Method Article
A fin de comprender los mecanismos moleculares de los daños en el desarrollo inducido por etanol, hemos desarrollado un modelo de pez cebra de la exposición de etanol y están explorando las alteraciones físicas, celulares y genéticos que se producen después de la exposición de etanol 1. A continuación, tratan de encontrar las posibles intervenciones y rápidamente ponerlos a prueba en este modelo animal.
El síndrome de alcoholismo fetal (SAF) es una manifestación grave de la exposición de embriones de etanol. Se presenta con defectos característicos en la cara y los órganos, incluido el retraso mental debido al desarrollo del cerebro desordenado y dañado. Fetal alcohol trastorno del espectro (EDAF) es un término usado para cubrir una serie continua de defectos congénitos que se producen debido al consumo materno de alcohol, y ocurre en aproximadamente el 4% de los niños nacidos en los Estados Unidos. Con el 50% de las mujeres en edad fértil y notificado un consumo de alcohol, y la mitad de todos los embarazos no planificados es, la exposición involuntaria es un problema constante 2. A fin de comprender mejor los daños producidos por el etanol, además de producir un modelo con el que poner a prueba las posibles intervenciones, hemos desarrollado un modelo de exposición de etanol mediante el desarrollo de embriones de pez cebra. El pez cebra es ideal para este tipo de estudio teratógeno 3-8. Cada pareja pone cientos de huevos, que luego pueden ser recogidos sin dañar el adultopeces. El embrión de pez cebra es transparente y puede ser fácilmente imágenes con cualquier número de manchas. El análisis de estos embriones después de la exposición a etanol a diferentes dosis y tiempos de duración y muestra la aplicación que los defectos graves de desarrollo producidos por el etanol son consistentes con el defecto congénito humano. A continuación se describen las técnicas básicas utilizadas para estudiar y manipular el modelo FAS de pez cebra.
1. El etanol tratamiento de los embriones
2. Recolección de embriones para el ARN, hibridación in situ, anticuerpos, y la tinción de cartílago
3. La evaluación inducida por etanol cambios de expresión génica y consecuencias en el desarrollo
(Eficiencia de la genética experimental) (Ct de la muestra de control-Ct de la muestra tratada) |
-------------------------------------------------- ----------------------------------- |
(Eficiencia de los genes de referencia) (Ctmuestra de control - Ct de la muestra tratada) |
4. La manipulación del embrión de pez cebra
5. Los resultados representativos
La exposición embrión de pez cebra a los resultados de etanol en una serie de defectos en el desarrollo y genéticos que están relacionados conlos fenotipos encontrado en otros vertebrados. Hemos documentado el desarrollo anormal de los tejidos axiales, incluyendo la notocorda (datos no mostrados 14). El retraso en el desarrollo producido por etanol al parecer conduce a la disrupción de alargamiento apropiada notocorda, dando lugar a una acortado y ocasionalmente interrumpido notocorda (datos no mostrados 14). Este retraso temprano y defecto notocorda probable conduce en parte a las anomalías más adelante en los somitas (Figura 2), que han perdido su fuerte forma cheurón como se ve en los controles no tratados, y están más cerca de los somitas en forma de U característicos de los fenotipos observados cuando sónica de señalización se reduce 14. El ángulo de los somitas se puede medir el uso de software estándar, y aumenta el ángulo de 92,1 ± 4,6 ° en los controles no tratados a 122,6 ± 6,6 ° en los embriones tratados con etanol (p <0,001).
Otra consecuencia de la exposición de etanol que podría ser downstream de retraso del desarrollo temprano y posteriores defectos notocorda es una longitud acortada del embrión (Figura 3). Incluso la medición de embriones para tener en cuenta la curvatura producida por la exposición de etanol, la exposición etanol conduce a un tronco acortado que es dependiente de la dosis de etanol se expuso que el embrión (Figura 3E 14). Este hallazgo es similar a la persistencia de la talla de la prepubertad corta en los niños expuestos al etanol durante el desarrollo de 16, 17, lo que sugiere que el modelo del pez cebra es relevante para la comprensión de los defectos de nacimiento humano.
Una de las características clásicas de la FAS es una facies clásicas, incluyendo una mandíbula reducida, apertura de los ojos pequeños, y un surco nasolabial liso. Gran parte de estas características están relacionados con una reducción en los tejidos línea media. Se ha demostrado en modelos animales que la exposición a etanol severa conduce a fenotipos aún más pronunciada, incluyendo synopthalmia y ciclopía. Cuando la exposicióncantar embriones de pez cebra a dosis crecientes de etanol, la distancia intraocular (IOD) disminuye de un modo dependiente de la dosis (Figura 4) compatible con la naturaleza del defecto congénito humano. Cyclopia sólo se encuentra con dosis muy altas, pero las dosis más bajas no producen una reducción significativa en el IOD (Figura 4), lo que sugiere que este modelo animal tiene un defecto similar en el desarrollo de la línea media facial 10.
Con el fin de comprender el mecanismo subyacente de los defectos, tanto en el cuerpo y la cara producido por la exposición a etanol, se trató de determinar los cambios de expresión génica que se producen temprano en el desarrollo y que razonablemente se puede esperar de contribuir a los defectos de desarrollo posteriores. Esto se hace de dos maneras, la extracción de ARNm a partir de embriones permite una evaluación cuantitativa de los niveles de expresión génica en embriones de etanol tratados en comparación con los controles (Figura 1A). Además, se puede realizar in situhibridación para mirar el patrón de genes, independientemente de si o no la señal se disminuye (Figura 1B-G 18). En este ejemplo, dos genes cuya expresión se disminuye después de la exposición a etanol se muestran, Gli1 y six3b. Cuando se analizó el patrón de in situ para six3b, encontramos una reducción en la extensión espacial de la expresión de este gen (Figura 1 EG) en los embriones expuestos a etanol. Una reducción similar se encontró en el SGC gen (Figura BD). Tanto six3b y el GSC se expresan en los tejidos destinados a contribuir a los tejidos craneofaciales la línea media. Así la reducción de estos genes en 8 HPF es consistente con la reducción de IOD encontrado más tarde, como se muestra en la Figura 4.
Una vez que los genes que se ven afectados por el etanol se identifican, hay mecanismos por los cuales puede ser la expresión de ellos aumenta o disminuye. En este particular, EXAMPLE, hemos mostrado 2 genes que han disminuido (Gli1 y six3b) por qPCR. Elegimos para inyectar ARNm para determinar si las inversiones de los cambios genéticos pueden mejorar los resultados. Para este experimento, en lugar de la inyección de Gli1, se optó por inyectar shh, un ligando que aumenta los niveles de Gli1. Para six3b, hemos sido capaces de inyectar six3b sí mismo. No se encontraron cambios cuando se inyectan six3b (datos no mostrados), pero fueron capaces de rescatar fundamentalmente los graves defectos en embriones de pez cebra con el suplemento de shh inyecciones (Figura 5).
Figura 1. La exposición etanol cambia el patrón de principios y los niveles de expresión génica de los genes de desarrollo seleccionados. A) qPCR resultados de los embriones en 8hpf. Los resultados de dos genes se muestran: six3b y Gli1. Los resultados muestran como media de tres experimentos separados,y la dosis de etanol que se muestra es del 2,5%. Ambos genes se reducen de manera significativa desde el control (t-test, p <0,05). BG) La hibridación in situ de 8 embriones de pez cebra HPF. Tanto el SGC y los patrones de six3b se alteran en este momento en comparación con los controles. (Modificado con permiso de Loucks et al. 2007).
Figura 2. Desarrollo somitas se altera en embriones tratados. Estructura de los somitas y los ángulos son examinados a las 48 HPF. En los embriones de control (A), somitas tienen una forma de Chevron y un ángulo agudo. Pez cebra expuesto al etanol tiene más ángulos I o somitas en forma de U, y fuerte menos. (Modificado con permiso de Loucks y Ahlgren 2009).
Figura 3. Tratamiento con etanol reduce significativamente la longitud del cuerpo en el pez cebra.La longitud de los embriones no tratados y etanol-expuesta se midieron a 5 días postfertilización. Una reducción significativa en la duración se observó en todos los embriones tratados (ANOVA, p <0,001). BD. Se observó una reducción ligera pero significativa en la longitud total de embriones tratados con 1,0% y 1,5% de etanol, mientras que una mayor reducción se observó en embriones dosificados con 2,0% y 2,5% de etanol. E. Para controlar las diferencias de tamaño en cada embrague, los embriones de control para cada experimento se normalizaron a 100, y los embriones hermanos tratados expresado como un porcentaje de 100. (Modificado con permiso de Loucks y Ahlgren 2009).
Figura 4. Resultados etanol de exposición en una reducción de la distancia intraocular (IOD) en embriones de pez cebra. A) vistas frontales de los embriones muestran fenotipos de los ojos normales y con fusible. B) Las diferentes dosis de etanol administrada durante 3 horas durante la resolución de la gastrulaciónULTS en disminución de iod, cuando los peces se examinan 24 horas después. Ojos fundidos y ciclopía sólo se ven en la dosis más alta probada (2,4%). * Indica una reducción significativa en comparación con los controles IOD. (Modificado con autorización de Ahlgren, 2004).
Figura 5. Shh-N inyección de ARNm rescata a los grandes defectos producidos por la exposición al etanol de pez cebra. Uno-dos embriones de células se inyectaron con 100 pg / nl shh-N ARNm y la mitad de los embriones inyectados fueron expuestos a las dosis estándar de etanol 4,3 a 24 HPF. Los embriones fueron analizados a las 5 de DPF. Los embriones tratados con 2,0% de etanol exhiben dorsal curvada colas más cortas, las somitas en forma de I, y los defectos de los ojos, incluyendo ciclopía. Rescate de estos fenotipos se ve en 71/76 de embriones inyectados (93%). En estos embriones, el cuerpo es recta, los somitas son en forma de chevron, y los ojos están separados por completo.
Los métodos descritos aquí y los resultados mostrados demuestran que la punta del pez cebra cómo se puede utilizar para interrogar a defectos de desarrollo. Debido a la accesibilidad del embrión, elevado número de huevos puestos por cada embrague, y una alta reproducibilidad de los resultados, estos vertebrados son ideales para los estudios teratogénicos. Los peces también pueden ser manipuladas para contener moléculas fluorescentes para usar como un reportero visual para un gen particular o vía de interés 19. En los estudios de etanol, las dosis utilizadas parecen ser bastante alta en comparación con los niveles en sangre de mamíferos alcohol. Sin embargo, estos niveles reflejan lo que está presente en el agua, y no todo el etanol se entrega al embrión.
En conjunto, los métodos descritos y detallados anteriormente sugieren que los embriones de pez cebra son muy útiles en el modelado de los defectos congénitos humanos relacionados con la exposición de etanol. Por otra parte, los cambios de expresión génica que se encuentran en el pez cebra han sido confirmados por otrosen los sistemas modelo de mamífero 20, lo que sugiere que los efectos sobre el desarrollo de etanol se conservan a través de los vertebrados. Muchas de las técnicas demostradas anteriormente se puede utilizar con otros insultos ambientales o farmacéutica para detectar rápida y fácilmente teratógenos potenciales y determinar los mecanismos subyacentes que contribuyen a la teratogénesis de una sustancia particular.
No tenemos nada que revelar.
Queremos agradecer a Monte Westerfield, Makoto Kobayashi y Topczewski Jacek por los dones de plásmidos para la hibridación in situ y la microinyección de mRNA. Estamos muy agradecidos a Steph Erhard por aparecer en el video. También queremos agradecer la asistencia de William Goossens con la microscopía confocal se muestra en el video. Tyler Schwend siempre las imágenes utilizadas en el video, y Rodney Dale contribuyó a la preparación para el vídeo. También agradecemos al personal de cuidado de los animales CMRC por su trabajo con la cría del pez cebra. Este trabajo fue financiado por el NIH subvención R21 AA13596 SCA.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Nombre del reactivo | Empresa | Número de catálogo | |
Tejido ARN kit: 5-Primer PerfectPure | Fisher Scientific | FP2302410 | |
Platinum SYBR green qPCR SuperMix-UDG | Invitrogen | 11733038 | |
mMessage rendimiento mMachine alta tope kit de transcripción de ARN | Applied Biosystems | Depende de la ARN polimerasa en su plásmido |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados