Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
En este estudio, demostramos cómo evaluar la presencia de sobrecarga de fluidos a través del análisis vectorial de impedancia bioeléctrica (BIVA) y la relación de impedancia medida con equipos tetrapolares multifrecuencia en pacientes ingresados en el servicio de urgencias. BIVA y la relación de impedancia son herramientas confiables y útiles para predecir resultados deficientes.
La detección temprana y el manejo de la sobrecarga de líquidos son de importancia crítica en la enfermedad aguda, ya que el impacto de la intervención terapéutica puede resultar en una disminución o un aumento de las tasas de mortalidad. La evaluación precisa del estado de los líquidos implica una terapia adecuada. Desafortunadamente, como el método estándar de oro de medición de líquido radioisotópico es costoso, requiere mucho tiempo y carece de sensibilidad en el entorno clínico de cuidados agudos, generalmente se usan otros métodos menos precisos, como el examen clínico o la producción de 24 horas. El análisis vectorial de impedancia bioeléctrica (BIVA) es un enfoque alternativo basado en impedancia, donde la resistencia de los parámetros brutos y la reactancia de un sujeto se trazan para producir un vector, cuya posición se puede evaluar en relación con los intervalos de tolerancia en un gráfico R-Xc. El estado del fluido se interpreta entonces como normal o anormal, en función de la distancia desde el vector medio derivado de una población de referencia sana. El objetivo del presente estudio es demostrar cómo evaluar la presencia de sobrecarga de fluidos a través del análisis vectorial de impedancia bioeléctrica y la relación de impedancia medida con equipos tetrapolares multifrecuencia en pacientes ingresados en el servicio de urgencias.
La sobrecarga de líquidos (FO), definida como un exceso de líquido corporal total o un exceso relativo en uno o más compartimentos de líquidos 1, se observa con frecuencia en pacientes críticos y se asocia con mayor morbilidad y mortalidad 1,2,3. El rango de alteraciones en el estado de hidratación es amplio; puede indicar insuficiencia renal, cardíaca o hepática; y/o tal vez el resultado de una ingesta oral excesiva o un error iatrogénico4. La evaluación rutinaria del estado de hidratación es un desafío en los departamentos de emergencia, ya que el estándar de oro de la medición del volumen radioisotópico requiere técnicas especializadas, es costoso y requiere mucho tiempo, y puede no identificar alteraciones tempranas en el estado de hidratación. Por lo tanto, generalmente se utilizan otros métodos menos precisos, como el examen clínico y el balance de líquidos acumulado (volumen en ml en 24 h)5. La determinación precisa y sensible del estado del volumen de líquidos es necesaria para ayudar a los médicos a controlar los fluidos corporales, manejar la administración de líquidos por vía intravenosa y mantener la estabilidad hemodinámica, lo que permite a los pacientes recibir tratamiento temprano 3,5,6. Los errores en la evaluación del volumen pueden conducir a la falta de tratamiento necesario o a la implementación de terapias innecesarias, como la administración excesiva de líquidos, las cuales están relacionadas con el aumento de los costos de hospitalización, complicaciones y mortalidad4.
El interés ha aumentado recientemente en el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA), que se ha considerado un método alternativo para la clasificación del estado de hidratación de un individuo. BIA es un método seguro, no invasivo, portátil, rápido, de cabecera y fácil de usar, diseñado para la estimación de la composición del compartimento corporal. El análisis mide la oposición generada por los tejidos blandos al flujo de una corriente eléctrica alterna inyectada en el cuerpo (800 μA), a través de cuatro electrodos de superficie colocados en las manos y los pies. El agua corporal total estimada por BIA ha demostrado tener una alta correlación con la obtenida por dilución de deuterio (r = 0,93, p = 0,01)7.
Los dispositivos BIA sensibles a la fase evalúan la medición directa del ángulo de fase y la impedancia (Z 50), obteniendo la resistencia (R) y la reactancia (Xc) en modo de frecuencia única (50 kHz) o modo multifrecuencia (5 kHz a 200 kHz)8. Dividir los valores de R y Xc por la altura del sujeto (en m) al cuadrado, para controlar las diferencias interindividuales en la longitud del conductor, y trazarlos en un gráfico R-Xc es el método utilizado en el análisis vectorial de impedancia bioeléctrica (BIVA) para estimar el estado del fluido. BIVA es un enfoque de impedancia alternativa, desarrollado por Piccoli et al.9, que utiliza la relación espacial entre R (es decir, la oposición al flujo de una corriente alterna a través de soluciones iónicas intra y extracelulares) y Xc para evaluar la hidratación de los tejidos blandos, independientemente de las ecuaciones de predicción de regresión múltiple generadas en muestras limitadas y específicas10 . Por lo tanto, la clasificación del estado del fluido es más precisa y exacta que la cuantificación del agua corporal total. Los valores de R y Xc de un sujeto producen un vector cuya posición puede ser evaluada en relación con los intervalos de tolerancia en el gráfico R-Xc, que puede interpretarse como indicativo de hidratación normal o anormal, a partir de la distancia desde el vector medio derivado de una población de referencia sana11,12,13.
En un estudio previo, comparamos diferentes parámetros de análisis de impedancia bioeléctrica para la detección de sobrecarga de líquidos y la predicción de la mortalidad en pacientes ingresados en un servicio de urgencias (SU) y demostramos que BIVA (riesgo relativo = 6,4; intervalo de confianza del 95% de 1,5 a 27,9; p = 0,01) y la relación de impedancia (riesgo relativo = 2,7; intervalo de confianza del 95% de 1,1 a 7,1; p = 0,04) mejoraron la estimación de la probabilidad de mortalidad a los 30 días3.
La sobrecarga de fluido también se puede estimar utilizando la relación de impedancia (imp-R), que es la relación entre la impedancia medida a 200 kHz y la impedancia medida a 5 kHz obtenida por el equipo de impedancia bioeléctrica multifrecuencia. Imp-R considera la conducción en el agua corporal total (Z200) y en los espacios de fluidos de agua extracelular (Z5). La penetración de una corriente en las células depende de la frecuencia y, la relación 200/5 kHz describe la relación de mayor a menor entrada de corriente en las celdas 3,8. Si la diferencia entre estos dos valores disminuye con el tiempo, puede indicar que las células se están volviendo menos sanas14.
Se han observado valores de Imp-R ≤0,78 en hombres y ≤0,82 en mujeres en individuos sanos15. Los valores más cercanos a 1.0 indican que las dos impedancias están más cerca una de la otra, y la célula del cuerpo está menos sana. En el caso de enfermedad crítica, la resistencia de la membrana celular a 5 kHz se reduce, y la diferencia entre los valores de impedancia a 5 y 200 kHz es marcadamente menor, lo que indica un empeoramiento celular3. Los valores > 1.0 sugieren error de dispositivo16,17. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es demostrar cómo evaluar la presencia de sobrecarga de líquidos a través del análisis vectorial de impedancia bioeléctrica, así como mediante el uso de la relación de impedancia, medida con equipos tetrapolares multifrecuencia en pacientes ingresados en el servicio de emergencia.
Se aprobó el siguiente protocolo (REF. 3057) y sigue los lineamientos del comité de ética en investigación humana del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición SZ. Además, se obtuvo el consentimiento previo de los pacientes para este estudio.
NOTA: Este procedimiento se utilizará para medir el análisis de impedancia bioeléctrica utilizando equipos tetrapolares multifrecuencia (consulte la Tabla de materiales) y proporcionará valores precisos de resistencia y reactancia a una sola frecuencia de 50 kHz, así como la relación entre 200 kHz y 5 kHz valores de impedancia (200/5 kHz).
1. Antes de la prueba
2. Medición de parámetros BIA
3. Análisis de parámetros de bioimpedancia
Como ejemplo del método presentado anteriormente, presentamos los resultados de dos mujeres ingresadas en el servicio de urgencias. El análisis de impedancia bioeléctrica se evaluó al ingreso utilizando un dispositivo multifrecuencia sensible a la fase (ver Tabla de materiales), y los valores de resistencia (R) y reactancia (Xc) obtenidos se utilizaron para calcular el gráfico BIVA. Los resultados muestran que los pacientes con sobrehidratación tenían peores pronósticos y características clínic...
Es importante mencionar que se han propuesto diferentes enfoques de análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) en la literatura publicada, incluido el uso de frecuencias múltiples a 1-500 kHz (MF-BIA), frecuencia única sensible a la fase (SF-BIA) a 50 kHz y BIA espectroscópica a 5 kHz a 2 MHz. Los estudios han proporcionado resultados inconsistentes, en relación con el acuerdo con respecto a los equipos BIA de frecuencia única y múltiple6 , incluida la corriente de la fuente, la frecuencia,...
Los autores declaran que no hay intereses contrapuestos.
Los autores desean agradecer a los Prof(s). Piccoli y Pastori del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Universidad de Padua, Italia, por proporcionar el software BIVA. Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiación en los sectores público, comercial o sin fines de lucro.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Alcohol 70% swabs | NA | NA | Any brand can be used |
BIVA software 2002 | NA | NA | Is a sofware created for academic use, can be download in http://www.renalgate.it/formule_calcolatori/bioimpedenza.htm in "LE FORMULE DEL Prof. Piccoli" section |
Chlorhexidine Wipes | NA | NA | Any brand can be used |
Examination table | NA | NA | Any brand can be used |
Leadwires square socket | BodyStat | SQ-WIRES | |
Long Bodystat 0525 electrodes | BodyStat | BS-EL4000 | |
Quadscan 4000 equipment | BodyStat | BS-4000 | Impedance measuring range: 20 - 1300 Ω ohms Test Current: 620 μA Frequency: 5, 50, 100, 200 kHz Accuracy: Impedance 5 kHz: +/- 2 Ω Impedance 50 kHz: +/- 2 Ω Impedance 100 kHz: +/- 3 Ω Impedance 200 kHz: +/- 3 Ω Resistance 50 kHz: +/- 2 Ω Reactance 50 kHz: +/- 1 Ω Phase Angle 50 kHz: +/- 0.2° Calibration: A resistor is supplied for independent verification from time to time. The impedance value should read between 496 and 503 Ω. |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados