Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Se presenta una técnica que emplea alto voltaje eléctrico y una emulsión dirigida y cargada de ingrediente activo para fabricar microperlas uniformes y sensibles al pH.
El aceite de semilla negra (BSO), derivado de las semillas de la planta Nigella sativa , ha llamado la atención por sus posibles propiedades anticancerígenas, particularmente en el contexto del cáncer de colon. Su compuesto activo, la timoquinona, puede ayudar a inhibir el crecimiento de las células cancerosas e inducir la apoptosis en las células de cáncer de colon. Además, los efectos antiinflamatorios y antioxidantes del aceite de semilla negra podrían contribuir a un entorno intestinal más saludable, lo que podría reducir el riesgo de cáncer. Por lo tanto, este estudio sintetizó perlas de alginato sensibles al pH para administrar BSO en el colon de una manera de liberación controlada sin liberar el fármaco a pH 1.2 (estómago), proporcionando así un patrón de liberación bien definido a pH 6.8. El uso de la tecnología de electropulverización mejora el rendimiento del proceso al facilitar la formulación de perlas pequeñas y homogéneas con una mayor tasa de hinchazón y difusión en el medio gastrointestinal.
Las perlas formuladas se caracterizaron mediante una prueba de fuerza mucoadhesiva ex-vivo , tamaño de perla, factor de esfericidad (SF), eficiencia de encapsulación (EE), microscopio electrónico de barrido (SEM), comportamiento de hinchazón in vitro (SB) y liberación in vitro del fármaco en medios ácidos y tampón. Todas estas cuentas fabricadas demostraron tamaños modestos de 0,58 ± 0,01 mm y una forma esférica de 0,03 ± 0,00 mm en esta prueba. La formulación mostró prometedoras propiedades de flotación y liberación in vitro. Con un porcentaje acumulado muy bajo de perlas, el EE de aceite de 90.13% ± 0.93% fue alto, y el estudio de liberación demostró más del 90% en pH 6.8 con buena naturaleza flotante en el estómago. Además, las cuentas estaban espaciadas uniformemente por todo el intestino. El enfoque de electropulverización utilizado en este protocolo puede ser reproducible, lo que produce resultados consistentes. Por lo tanto, este protocolo se puede utilizar para la producción a gran escala con fines de comercialización.
La semilla negra, y más especialmente la BSO, se ha utilizado durante siglos para curar una amplia gama de enfermedades debido a sus propiedades medicinales bien establecidas. La timoquinona es quizás uno de los fitoquímicos más importantes que se encuentran en BSO1. En los últimos años, los investigadores han estudiado los posibles beneficios terapéuticos de la timoquinona in vivo e in vitro, produciendo evidencia empírica que respalda el uso de BSO. Estos estudios han demostrado propiedades antihipertensivas, antibacterianas, antihistamínicas, antifúngicas, analgésicas, antidiabéticas, hipolipemiantes y antiinflamatorias para el BSO, que puede usarse para tratar síntomas como eccema, presión arterial alta, asma, tos, dolor de cabeza, influenza, fiebre, anticáncer, mareos y actividad 2,3.
La aplicación de recubrimientos relativamente delgados sobre pequeñas gotas de líquidos y dispersiones, o partículas de material sólido, se conoce como microencapsulación. Cuando se trata de aceite, el aceite microencapsulado suele ser bastante valioso porque algunas formas de aceite, como el BSO, se consideran alimentos nutritivos yofrecen ventajas medicinales. Sin embargo, la adición de aceites directamente a la matriz de los alimentos puede provocar volatilización, lo que puede hacer que las actividades desaparezcan rápidamente como resultado de la exposición al oxígeno y ala luz ultravioleta. Además, la falta de control sobre la tasa de liberación de los aceites da lugar a un efecto inmediato y transitorio. La creación de un recubrimiento polimérico alrededor del aceite esencial mediante microencapsulación o microesferificación es un método para superar estos inconvenientes6.
Las microcápsulas, también conocidas como microesferas, protegen los aceites de las condiciones ambientales dañinas7. Este proceso se ha utilizado ampliamente para aumentar la eficacia de los medicamentos, preservar el contenido de los medicamentos, permitir tabletas de liberación prolongada, mejorar el enmascaramiento del sabor, reducir la pérdida de sabor durante la vida útil del producto, prolongar la sensación en boca y separar los ingredientes incompatibles en una soladosis. La microencapsulación también ayuda a mantener la absorción metabólica, controlar la tasa de liberación de aceite y mantener las concentraciones adecuadas para producir el resultado deseado enun lugar en particular.
La encapsulación electrohidrodinámica es un método sencillo y adaptable. El principio activo se encuentra en el núcleo interno de una microcápsula, que está compuesto por una cubierta exterior. En este sentido, presenta una matriz bastante fuerte para garantizar que el componente activo se pueda diseminar de manera más efectiva en lugar de un núcleo claramente definido. Antes de la esfericiclación, la sustancia activa y la solución polimérica deben combinarse para producir las microesferas9. Por otro lado, debido a que el aceite es volátil, microencapsularlo puede ser extremadamente difícil y requiere un control cuidadoso de la temperatura.
Existen varios métodos para encapsular aceites. Por ejemplo, ciertos aceites deben encapsularse a bajas temperaturas para evitar la descomposición o volatilización de sus componentes bioactivos. Para crear estructuras de tamaño micro y nanométrico, la atomización electrohidrodinámica (EHDA) ha sido ampliamente estudiada por los investigadores10. En este sentido, las condiciones de procesamiento, que incluyen el caudal, el voltaje aplicado y el tamaño de la boquilla, así como las propiedades de distancia de recolección de la solución polimérica, son los dos factores principales que deben tenerse en cuenta para producir el tamaño de partícula o morfología deseado11,12.
En esta investigación, se utilizaron alginatos, un tipo de polisacáridos naturales aptos para la ingestión oral, para encapsular el BSO. Las algas pardas contienen alginato, un polímero aniónico que se produce de forma natural. Está formado por dos estructuras monoméricas: el ácido α-L-gulurónico (G) y el ácido 1-4βD-maniurónico (M)13. Su polímero no es tóxico14, tiene un alto grado de biocompatibilidad, es barato y se degrada eficazmente15. Por lo tanto, se emplea con frecuencia en los sectores de la biotecnología y la ingeniería.
Los alginatos son el material de elección para la encapsulación por gelificación iónica porque pueden crear una estructura reticulada entre los grupos G de varias cadenas de alginato mediante la formación de conexiones iónicas con cationes divalentes como los iones Sr2+, Ca2+ o Zn2+. El proceso de gelificación se puede caracterizar adecuadamente mediante el modelo de caja de huevos, que limita el catión divalente a dos grupos carboxilo en las moléculas de alginato lado a lado. Se ha sugerido que las características del hidrogel de las perlas de alginato de sodio pueden regular la liberación de macromoléculas y moléculas pequeñas. Las perlas de alginato de sodio pueden adherirse a la mucosa intestinal durante un período prolongado de tiempo debido a sus cualidades mucoadhesivas. Además, el alginato ofrece un escudo que puede proteger a los aceites de elementos externos como los medios ácidos16 y transfiere los aceites a los canales de entrega del tracto gastrointestinal17. Desde entonces, se ha empleado en la investigación para ayudar en la administración de medicamentos específicos del sitio a los tejidos mucosos18,19.
En este estudio se utilizó el enfoque electrohidrodinámico para investigar la viabilidad de emulsionar aceites comerciales para crear cápsulas20. Aquí, se utilizó el enfoque electrohidrodinámico para generar y analizar microesferas cargadas con alginatoBSO 20. Este estudio evaluó una serie de otros factores, incluyendo las propiedades SF de las microesferas, ex-vivo, mucoadhesivas, EE%, apariencia física, distribución de tamaño y potencial zeta; Se utilizó espectroscopía infrarroja de reflectancia total atenuada por transformada de Fourier (ATR-FTIR) para probar la compatibilidad química20.
1. Preparación de la emulsión de alginato-BSO
2. Caracterización de la emulsión de alginato-BSO
3. Caracterización de cordones
4. Determinación del EE%
5. Microscopía electrónica de barrido (SEM)
NOTA: Utilice SEM para observar la microestructura y la morfología de la superficie de las perlas de alginato BSO.
6. Determinar la interacción fármaco-excipiente mediante ATR-FTIR
7. Calorimetría diferencial de barrido (DSC)
NOTA: Las propiedades térmicas y la compatibilidad de las cuentas cargadas con BSO se investigaron utilizando DSC (Archivo Suplementario 1).
8. Características de hinchamiento de las cuentas
Preparación de microesferas de alginato cargadas con BSO
La Figura 1 representa la configuración experimental para preparar microesferas de alginato cargadas con BSO. La cantidad de lecitina utilizada tuvo un impacto considerable en la estabilidad de la emulsión BSO. Las emulsiones elaboradas con las tres concentraciones de lecitina fueron comparativamente estables. En este experimento se utilizó el método de centrifugación (894
Utilizando el proceso EHDA, se crearon microesferas de alginato cargadas con BSO como portador sensible al pH. La red de perlas exhibió una hinchazón dependiente del pH y un comportamiento de liberación de fármacos debido a la abundante presencia de grupos de ácido carboxílico. Se reveló que el fuerte enlace de hidrógeno intermolecular entre las cadenas poliméricas era la razón detrás de la disminución del carácter de hinchazón de las perlas cargadas con BSO a pH 1.2. Las p...
Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.
Este estudio fue apoyado por el Proyecto de Apoyo a los Investigadores de la Universidad Princesa Nourah bint Abdulrahman (PNURSP2024R30), Universidad Princesa Nourah bint Abdulrahman, Riad, Arabia Saudita. Esta investigación fue financiada por el Proyecto de Apoyo a Investigadores número (RSPD2024R811) de la Universidad Rey Saud, Riad, Arabia Saudita.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
10 mL Centrifuge Tubes | Globe Scientific | 22-171-624 | |
22 G needle | Sigma-Aldrich (St.Louis, Missouri, USA). | CAD4172 | |
3 mL quartz-cuvette | Sigma-Aldrich (St.Louis, Missouri, USA). | Z276669 | |
50 mL beaker | |||
Aluminum stubs | |||
An electronic analytical balance | |||
ATR-FTIR | Bruker Malaysia Sdn Bhd, Kawasan Perindustrian Temasya, 40150 Shah Alam, Selangor, Malaysia. | ||
Black seed oil | IKOP Pharmaceutical Ltd. (IKOP, Faculty of Pharmacy, IIUM, 25200 Kuantan, Pahang, Malaysia | B182111 | Active ingredient |
Calcium chloride dehydrate, CaCl2 · 2H2O | Sigma-Aldrich (St.Louis, Missouri, USA). | 21074 | Gelling agent |
Carbon adhesive tapes | |||
Centrifuge | |||
Differential scanning calorimetry | |||
Digital camera | |||
Grounded beaker | |||
High guluronic acid content Sodium alginate (mw. 97,000) with medium viscosity (40 – 100 mPa s) | Sigma-Aldrich (St.Louis, Missouri, USA). | W201502 | Polymer |
High voltage power supply | |||
Isopropyl alcohol | Sigma-Aldrich (St.Louis, Missouri, USA). | W292912 | ATR-FTIR cleaning purpose |
Lecithin | Sigma-Aldrich (St.Louis, Missouri, USA). | P7568 | Surfactant |
Microscope | |||
Paper towel | |||
Scanning electron microscopy | |||
Simulated gastric fluid | Sigma-Aldrich (St.Louis, Missouri, USA). | 1651 | Release media and swelling media |
Simulated intestinal fluid | Sigma-Aldrich (St.Louis, Missouri, USA). | 84082-64-4 | Release media and swelling media |
Spectroscopy software | |||
Stainless-steel filter | |||
Syringe pump | SEN JIN SDN BHD Malaysia, Taman Desaria, 46150 Petaling Jaya, Selangor Darul Ehsan Malaysia | ||
Ultrapure distilled water | Supplied by institutional lab | ||
Ultrasonic homogenizer | SEN JIN SDN BHD Malaysia, Taman Desaria, 46150 Petaling Jaya, Selangor Darul Ehsan Malaysia | ||
UV-vis spectrophotometer. | |||
Vacuum evaporator | SEN JIN SDN BHD Malaysia, Taman Desaria, 46150 Petaling Jaya, Selangor Darul Ehsan Malaysia | ||
Voltage accelerator | SEN JIN SDN BHD Malaysia, Taman Desaria, 46150 Petaling Jaya, Selangor Darul Ehsan Malaysia | ||
Zetasizer Nano-ZS | (Malvern Zetasizer Nano series Nano-S and Nano-Z, Malvern Instruments Ltd., Worcestershire, UK) |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados