Method Article
Los bacteriófagos, ubicuos y diversos en la Tierra, infectan y se replican dentro de los huéspedes bacterianos, desempeñando un papel crucial en los ecosistemas microbianos. A pesar de su importancia, su presencia puede perturbar los procesos industriales. Hemos desarrollado un método que utiliza lipopolisacáridos bacterianos para eliminar bacteriófagos de cultivos de Salmonella .
Los bacteriófagos, o simplemente fagos, desempeñan un papel vital en los entornos microbianos, ya que afectan a las poblaciones bacterianas y dan forma a su evolución e interacciones. Estos organismos son virus que infectan y se replican dentro de los huéspedes bacterianos. Los fagos son omnipresentes en la Tierra, muy diversos y muy abundantes. Si bien los bacteriófagos tienen funciones valiosas en diferentes entornos y son un área clave de investigación en microbiología y ecología, su presencia puede ser indeseable en ciertos procesos o productos industriales. Teniendo en cuenta la abundancia y ubicuidad de bacteriófagos en la Tierra, el diseño de procedimientos para la eliminación de bacteriófagos de cultivos bacterianos es crucial en diversas aplicaciones industriales y de laboratorio para preservar la integridad de los cultivos y garantizar resultados experimentales precisos o la calidad del producto. En este trabajo, hemos afinado un protocolo para eliminar los bacteriófagos de los cultivos infectados de Salmonella enterica , utilizando una estrategia basada en el uso de lipopolisacáridos (LPS) localizados en la membrana externa de las bacterias Gram-negativas. El LPS bacteriano juega un papel importante en el reconocimiento del huésped por parte de los fagos, y hacemos uso de esta propiedad para diseñar un procedimiento eficaz para la eliminación de fagos, que utilizan LPS como receptor, en cultivos de bacterias de Salmonella .
Las poblaciones microbianas se enfrentan a múltiples desafíos en los entornos naturales, y una amenaza especialmente grave es la posibilidad de infección por bacteriófagos, los virus que infectan a lasbacterias. Estos virus están muy extendidos en el planeta, exhibiendo una gran diversidad y abundancia 2,3,4,5. Aunque los bacteriófagos son diversos en tamaño, morfología y organización genómica, todos comparten la misma estructura: un genoma de ADN o ARN envuelto por una cápside formada por proteínas codificadas por fagos6. Las bacterias han desarrollado una amplia gama de mecanismos de defensa contra ellas7. Un aspecto clave de la infección por bacteriófagos, que es relevante para la caracterización y para la detección, son los dominios de unión al receptor presentes en las fibras de la cola. Los bacteriófagos tienen proteínas en su superficie llamadas proteínas de unión a receptores o fibras de cola para reconocer y unirse a sitios receptores específicos en la superficie de la célula bacteriana. En el caso de las bacterias Gram-negativas, el reconocimiento de estructuras superficiales, como lipopolisacáridos (LPS), proteínas de la membrana externa, pili y/o flagelos, están involucrados en la interacción fago-bacteria8. Esta interacción entre bacteriófagos y bacterias es muy específica y depende principalmente de su capacidad para adherirse a las superficies del huésped. El antígeno O del lipopolisacárido esun receptor 9 de uso común.
La investigación de las interacciones bacteriófago-bacteria no solo es fascinante desde un punto de vista biológico, sino que también tiene aplicaciones prácticas en áreas como la terapia con fagos y la biotecnología. Si bien los bacteriófagos tienen un papel valioso en diversos contextos, por ejemplo, alterando las poblaciones microbianas10, su presencia puede ser indeseable en ciertos procesos industriales. En la industria farmacéutica, la biotecnología y la producción de alimentos, la presencia de bacteriófagos puede afectar la calidad y la seguridad de los productos finales, por lo que su eliminación es esencial para cumplir con los estándares de calidad. En el bioprocesamiento y la biofabricación, donde los cultivos bacterianos se utilizan para producir diversos compuestos (por ejemplo, proteínas, enzimas o antibióticos), la presencia de bacteriófagos puede provocar la interrupción de los procesos de producción debido a su capacidad para equilibrar la población bacteriana en todos los entornos compartidos. En ocasiones, los fagos pueden convertir la vida profesional del microbiólogo industrial en una pesadilla11. El diseño de procedimientos eficaces para eliminar los fagos es fundamental para garantizar una producción coherente y fiable, mejorando la eficiencia del proceso. Aparte de estos aspectos industriales, en un laboratorio de investigación, donde la precisión y la reproducibilidad son cruciales, la eliminación de bacteriófagos es esencial para obtener resultados precisos y fiables. Además, la eliminación de fagos también se puede utilizar para simular diferentes entornos para probar diferentes hipótesis12. La eliminación de fagos también puede ser muy útil en el entorno de investigación, ya que muchos estudios basados en fagos, como la enumeración de bacterias después de la aplicación de fagos, se beneficiarían de un paso para eliminar fagos con el fin de producir recuentos viables mucho más fiables.
La eliminación de fagos basada en el aislamiento de colonias llevaría varios días para garantizar que las colonias estén libres de fagos, mientras que el procedimiento descrito aquí permite la generación de cultivos libres de fagos en horas. Este protocolo nos permite seguir la evolución de los cultivos bacterianos sin impedir que aíslen las colonias. En este sentido, es posible simular entornos fluctuantes (presencia y/o ausencia de fagos) para probar diferentes hipótesis. Además, este protocolo permite el análisis cualitativo y cuantitativo de la presencia de fagos en un cultivo bacteriano.
En resumen, el diseño de procedimientos rentables para la eliminación de bacteriófagos es crucial para mantener la calidad del producto, la seguridad y la eficiencia de los procesos en diversas industrias y para los avances en la investigación básica y aplicada. En este trabajo se describe un protocolo altamente eficaz basado en el uso de LPS para la eliminación de bacteriófagos, que utilizan LPS como receptor, de cultivos de Salmonella infectados, que es eficiente en el tiempo y requiere un equipamiento mínimo.
NOTA: Antes de realizar el procedimiento de eliminación de fagos, describimos la preparación de un cultivo de Salmonella infectado con bacteriófagos 9NA. En la Figura 1, se ilustra una representación general del procedimiento completo para la eliminación de bacteriófagos en cultivos bacterianos.
1. Preparación de cultivos de Salmonella infectados con bacteriófagos
2. Eliminación de bacteriófagos de cultivos infectados de Salmonella enterica (ver Figura 2)
NOTA: Para controlar el proceso de eliminación de bacteriófagos, se toman diferentes alícuotas a lo largo del protocolo de limpieza para la valoración. En total, hay ocho alícuotas para confirmar que el número de PFU/mL va disminuyendo a lo largo del proceso de limpieza hasta la eliminación completa.
3. Preparación de cultivo de Salmonella libre de bacteriófagos después de la eliminación de bacteriófagos
Salmonella enterica y otras bacterias gramnegativas tienen una membrana externa que contiene LPS. El antígeno O de LPS es un receptor comúnmente utilizado por los bacteriófagos 9NA para infectar cultivos de Salmonella 16,17.
Dada la afinidad específica de los bacteriófagos por el antígeno O las regiones polisacáridas centrales del LPS, queríamos examinar si el LPS comercial de Salmonella enterica podría usarse como señuelo para excluir los bacteriófagos 9NA. Para ello, mezclamos concentraciones conocidas del LPS comercial y del lisado de 9NA, seguido de una valoración. Los bacteriófagos comerciales LPS y 9NA se mezclaron en un volumen total de 200 μL y se incubaron durante 2 h a 37 °C sin agitar. Para la valoración, se añadieron 100 μL de la mezcla de LPS-9NA y 60 μL de un cultivo nocturno a 5 mL de agar blando LB y se vertieron en la parte superior de una placa LB. Las placas se incubaron durante 24 h a 37 °C. Como se muestra en la Figura 3, el título de lisado disminuye proporcionalmente cuando aumenta la concentración de LPS comercial de S. enterica . Estos resultados indican que el LPS comercial funciona correctamente como señuelo para los bacteriófagos 9NA.
Curiosamente, el tiempo necesario para que el fago 9NA lise las células de Salmonella y libere fagos se ve facilitado por el número de bacterias y fagos (Figura 4). Con el fin de estudiar cómo este aspecto podría afectar al protocolo de eliminación de fagos, probamos diferentes bacterias: proporciones de fagos (1:1, 1:10, 1:100 y 1:1000). Como se ve en la Figura 4, hay una caída en OD600 nm del cultivo a 1,5-2,5 h después de la adición del fago 9NA. Los valores deOD 600 nm cercanos a cero son indicativos de que el cultivo bacteriano está siendo lisado18. Por esta razón, los tiempos de incubación en este protocolo se definieron como 2 h para garantizar el tiempo suficiente para que los fagos contenidos en el interior de las células de Salmonella lisen las bacterias y sean liberados. Este tiempo debe estimarse para cada sistema de fagos huésped antes de realizar este protocolo.
Una vez que determinamos que el LPS comercial funciona como señuelo y el tiempo de lisis para las bacterias infectadas con 9NA, realizamos el protocolo descrito para la limpieza de cultivos de Salmonella infectados de los bacteriófagos (Figura 1 y Figura 2). Con el fin de monitorizar la presencia de bacteriófagos a lo largo de cada paso del protocolo, se realizaron ensayos de placa para calcular la infectividad de los cultivos resultantes en 100 μL de la mezcla resultante en diferentes puntos (Figura 5). Podemos observar que el lavado y el filtrado repetidos no son suficientes para la eliminación de bacteriófagos de los cultivos (puntos de valoración 1-3); sin embargo, el número de fagos disminuye tan pronto como empleamos una etapa de incubación con LPS comercial (punto de valoración 4). El paso crucial para la eliminación completa de bacteriófagos en un cultivo bacteriano es la segunda incubación con LPS comercial (punto de valoración 6). Este paso es esencial para la eliminación exitosa del bacteriófago 9NA en cultivos de Salmonella .
Un aspecto interesante de este protocolo sería conocer el nivel de resistencia de los fagos después de las etapas de eliminación de fagos. Un procedimiento que separa los fagos de las bacterias resistentes a los fagos no tiene ninguna utilidad. Por esta razón, es crucial revelar que las bacterias que permanecen en el cultivo son susceptibles a los fagos. Para demostrar que las células de fagos susceptibles permanecen en los cultivos después del procedimiento, utilizamos el ensayo en placa de Evans Blue Uranine (EBU) para detectar la contaminación por fagos19. Las placas de la UBE se fabricaron con medio LB suplementado con 10 mL/L K2HPO4 25%, 5 mL/L de glucosa 50%, 2,5 mL/L de fluoresceína 1%, 1,25 mL/L de Evans Blue 1% y 15 g/L de agar. Se utilizaron rayas cruzadas en placas de EBU con fagos 9NA para discriminar los aislados resistentes y sensibles a los fagos (Figura 6). Los cultivos bacterianos obtenidos al final del protocolo de limpieza se utilizaron para obtener colonias aisladas, las cuales fueron revisadas para detectar contaminación por fagos (Figura 6B). Podemos observar la existencia de células tanto resistentes como sensibles. Este protocolo no favorece la selección de células resistentes a los fagos; solo elimina los bacteriófagos.
Figura 1: Breve esquema del procedimiento para la eliminación de bacteriófagos en cultivos de Salmonella . El flujo de trabajo se divide en diferentes etapas: preparación del cultivo bacteriano y lisado, infección del cultivo bacteriano con bacteriófagos, eliminación de bacteriófagos de cultivos bacterianos infectados y preparación de un inóculo bacteriano libre de fagos. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Procedimiento para la eliminación de bacteriófagos de los cultivos infectados de Salmonella que ingresan alos cultivos ica. El proceso consta de tres fases: 1) Eliminación de bacteriófagos en suspensión, 2) Eliminación de fagos contenidos en el interior de las células bacterianas y 3) Evitación de la reinfección. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Ensayo de señuelo de LPS para medir la eficiencia del LPS comercial de Salmonella enterica para unirse a bacteriófagos. Titulación de un lisado de 9NA (PFU/mL) a concentraciones crecientes de LPS comercial de Salmonella enterica . El experimento se llevó a cabo por triplicado. Se presentan la media y la desviación estándar. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Tiempo de lisis del bacteriófago 9NA en cultivos de Salmonella . Curvas de crecimiento de los cultivos de Salmonella enterica en presencia de bacteriófago 9NA en proporciones bacteria:fago de 1:1, 1:10, 1:100 y 1:1000. El experimento se llevó a cabo por triplicado. Se presentan la media y la desviación estándar. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Ensayo de placa para pruebas de infectividad durante la eliminación de bacteriófagos en cultivos de Salmonella . (A) Se tomó la valoración de ocho alícuotas en diferentes puntos del protocolo (los puntos de valoración 1-7 están marcados en la Figura 2). Para este experimento se utilizaron Salmonella enterica serovir, cepa de Typhimurium ATCC 14028 opvAB::lacZ (SV8011) y bacteriófago 9NA. Los experimentos se realizaron por triplicado y se muestran la media y las desviaciones estándar. (B) Las placas de agar blando con Salmonella enterica se obtuvieron siguiendo la técnica de superposición utilizando alícuotas de ocho puntos de valoración. Las placas corresponden de izquierda a derecha con los puntos de valoración 1-8. (C) Densidad óptica a 600 nm de cultivo bacteriano en diferentes momentos del protocolo de eliminación de fagos. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6: Pruebas de bacterias resistentes a los fagos después del procedimiento de eliminación de bacteriófagos. (A) Diagrama esquemático de una placa de agar típica de la EBU utilizada para el ensayo de agar de rayas cruzadas: la región oscura vertical en el centro representa la zona de lisado de 9NA. El punto representa la ubicación donde se inoculan las células analizadas a una distancia segura de la zona de lisado, y las líneas continuas horizontales representan las células resistentes a los fagos que crecen en la zona de lisado o las células sensibles a los fagos que no crecen más allá de la zona de lisado. (B) Al final del protocolo de remoción, se obtuvieron ensayos en placa EBU para analizar 11 colonias. Control R y S son ejemplos de aislados resistentes a fagos y sensibles a fagos, respectivamente. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Los bacteriófagos emplean diversas estrategias para reconocer e infectar a los huéspedes bacterianos. Diferentes estructuras moleculares en la superficie de las bacterias pueden actuar como receptores de fagos: proteínas, polisacáridos, lipopolisacáridos (LPS) y restos de carbohidratos20. En las bacterias gramnegativas, el LPS es un receptor común para los fagos. Además, otros receptores son las proteínas de la membrana externa, pili y los flagelos21.
La interacción específica entre bacteriófagos y bacterias basada en el reconocimiento de LPS8 ha sido explotada en este trabajo para el desarrollo de un protocolo altamente eficiente para la eliminación de bacteriófagos en cultivos bacterianos infectados (Figura 1 y Figura 2). Nuestro protocolo no favorece la selección de células resistentes a fagos; solo elimina los bacteriófagos (Figura 6). Tanto las células susceptibles como las resistentes a los fagos permanecen en cultivo bacteriano después de realizar este protocolo de eliminación de fagos.
La práctica estándar tradicional cuando se produce una infección por fagos es intentar eliminar todo el material contaminado, seguido de una limpieza y esterilización22. El procedimiento de descontaminación consiste en exponer el cultivo bacteriano a condiciones estresantes, como altas temperaturas, con el fin de eliminar parcial o completamente las células bacterianas. Como se describe en los resultados representativos, el paso crucial en este protocolo es la incubación de cultivos bacterianos infectados con fagos con LPS comercial, una sustancia no dañina para los cultivos bacterianos. Esto ayuda a preservar la viabilidad de los cultivos bacterianos y ofrece ventajas significativas para aplicaciones industriales en fermentadores y biorreactores.
El tiempo de incubación en este protocolo es de 2 h para garantizar el tiempo suficiente para la lisis de fagos de las células bacterianas. Si se van a utilizar diferentes cepas bacterianas y bacteriófagos, este parámetro debe ser considerado y definido por el usuario. En este caso, se debe realizar un ensayo similar al descrito en la Figura 4 antes del experimento.
Curiosamente, la eficacia de este protocolo de limpieza también podría analizarse mediante el empleo de un ensayo que controle el contenido de fagos de una muestra determinada. En este sentido, los biosensores epigenéticos son una herramienta novedosa para la detección de bacteriófagos23. Un conocido biosensor de fagos capaz de detectar colifagos, que utilizan LPS como receptor, es el sistema opvAB::gfp 13,18,23,24. Este biosensor de fagos detecta un aumento de la subpoblación de OpvABON en presencia de fagos que utilizan el antígeno O como receptor. En este sentido, podríamos utilizar una fusión opvAB::gfp para monitorizar fagos de unión a LPS en varios pasos de este protocolo y/o en diversos medios y condiciones. Estos enfoques podrían ser valiosos para determinar el momento y los lugares en los que puede ser necesario un protocolo eficaz.
Si bien el reconocimiento de LPS es común, los fagos también pueden utilizar una variedad de otros receptores de superficie en las células bacterianas para la unión y la infección. En este caso, hemos utilizado la Salmonella Gram-negativa como enterobacteria representativa y el bacteriófago 9NA que utiliza el LPS como receptor y desencadenante de la eyección del genoma. Otros fagos de enterobacterias (por ejemplo, Escherichia coli T5) se unen libremente a LPS y requieren una proteína de membrana externa para la inyección del genoma. El protocolo descrito es aplicable para bacteriófagos que reconocen y necesitan el antígeno O de LPS para una infección exitosa, como 9NA, Det7 y P22 13,25,26,27. En consecuencia, la implementación exitosa de este protocolo para la descontaminación de fagos de cultivos bacterianos implica determinar si la fuente de la infección por fagos requiere reconocer LPS en el huésped.
En conclusión, y a pesar de las posibles limitaciones del protocolo, nuestros resultados representativos demuestran claramente que este método es una poderosa herramienta para limpiar los cultivos bacterianos de Salmonella de bacteriófagos que utilizan LPS como receptor y desencadenante de eyección del genoma.
Los autores no tienen nada que revelar.
Agradecemos a la Dra. Carmen R. Beuzón y a Rocío Carvajal-Holguera por sus útiles discusiones y sugerencias. Este trabajo ha sido financiado por la beca PID2020-116995RB-I00 financiada por MICIU/AEI/ 10.13039/5011100011033 y el VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
20 mL syringe | BD Discardit II | 300296 | No special requirements |
50 mL conical tubes | Avantor | 525-0610 | No special requirements |
90 x 14 mm Petri dishes | Deltalab | 200209 | No special requirements |
Agar | Sigma-Aldrich | A1296 | No special requirements |
Bacteriophage lysate | Minimal concentration: 109 PFU/mL | ||
Centrifuge | Eppendorf | No special requirements | |
Chloroform | Panreac | 131252 | No special requirements |
Citric acid · H2O | Merck | 1.00247 | |
Colony counter | No special requirements | ||
Evans Blue | Sigma-Aldrich | E-2129 | |
Flasks | No special requirements | ||
Fluorescein sodium salt | Sigma-Aldrich | F-6377 | |
Forceps | No special requirements | ||
Glass tubes | No special requirements | ||
Glass tubes for lysate | No special requirements | ||
Glucose | Sigma-Aldrich | G7021 | |
K2HPO4 | Merck | 1.05104.1000 | |
K2HPO4 anhydrous | Merck | 1.05104 | |
Lipopolysaccharide from Salmonella enterica serotype Typhimurium | Sigma-Aldrich | L6511-25 mg | Dissolved in sterile water |
Membrane 0.45 µm | MF-Millipore | HAWP02500 | No special requirements |
MgSO4 · 7 H2O | Merck | 1.05886 | |
NaCl | Sigma-Aldrich | S9888 | No special requirements |
NaNH4HPO4 · 4 H2O | Sigma-Aldrich | S9506 | |
Peptone | iNtRON | Ba2001 | No special requirements |
Syringe Filter 0.22 µm | Millex | SLGSR33SB | No special requirements |
Toothpicks | No special requirements | ||
Tryptone | Panreac | 403682.1210 | No special requirements |
Vacuum pump | Thermo Scientific | No special requirements | |
Yeast extract | iNtRON | 48045 | No special requirements |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados