En este estudio, nuestro objetivo es investigar la viabilidad de un protocolo experimental que involucre movimientos de la extremidad inferior conectados a un dispositivo robótico y la adquisición simultánea de datos de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano, fNIRS. Pocos estudios han empleado fNIRS para estudiar la activación cerebral en el accidente cerebrovascular, la recuperación motora y los movimientos de las extremidades inferiores, centrándose principalmente en acciones de una sola articulación, caminar o andar en bicicleta. Nuestro estudio es pionero en la exploración del entrenamiento multiarticular de las extremidades inferiores para la rehabilitación de objetivos.
La espectroscopia funcional de infrarrojo cercano, fNIRS, mide eficazmente los cambios temporales en la oxigenación de la sangre del cerebro, sirviendo como un indicador indirecto de la actividad cerebral, a las señales funcionales de resonancia magnética. A diferencia de la resonancia magnética funcional, fNIRS es compatible con hardware robótico, portátil y más resistente a los artefactos de movimiento. Hay dos desafíos principales.
La primera es sincronizar los movimientos del dispositivo robótico con los datos de fNIRS. El segundo es obtener los datos suficientes para lograr el poder estadístico, para detectar cambios hemodinámicos en solo seis minutos. Nuestro estudio confirmó la viabilidad del protocolo y arrojó los resultados esperados.
En la condición asistida, solo dos sujetos exhibieron una activación cerebral significativa. El ejercicio sin asistencia, que requirió mayor esfuerzo, mostró un mayor cambio en la concentración de HbO que los asistidos, con notable diferencia en la CMP contralateral.