El objetivo de este proyecto es proporcionar una metodología detallada para la realización de análisis cefalométricos 3D con el uso de un conjunto validado de puntos de referencia esqueléticos 3D. Estos puntos de referencia cubren las áreas de la base craneal, el maxilar de la cara y la mandíbula, y se pueden utilizar en estudios clínicos y de investigación. Hay una curva de aprendizaje para aquellos que anotan los puntos de referencia por primera vez en el volumen 3D, y se recomienda encarecidamente mucha práctica para adquirir más experiencia y consistencia antes de aplicar estos puntos de referencia en estudios clínicos y de investigación.
El análisis cefalométrico 3D ofrece medidas más precisas en comparación con el análisis cefalométrico 2D. Debido a la distorsión y ampliación de las estructuras anatómicas en las películas de rayos X convencionales y los formatos digitales 2D, el análisis cefalométrico 2D puede conducir a trazados e interpretaciones precisas. Además, las coordenadas de los puntos de referencia 3D se pueden exportar y utilizar para la realización de análisis geométricos-morfométricos para estudiar la forma.
El uso del análisis de datos de referencia 3D puede ser parte de un enfoque fenotípico cuantitativo en profundidad en el caso de deformidades craneofaciales. Además, la integración del análisis morfométrico con el análisis funcional y la información genética proporcionará nuevos conocimientos en el caso del desarrollo craneofacial en cohortes sanas y de enfermedades.