Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Los desequilibrios en el estado de hidratación pueden tener un efecto a corto plazo sobre los determinantes directos e indirectos de la absorción de oxígeno y el pulso, y los factores pronósticos de morbilidad y mortalidad en la cardiopatía isquémica. Este protocolo describe la técnica para la evaluación del estado de hidratación a través del análisis vectorial de impedancia bioeléctrica y la respuesta cardiopulmonar durante la prueba de esfuerzo.
La cardiopatía isquémica (CI) representa un grupo de síndromes clínicos caracterizados por isquemia miocárdica, que conduce a una alteración del riego sanguíneo miocárdico y a un compromiso de la perfusión. Varias variables clínicas evaluadas a través de una prueba de esfuerzo, como el consumo de oxígeno (VO2) y el pulso de oxígeno de frecuencia cardíaca (FC/O2), se han atribuido como factores pronósticos cardiopulmonares en pacientes con CI. Sin embargo, otros factores como el estado de hidratación (HS), que pueden afectar a la respuesta cardiopulmonar, apenas se han abordado. El HS desequilibrado tiene un efecto a corto plazo sobre el volumen plasmático y el sistema nervioso simpático, lo que afecta al volumen sanguíneo y reduce el VO2 y la FC/O2. Recientemente, el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA), un método basado en la oposición de los tejidos corporales (incluido el volumen de fluido) a una corriente eléctrica baja, se ha utilizado ampliamente para evaluar la HS mediante la obtención de dos componentes: resistencia (R) y reactancia (Xc) y el uso de fórmulas de predicción. Sin embargo, varias limitaciones, como enfermedades crónicas o un estado anormal de líquidos, pueden afectar los resultados. En este sentido, los métodos alternativos de BIA, como el análisis vectorial de impedancia bioeléctrica (BIVA), han cobrado relevancia. R y Xc (ajustados por altura) dan como resultado un vector trazado en el gráfico R/Xc, que permite interpretar el SA como normal o anormal según la distancia del vector medio. Este estudio tiene como objetivo describir cómo determinar la HS mediante BIVA utilizando un dispositivo de frecuencia única y comparar los resultados con la respuesta cardiopulmonar en pacientes con CI.
La cardiopatía isquémica (CI) representa un grupo de síndromes clínicos caracterizados por isquemia miocárdica, un desajuste en el suministro y la demanda de sangre miocárdica. El defecto fisiopatológico subyacente incluye una perfusión inadecuada, debido principalmente a la enfermedad aterosclerótica de las arterias coronarias epicárdicas 1,2,3. En general, la presencia de enfermedad cardiovascular (ECV) es frecuente, mostrando una pobre supervivencia a nivel mundial4. Particularmente en 2015, la CI contribuyó a aproximadamente 9 millones de muertes y más de 160 millones de años de vida ajustados por discapacidad, y hoy en día, la CI sigue siendo una de las principales causas de mortalidad, y favorece la carga de enfermedad cardíaca en todo el mundo5.
Para evaluar tanto la presencia como el pronóstico de la CI, se utilizan de forma rutinaria algunos procedimientos no invasivos, como la prueba de esfuerzo con esfuerzo (EST). La EST proporciona una evaluación del rendimiento general de los sistemas cardiovascular, muscular, pulmonar, hematopoyético, neurosensorial y esquelético cuando el estrés máximo tolerable aparece bajo la EST6.
En condiciones normales, se esperarían adaptaciones fisiológicas durante el ejercicio. Durante el ejercicio, se producen varios cambios, como un cambio dinámico de líquido en la sangre dentro del compartimento vascular, la reducción del volumen plasmático y sanguíneo, y el aumento de las concentraciones de hematocrito y metabolitos plasmáticos. La reducción del volumen plasmático se normaliza aproximadamente 1 h después del ejercicio, que también puede variar según el nivel de entrenamiento individual y la reposición de agua7.
Sin embargo, la CI puede conducir a una respuesta aguda de deterioro al ejercicio, afectando el rendimiento de la EST en algunas variables que comprenden la capacidad aeróbica y la tolerancia al ejercicio, como el consumo de oxígeno (VO2) y la frecuencia cardíaca/pulso de oxígeno (FC/O2)8. Recientemente, el estado de hidratación (HS), una medida del agua contenida en el cuerpo1, ha sido propuesto como un factor ligado al volumen plasmático, capaz de modificar el flujo sanguíneo y la viscosidad. La HS también se ha relacionado con el volumen sistólico, la frecuencia cardíaca y la diferencia de oxígeno arteriovenoso, determinantes del VO2. Además, algunos estudios describen la relación de la HS con una menor respuesta cardiopulmonar (cronotrópica e inotrópica cardíaca, VO2 y FC/O2)9.
Además, se ha descrito que varios factores como la edad, las condiciones ambientales, el nivel de actividad física/ejercicio y factores dietéticos como la ingesta de líquidos participan en el equilibrio de HS10. Asimismo, condiciones fisiopatológicas como la CI y su progresión pueden influir en la HS11.
Aunque la HS se relaciona estrechamente con las respuestas cardiopulmonares, biológicas-ambientales o factores de estilo de vida, la asociación particular de la CI en la población con condiciones previas ha sido escasamente abordada; y representa un reto importante para la investigación clínica, específicamente debido a la evaluación de estadios tempranos, así como a la necesidad de métodos fiables y estandarizados para evaluar la HS.
Para hacer frente a esto, el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA), un método práctico, no invasivo y rentable, se puede utilizar para estimar la composición corporal dentro de un entorno clínico, pero también se ha propuesto como un método alternativo para evaluar la HS mostrando ventajas sobre otros métodos como las pruebas de biomarcadores (osmolalidad urinaria o plasmática) debido a la presencia de una alta variabilidad en los resultados e incluso sobre el método gold standard (dilución isotópica) debido a la complejidad de la técnica que requiere entrenamiento específico y equipos de alto costo, llegando a ser clínicamente poco práctico 12,13,14,15.
El método BIA convencional aplica una intensidad de corriente eléctrica alterna y baja (por debajo de los umbrales perceptuales), que entra en el cuerpo humano y atraviesa los tejidos internos. Entonces, partiendo del principio de que los órganos del cuerpo pueden actuar como conductores eléctricos o dieléctricos, podemos obtener un registro de impedancia eléctrica (o impedancia bioeléctrica [Z]) que refleje la oposición de los órganos al flujo eléctrico libre aplicado (FE), dependiendo de su composición (masa grasa o muscular, hueso, agua, etc.) 12. Aquí, las fuentes Z son la resistencia (R) y la reactancia (Xc). El primero está relacionado con la oposición de la FE a través de soluciones iónicas celulares (intracelulares y extracelulares), mientras que el segundo es un componente capacitivo de las interfaces tisulares, las membranas celulares y los orgánulos12.
Además, el análisis vectorial de impedancia bioeléctrica (BIVA) es un enfoque alternativo del método BIA que utiliza relaciones espaciales entre R y Xc (ambos ajustados por la altura) para evaluar la hidratación de los tejidos blandos. Los datos de R y Xc se trazan en un gráfico bivariado de resistencia-reactancia, que permite visualizar la composición corporal y HS12,16.
Teniendo en cuenta el campo menos explorado del balance de HS asociado a la cardiopulmonar, así como el creciente interés por caracterizar nuevas aplicaciones de métodos como BIVA en la evaluación de HS, este estudio tiene como objetivo determinar la HS por el método BIVA y analizar la relación de HS con VO2 y HR/O2 en pacientes ambulatorios con CI.
El Comité de Ética Institucional en Investigación del Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", ISSSTE, aprobó este protocolo (ID 383.2019). Todos los pacientes inscritos firmaron un consentimiento informado por escrito.
1. Antes de la medición del análisis de impedancia bioeléctrica (BIA)
NOTA: El procedimiento del protocolo BIA se mide utilizando un dispositivo de impedancia bioeléctrica de frecuencia única (Tabla de materiales). Este dispositivo proporciona dos valores (resistencia y reactancia) a 50 kHz. Además, el protocolo BIA descrito aquí es específico según el dispositivo de impedancia bioeléctrica de frecuencia única utilizado.
2. Mediciones de BIA
3. Análisis y evaluación del estado de hidratación por BIVA
NOTA: Antes de iniciar el análisis BIA, es necesario descargar el software BIVA (Tabla de Materiales). Nótese que el software BIVA es una hoja de cálculo con datos de diferentes poblaciones y valores de referencia de resistencia y reactancia ordenados por sexo18.
4. Antes de comenzar el protocolo de la prueba de esfuerzo (EST)
NOTA: El protocolo de la prueba de esfuerzo (EST)20,21 se mide utilizando una cinta de correr médica especializada (Tabla de Materiales). La EST se lleva a cabo de acuerdo con el protocolo modificado de la rampade Bruce 20,21 y supervisada por un cardiólogo experimentado.
5. Realización de la EST
En primer lugar, se utilizaron los datos R y Xc (ambos ajustados por la talla del paciente) registrados desde el dispositivo de frecuencia única (SF-BIA) para obtener el gráfico BIVA R/Xc. En segundo lugar, clasificamos el estado de hidratación como euhidratación, hiperhidratación e hipohidratación. Se muestran datos representativos de hidratación de pacientes masculinos graficados con círculo y triángulo, con edades comprendidas entre 66 y 67 años, 72,2 kg y 72,3 kg, altura 169 cm y 163 cm (
A pesar de que la BIA se considera un método seguro, práctico y no invasivo, que supera las limitaciones de otros métodos para medir la composición corporal y el agua corporal19,23, es relevante considerar el posible sesgo que se produce en relación con el tipo de impedancia bioeléctrica (el método aquí descrito es específico para un dispositivo de impedancia bioeléctrica de frecuencia única), o la variación en los pasos y métodos de verificación de...
Los autores no tienen nada que revelar.
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) que patrocinó la beca CVU 1004551 para Dulce María Navarrete de la O durante su maestría.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
BIVA Tolerance | BIVA SOFTWARE 2002 | Piccoli A, Pastori G: BIVA software. Department of Medical and Surgical Sciences, University of Padova, Padova, Italy, 2002 (available at E-mail:apiccoli@unipd.it). | |
Cardiopoint ECG C600 | BTL | 407-80MANEN03100 | ELECTROCARDIOGRAPH |
Cardiopoint Trolley | BTL | 40700B000240 | TROLLEY |
Portable Digital Flat Scale | SECA | 813 | DIGITAL FLAT SCALE |
Portable Stadiometer | SECA | 213 | STADIOMETER |
Quantum IV | RJL SYSTEMS | Q4B-2405 | BIOELECTRIC IMPEDANCE ANALYZER |
Treadmill Clinical | BTL | 216A18 | TREADMILL |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoExplorar más artículos
This article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados