Iniciar sesión

Los depredadores consumen presas para obtener energía. Los depredadores que adquieren presas y las presas que evitan la depredación aumentan sus posibilidades de supervivencia y reproducción (es decir, su aptitud). Las interacciones rutinarias entre depredadores y presas provocan adaptaciones mutuas que mejoran las armas ofensivas de los depredadores, como las garras, los dientes y la velocidad, así como las defensas de las presas, como la cripsis, el aposematismo y la imitación. Por lo tanto, las interacciones entre depredadores y presas se asemejan a una carrera armamentista evolutiva.

Aunque la depredación se asocia comúnmente con los carnívoros, por ejemplo, los guepardos que cazan las gacelas, existe un tipo de interacción estrechamente relacionado. Herbivoría es el consumo de plantas por animales conocidos como herbívoros. Las plantas suelen disuadir a los herbívoros empleando una serie de defensas, incluyendo defensas morfológicas como las espinas de un árbol de acacia, y las defensas químicas como las toxinas de un alga. Sin embargo, algunos herbívoros desarrollan adaptaciones para eludir las defensas de las plantas. Las jirafas, por ejemplo, tienen lenguas largas y diestras que les permiten consumir las hojas de la acacia evitando sus espinas. Las orugas de la mariposa monarca desarrollaron inmunidad a las toxinas de las algas, y en su lugar ingieren algas para almacenar las toxinas en sus tejidos como defensa contra sus propios depredadores.

El tamaño de la población de depredadores y presas puede aumentar y disminuir en ciclos, debido en parte a la depredación. Por ejemplo, las poblaciones de linces y liebres con raquetas de nieve en el norte de Canadá tienen un ciclo alrededor de cada 10 años, y los cambios en la población de linces se retrasan 1-2 años con respecto a la población de liebres. A medida que aumenta la población de liebres, la población de linces, que prefiere alimentarse de liebres con raquetas de nieve, también aumenta. Sin embargo, a medida que el lince captura liebres, la población de liebres comienza a disminuir. La escasez de liebres eventualmente reduce la población de linces, permitiendo que las liebres prosperen y el ciclo se repita. Otros factores, como la disponibilidad de vegetación y la depredación por otros depredadores, también afectan al ciclo de población de las liebres al limitar el tamaño máximo de su población y su tasa de crecimiento.

Tags

Predator prey InteractionsPredationPredatorPreyHerbivoresCarnivoresEnergy ConsumptionSensesTeethClawsCaptureEvolutionEscapeDetectionCrypsisColor VisionVisual DetectionWarning ColorationAposematismToxicityMimicry

Del capítulo 28:

article

Now Playing

28.11 : Las interacciones depredador-presa

Ecología Poblacional y Comunitaria

15.6K Vistas

article

28.1 : ¿Qué son las poblaciones y las comunidades?

Ecología Poblacional y Comunitaria

33.2K Vistas

article

28.2 : Distribución y dispersión

Ecología Poblacional y Comunitaria

20.9K Vistas

article

28.3 : Historias de la vida

Ecología Poblacional y Comunitaria

17.2K Vistas

article

28.4 : Presupuestos energéticos

Ecología Poblacional y Comunitaria

8.8K Vistas

article

28.5 : El crecimiento de la población

Ecología Poblacional y Comunitaria

24.5K Vistas

article

28.6 : La simbiosis

Ecología Poblacional y Comunitaria

26.8K Vistas

article

28.7 : Los nichos ecológicos

Ecología Poblacional y Comunitaria

23.1K Vistas

article

28.8 : La sucesión ecológica

Ecología Poblacional y Comunitaria

16.8K Vistas

article

28.9 : Las especies clave

Ecología Poblacional y Comunitaria

20.9K Vistas

article

28.10 : La competencia

Ecología Poblacional y Comunitaria

21.0K Vistas

article

28.12 : Perturbación ecológica

Ecología Poblacional y Comunitaria

16.6K Vistas

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados