Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
La formación de plaquetas procoagulantes se ha correlacionado con un mayor riesgo de trombosis. Aquí se presenta un protocolo preciso para aislar plaquetas lavadas de la sangre humana, destinado a cuantificar la exposición a la fosfatidilserina y la liberación de microvesículas, que son características distintivas de las plaquetas procoagulantes.
Las plaquetas activadas promueven la coagulación principalmente al exponer el fosfolípido procoagulante fosfatidilserina (PS) en las superficies de sus membranas externas y liberar microvesículas que expresan PS que conservan la arquitectura de membrana original y los componentes citoplasmáticos de sus células de origen. La accesibilidad de la fosfatidilserina facilita la unión de los principales factores de coagulación, amplificando significativamente la eficiencia catalítica de las enzimas de coagulación, mientras que la liberación de microvesículas actúa como un mediador fundamental de la señalización intercelular. Las plaquetas procoagulantes desempeñan un papel crucial en la estabilización del coágulo durante la hemostasia, y su mayor proporción en el torrente sanguíneo se correlaciona con un mayor riesgo de trombosis. También se ha demostrado que las microvesículas plaquetarias son ricas en factores de crecimiento que promueven la cicatrización de heridas y la modulación inflamatoria. El análisis de la exposición a fosfatidilserina y la liberación de microvesículas mediante citometría de flujo plantea desafíos significativos debido a su pequeño tamaño y al número limitado de eventos positivos para los marcadores de interés. A pesar de los considerables avances logrados en la última década, los métodos para evaluar la exposición a la fosfatidilserina y la liberación de microvesículas siguen siendo un trabajo en progreso. Desafortunadamente, no existe un único protocolo universalmente aplicable, y se deben evaluar varios factores para determinar la metodología más apropiada para cada aplicación específica. En este artículo, describimos un protocolo detallado para aislar las plaquetas lavadas de la sangre humana, seguido de la activación del colágeno y/o la trombina, para medir la exposición a la fosfatidilserina y la liberación de microvesículas que caracterizan a las plaquetas procoagulantes. Este protocolo está diseñado para facilitar la preparación inicial del plasma rico en plaquetas y el aislamiento de las plaquetas lavadas. Por último, la exposición a fosfatidilserina y la liberación de microvesículas se cuantifican mediante citometría de flujo, lo que permite la identificación de plaquetas procoagulantes.
La formación de procoagulantes plaquetarios es crucial para mantener la hemostasia 1,2,3. Este proceso implica la expresión de fosfolípidos inducidos por agonistas en la membrana plaquetaria, que es esencial para el ensamblaje de los complejos tenasa y protrombinasa 1,3,4. Después de la activación plaquetaria, las microvesículas plaquetarias también se liberan continuamente 5,6. Las microvesículas (de 50 nm a más de 1 μm de diámetro) encapsulan tanto la estructura de la membrana como los constituyentes citoplasmáticos de las células de origen 7,8. Las microvesículas son importantes mediadores de la señalización intercelular 9,10 y también repositorios de factores de crecimiento que promueven la cicatrización de heridas y la modulación inflamatoria11,12. También se ha sugerido que las microvesículas son de 50 a 100 veces más procoagulantes que las plaquetas activadas13. En particular, la evidencia reciente sugiere que las plaquetas almacenadas se activan, lo que lleva a la producción de microvesículas, lo que tiene ramificaciones potenciales para la práctica de la terapia de transfusión de plaquetas. La duración prolongada del almacenamiento de las microvesículas y su mayor actividad procoagulante las convierten en un sustituto prometedor de las plaquetas en aplicaciones transfusionales14.
Se han realizado innovaciones metodológicas para, directa e indirectamente, evaluar la formación de procoagulantes plaquetarios tanto en condiciones de salud como de enfermedad 4,14,15. Las evaluaciones de la exposición a fosfatidilserina y la liberación de microvesículas utilizando plaquetas purificadas han proporcionado nuevos datos sobre cómo se perturban las respuestas procoagulantes plaquetarias en diversas enfermedades humanas 1,4. Este creciente campo de investigación también abre vías para las intervenciones terapéuticas 1,4. Sin embargo, el aislamiento y el análisis de las plaquetas purificadas de la sangre requieren mucho tiempo, requieren equipos de laboratorio especializados y, por lo tanto, actualmente no son adaptables para el diagnóstico clínico de rutina16,17. El análisis de la exposición a fosfatidilserina y la liberación de microvesículas también es un desafío debido a su pequeño tamaño y al número de eventos positivos para los marcadores de interés18,19.
La citometría de flujo, aprovechando la unión fluorescente a la anexina-V, ha sido una piedra angular en la evaluación de la expresión de PS en plaquetas y microvesículas desde su inicio hace dos décadas20. Ha ganado una amplia aceptación en el examen de plaquetas y microvesículas procoagulantes21,22. Por lo tanto, se presenta un protocolo optimizado que puede ser utilizado para el aislamiento de plaquetas purificadas a partir de muestras de sangre utilizando la técnica desarrollada por el grupo23 de Cazenave, y la posterior caracterización de la exposición a fosfatidilserina y la liberación de microvesículas por citometría de flujo después de la activación plaquetaria24. Este protocolo facilitará el estudio posterior y la caracterización en profundidad de las plaquetas procoagulantes en poblaciones clínicas de interés.
El protocolo sigue las directrices y fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Humana del Hospital Universitario de Burdeos. Se obtuvieron muestras de sangre de voluntarios sanos que dieron su consentimiento informado, y estas muestras se procesaron de acuerdo con los protocolos institucionales. Se excluyó a los donantes que habían tomado cualquier sustancia que pudiera afectar la función plaquetaria si dichas sustancias se habían tomado dentro de los 10 días anteriores a los experimentos. Se obtuvo el consentimiento informado de voluntarios sanos para recolectar su sangre y publicar sus datos. Los detalles de los reactivos y el equipo utilizado se enumeran en la Tabla de Materiales.
1. Extracción de sangre y preparación de plaquetas lavadas
2. Preparación del ensayo
3. Caracterización de plaquetas y microvesículas procoagulantes por Citometría de Flujo (FC)
NOTA: Para un análisis confiable de la función plaquetaria, utilice un instrumento de citometría de flujo (FC) configurado de acuerdo con los estándares establecidos27. El instrumento debe ser capaz de detectar dispersión directa (FSC) y al menos una señal de fluorescencia. Ajuste los detectores de dispersión de luz y fluorescencia a ganancia logarítmica. Diluya las muestras de forma adecuada para la FC para asegurarse de que solo se cuentan las plaquetas individuales a una velocidad de adquisición de datos reducida.
La cuantificación de plaquetas y microvesículas procoagulantes se logra mediante la tinción con anexina-V, con al menos 50.000 eventos registrados por muestra. Como se indicó en el paso 2.2, las mediciones de plaquetas de referencia se tomaron de muestras incubadas con tampón de reacción, como se muestra en la Figura 1A. El tamaño de las plaquetas se midió utilizando el valor de la mediana de dispersión directa (FSC). Si bien el FSC está influencia...
Estudios recientes sobre plaquetas procoagulantes han puesto de manifiesto sus cambios durante varias enfermedades 1,28,29, subrayando la importancia de su análisis detallado y caracterización 30,31,32. Si bien las pruebas clínicas actuales para evaluar la formación de procoagulantes plaquetarios so...
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Ninguno.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
(CD42b, GPIX) APC | Beckman Coulter | B13980 | |
ACD-A blood collection tubes | BD Vacutainer | 366645 | |
Annexin-V FITC | BD Pharmingen | 560931 | |
Apyrase Grade VII | Sigma-Aldrich | A6410 | |
Bovine Serum Albumin 30% | Sigma-Aldrich | A9576 | |
CaCl2, 0.25M | Sigma-Aldrich | C3881 | |
Citric acid monohydrate | Merck | 5949-29-1 | |
Collagen | Stago | 86924 | |
Glucose | Sigma-Aldrich | G8270 | |
Hepes | Sigma-Aldrich | H3375 | |
Ionophore | Calbiochem/VWR | 100105 | |
KCl | Merck | 7447-40-7 | |
MgCl2 | Sigma-Aldrich | M0250 | |
NaCl | VWR | 27810.295 | |
NaOH | Merck | 1.06498 | |
Sodium hydrogen carbonate | Merck | 6329 | NaHCO3 |
Thrombin | Hyphen Biomed | EZ 006 A | |
Trisodium citrate dihydrate | Sigma-Aldrich | G8270 | Na3C6H5O7*2H2O |
αIIb integrin (CD41, GPIIb) PC7 | Beckman Coulter | 6607115 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados