y de eje corto), vistas apicales (4, 5, 2 y 3 cámaras) y suprasternales. Se registra un electrocardiograma para identificar la sístole final y la diástole final, para los procedimientos de medición y la adquisición de bucles (ECG activado)11,12. Un ajuste preestablecido se utiliza para mantener la definición de imagen estable entre ratas: frecuencia 5-10 MHz, profundidad 2.5 cm, velocidad de fotogramas 125 fps, muestra Doppler 1.0 mm y color Doppler aliasing velocidad 40 cm / s. Se registraron bucles con al menos 3 latidos del corazón.
3. Medidas
La Figura 1 muestra la posición de la sonda en el pecho para mostrar la vista de eje largo de la ventana parasternal(Figura 2). Esta vista permite mediciones precisas de la cavidad del ventrículo izquierdo y el espesor de la pared, la función sistólica(Figura 3),el diámetro de salida del ventrículo izquierdo (para aplicar en otras fórmulas como en la salida cardíaca), el diámetro de la aorta ascendente y el diámetro de la aurícula izquierda. Todas las dimensiones de la cámara se indexaron al peso corporal. La vista parasternal del eje largo permite la evaluación anatómica (con 2D-Echo) y funcional (con imágenes Doppler a color) de las válvulas aórticas y mitrales. Esta vista también permite la identificación y medición del derrame pericárdico, si está presente. El modo M se puede utilizar para las mediciones del ventrículo izquierdo(Figura 3):dimensiones del tabique y posterior, dimensiones del ventrículo izquierdo, función sistólica del ventrículo izquierdo y masa del ventrículo izquierdo1,3,4,10,14.
La función sistólica del ventrículo izquierdo se evalúa mediante el acortamiento fraccionado y también mediante la visualización de la excursión y el engrosamiento de las paredes durante el ciclo cardíaco (evaluado por el ECG). La masa del ventrículo izquierdo se obtiene mediante la fórmula:
Masa de LV a 0,8 x 1,04 x [(IVS + LVID + PWT)3 - LVID3]
(IVS: espesor del tabique interventricular; LVID: diámetro interno del ventrículo izquierdo; PWT: espesor de pared posterior, con medidas realizadas en el extremo diastole)1,3,4,10,14.
La Figura 4 muestra la posición de la sonda en el pecho para mostrar la vista de eje corto de la ventana parasternal. Esta vista permite la visualización del flujo de salida ventricular derecha, la válvula aórtica, la válvula pulmonar, la arteria pulmonar(Figura 5),y el tamaño de la cavidad media ventricular izquierda(Figura 6)y la función (con visualización 2D de contractilidad segmentaria)1,3,4,10,11.
La Figura 7 muestra la posición de la sonda en el pecho para mostrar las vistas apicales. En la vista apical de 4 cámaras(Figura 8), se pueden evaluar todas las dimensiones de 4 cámaras (áreas de todas las 4 cámaras y volumen del ventrículo izquierdo) y la función. También se puede evaluar la caracterización anatómica y funcional de las válvulas mitral y tricúspide. La salida del ventoral izquierdo, el flujo de la válvula aórtica y la aorta ascendente se obtuvieron con la vista apical de 5 cámaras. La vista apical de 2 cámaras(Figura 9)se centra en la aurícula izquierda y el tamaño y la función ventricular. Las vistas apicales de 3 y 5 cámaras permiten la válvula aórtica y la evaluación de salida ventricular izquierda. Todas las vistas combinadas para permitir la evaluación de las diferentes paredes y segmentos del ventventricular izquierdo y el estudio de diferentes parámetros de función sistólica y diastólica1,3,4,10,11.
La función diastólica ventricular izquierda se puede evaluar mediante imágenes Doppler pulsadas en la válvula mitral(Figura 10),tiempo de relajación isovolumétrica del ventrículo izquierdo e imágenes Doppler de tejido en el anillo mitral1,3,12. La afluencia mitral normal consiste en flujo bifásico desde la aurícula izquierda hasta el ventrículo izquierdo. En condiciones normales, el flujo temprano coincidente con la onda E es mayor que el flujo posterior que se produce con la contracción auricular (onda A).
La función diastólica ventricular izquierda también se puede estudiar con imágenes Doppler tisulares, que analiza las velocidades miocárdicas(Figura 11). El tejido espectral Doppler realiza estudios de la función sistólica y diastólica durante un ciclo cardíaco y tiene 3 picos: un pico sistólico positivo (onda s) que representa la contracción miocárdica y dos picos diastólicos negativos (e'-wave de relajación miocárdica temprana y a'wave de contracción auricular activa en la diástole tardía) evaluados a nivel anular mitral desde el septal o el anular lateral1,3,4,10,14.
La caracterización de la función diastólica ventricular izquierda mediante imágenes Doppler pulsadas en la válvula mitral y la imagen Doppler de tejido en el anillo mitral debe incluir los siguientes parámetros: velocidad de onda E, velocidad de onda A, relación E/A, velocidad e', velocidad a, relación E/e' y tiempo de desaceleración de OndaE-1,3,4,10,14.
La función sistólica ventricular izquierda se puede estudiar mediante la medición de la excursión sistólica del plano anular mitral, el acortamiento fraccionario(Figura 3),la fracción de eyección, el volumen de carrera, la salida cardíaca, la velocidad de la onda del tejido sistólico(Figura 11)y la tensión longitudinal global por deformación miocárdica con análisis de tensión y tensión (Figura 12)1,3,4,10.
La fracción de eyección se calcula con volúmenes mediante un método Simpson modificado basado en trazados visuales de la interfaz de sangre y tejido utilizando las vistas apicales 4 y 2 cámaras. A nivel de la válvula basal o mitral, el contorno se cierra conectando las dos secciones opuestas del anillo mitral con una línea recta1,3,4,10. El volumen de sangre que forma la fracción de eyección representa el volumen del accidente cerebrovascular. Si la válvula mitral es competente, entonces esto se puede multiplicar por la frecuencia cardíaca para calcular la salida cardíaca1,3,4. El volumen del accidente cerebrovascular se basa en las medidas del flujo sanguíneo a través del tracto de salida del ventrículo izquierdo durante el ciclo cardíaco, utilizando esta fórmula:
SV x x (diámetro de LVOT /2)2 x VTI (LVOT)
(LVOT: tracto de salida del ventrículo izquierdo; El diámetro de LVOT se mide en la vista parasternal del eje largo. VTI(LVOT): tiempo de velocidad integral trazada desde Doppler de onda pulsada en LVOT en vista apical de 5 cámaras)1,3.
La medida más comúnmente utilizada basada en cepas de la función sistólica global de LV es la tensión longitudinal global obtenida por deformación miocárdica con análisis de tensión y velocidad de deformación1,3,4,10. Por lo general, se evalúa mediante ecocardiografía de seguimiento de motas, donde el pico de la tensión longitudinal global describe el cambio de longitud relativa del miocardio DEL VI entre la diástole final y la sistole final:
GLS(%) á (ML- MLd)/MLd
(ML: longitud del miocardio en la sistole final; MLd: longitud del miocardio en el diatoscopio final).
Las mediciones deben comenzar con la vista apical de 3 cámaras para visualizar el cierre de la válvula aórtica, utilizando clics de apertura y cierre de la válvula aórtica en imágenes Doppler espectrales o apertura y cierre de la válvula aórtica en la imagen en modo M1,3,4,10. También se evalúan las vistas Apical 4 y 2 cámaras, y las mediciones de las tres vistas se promedian. La función sistólica ventricular derecha se evalúa mediante una excursión sistólica del plano anular tricúspide (TAPSE) y imágenes Doppler de tejido en el annulus tricúspide. Todas las válvulas se estudian mediante imágenes Doppler a color, lo que permite la visualización directa de la estenosis o regurgitación(Figura 13). Si la insuficiencia de la válvula aórtica está presente, se puede estudiar y cuantificar por vena contracta y tiempo de media presión con imágenes Doppler continuas (Figura 14)15. La Figura 15 muestra la aorta ascendente, el arco aórtico y la aorta descendente proximal visualizada en la ventana suprasternal.
Figura 1: Posicionamiento de la sonda para la vista parasternal del eje largo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Vista parasternal del eje largo 2D de la aurícula izquierda (LA), ventrículo izquierdo (LV), válvula aórtica, aorta ascendente (Ao) y válvula mitral (MV). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: M-Modo del ventrículo izquierdo con mediciones, incluyendo espesor del tabique interventricular en diastole (IVSd), diámetro interno del ventrículo izquierdo en diastola (LVIDD) y sístole (LVID), espesor de pared posterior (LVIPWd), acortamiento fraccionario (%FS), fracción de eyección calculada con el método Teichholz [EF(Teich)], masa del ventrículo izquierdo (LVdMass), espesor parietal (EPR) y masa del ventrículo izquierdo con cálculo adaptado a roedores (ratón LVM). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Posicionamiento de la sonda para la vista parasternal de eje corto. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Vista parasternal de eje corto 2D en la válvula aórtica (Ao), aurícula izquierda (LA), aurícula derecha (RA), ventrículo derecho (RV) y arteria pulmonar (PA). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6: Vista parasternal de eje corto a nivel de los músculos papilares del ventrículo izquierdo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 7: Posicionamiento de la sonda para la vista apical de 4 cámaras. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 8: 2D de la vista de 4 cámaras, incluyendo la aurícula izquierda (LA), el ventrículo izquierdo (LV), la aurícula derecha (RA) y el ventrículo derecho (RV). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 9: Eco 2D de vista apical de 2 cámaras, incluyendo aurícula izquierda (LA), ventrículo (LV) y válvula mitral (MV). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 10: Doppler de onda pulsada en la válvula mitral, que muestra la velocidad de onda E a 0,49 m/s, velocidad de onda A a 0,33 m/s, tiempo de desaceleración de onda E a 35 ms y relación E/A a 1,48. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 11: Tejido Doppler espectral en el annulus mitral septal, mostrando ondas del tejido miocárdico de diástole (e' y a') y de sístole (s'). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 12: Análisis de deformación miocárdica con tensión longitudinal evaluada en vista de 4 cámaras. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 13: Visualización de la insuficiencia aórtica con Color Doppler. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 14: Doppler continuo de la válvula aórtica en la vista apical de 5 cámaras, mostrando la regurgitación por encima de la línea de base con el tiempo de media presión medido de 95 ms. Por favor, haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 15: Vista suprasternal de la aorta ascendente (Asc), arco aórtico (Arch) y aorta descendente (Desc). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Este protocolo permite un estudio ecocardiográfico completo utilizando equipos de ultrasonido médico convencionales y una sonda de alta frecuencia en ratas adultas. Este es un aspecto importante del protocolo, ya que los equipos de ultrasonido dedicados a animales pequeños son caros y la inversión no siempre es justificable.
Como los estudios por imágenes longitudinales requieren anestesia repetida, se propuso en este protocolo una combinación de medetomidina-midazolam-fentanyl, ya que es más adecuado para su uso en serie en comparación con el isoflurano o una mezcla de ketamina-xilazina, en ratas Wistar. Sin embargo, el protocolo ecocardiográfico propuesto es compatible con cualquier otro protocolo de anestesia16. Como se describe, nuestro protocolo de ecocardiografía incluye la evaluación de varios parámetros que permite la identificación de cambios cardíacos anatómicos y funcionales.
Centrándose en la caracterización anatómica, es posible evaluar las dimensiones de todas las cavidades cardíacas y sus dilataciones, hipertrofia del ventrículo izquierdo, fibrosis valvular o calcificaciones. En cuanto a la función cardíaca, la función sistólica y diastólica ventricular izquierda y la función sistólica ventricular derecha se pueden analizar1,3,4. Además, se estudia la anatomía y la función de la válvula cardíaca, utilizando 2D-echo para la caracterización anatómica (identificación de fibrosis, calcificación o apertura anormal) y utilizando imágenes Doppler para la caracterización funcional y la detección de estenosis o regurgitaciones. Las imágenes Doppler en color permiten la detección de la dirección del flujo y las turbulencias y las ondas Doppler espectrales permiten mediciones de velocidades y gradientes1,3.
Se obtuvo una calidad de imagen adecuada en casi todas las ratas (peso más pequeño de 200 g), aunque debido a diferencias interindividuales en la anatomía, es posible que no se obtengan vistas ecocardiográficas con la misma definición exacta entre ratas, lo que puede tener un impacto en las mediciones de la dimensión de la cavidad. Hay un 5% de variabilidad notificada por el intraobservador en las mediciones del modo M del ventrículo izquierdo17. En particular, cuando se utiliza el modo M para mediciones ventriculares izquierdas, pueden existir las siguientes limitaciones: dificultades para obtener un ángulo perpendicular; incluyendo sólo segmentos basales (resultando en mediciones inexactas en presencia de hipertrofia asimétrica o disfunción sistólica regional); y suposiciones geométricas (considerando que el ventrículo izquierdo es un elipsoide prolato con una relación de eje largo/corto 2:1 y distribución simétrica de la hipertrofia). Además, la inclusión de mediciones en cubos puede afectar a la precisión, ya que incluso un pequeño error en las dimensiones puede conducir a una masa sobreestimada1,3,10. Incluso cuando se utilizan volúmenes y la fracción de eyección calculada por el método de Simpson, hay desventajas: el ápice se acorta con frecuencia; la deserción endocardial puede sesgar la medida y es ciega para dar forma a distorsiones no visualizadas en las vistas apicales 4 y 2 cámaras1,3,10.
Es importante destacar que este protocolo destaca el uso de mediciones y evaluaciones avanzadas, como la tensión del ventrículo izquierdo y la tasa de tensión, evaluada por el seguimiento de manchas, para lograr información más completa sobre el comportamiento de las fibras miocárdicas1,3. Para una evaluación más precisa de la tensión y la velocidad de deformación unitaria, se requiere la optimización de la calidad de imagen, las maximizaciones de la velocidad de fotogramas y la minimización del escorzante del ápice. La tensión longitudinal global de Midwall se utiliza, ya que está de acuerdo con más datos disponibles publicados y se ha demostrado en varios estudios clínicos como robusta y reproducible10. La monitorización electrocardiográfica integrada en el equipo es muy propensa a los artefactos, lo que es una restricción. Además, es muy importante afirmar que el estado cardíaco funcional o hemodinámico de la rata puede depender de variables como la temperatura, la presión arterial y la frecuencia cardíaca4,5,6,7,8,9,13,14,17.
Dado que la resolución está relacionada con la frecuencia de la sonda, se espera que los desarrollos futuros desarrollen sondas de mayor frecuencia y, por consiguiente, una mayor resolución y definición de imagen en imágenes cardiovasculares no invasivas en animales pequeños, con este tipo de Equipo. La estandarización de métodos y mediciones se considera crítica en este campo de investigación, alcanzando un diagnóstico ecocardiográfico más preciso de los modelos experimentales de ratas y dando como resultado una mejor comprensión de la biología molecular de las Enfermedades.
Los autores no tienen nada que revelar.
ARSP y ATP cuentan con el apoyo de las becas SFRH/BD/121684/2016 y SFRH/BPD/123181/2016, respectivamente, de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
12S-RS Probe | GE Medical Systems | H44901AB | |
Antisedan (5 mg/ml) | Esteve | P01B9003 | |
EKG monitoring unit | GE Medical Systems | N/A | |
Electrodes | FIAB | F9089/100 | |
Fentanilo (0.05 mg/ml) | B.Braun | BB3644960 | |
Flumazenilo (0.1 mg/ml) | Generis | MUEH5933080 | |
Insuline Syringe 1ml | SOL M | 1612912 | |
Lubrithal gel (10mg) | Dechra | NC519 | |
Medetor (1 mg/ml) | Vibarc | P01B0308 | |
Midazolan (5 mg/ml) | Labesfal | MUEH5506191 | |
Shaver Razor AESCULAP Isis GT608 | Braun | 90200714 | |
Small Animal Heated Pad 120volts | K&H Manufacturing inc. | 655199010608 | |
Ultrasound Gel | Parker Laboratories | REF 01-08 | |
Ultrasound machine | GE Medical Systems | VIVID T8 | |
Underpads | Henry Schein | 900-8132 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados