Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
El artículo propone un nuevo método in vitro para la evaluación rápida y sensible de la toxicidad y ecotoxicidad de contaminantes, basado en la motilidad de los hemocitos Mytilus galloprovincialis . El método tiene como objetivo contribuir al desarrollo de pruebas de exposición toxicológicas y ecotoxicológicas más éticas y sensibles.
Los hemocitos son las células inmunocompetentes circulantes en los moluscos bivalvos y desempeñan un papel clave en varias funciones importantes de la inmunidad innata mediada por células. Durante las primeras etapas de la respuesta inmunitaria, los hemocitos migran activamente al sitio de la infección. Esta motilidad inherente es una característica fundamental de estas células. Representa una función celular clave que integra múltiples procesos, como la adhesión celular, la señalización celular, la dinámica del citoesqueleto y los cambios en el volumen celular. Por lo tanto, las alteraciones en la motilidad celular después de la exposición a fármacos o contaminantes pueden servir como un criterio de valoración toxicológico útil. A pesar del papel fundamental de la motilidad celular en la fisiología celular, ha sido poco investigada desde una perspectiva toxicológica. Este trabajo propone un nuevo método in vitro para la evaluación rápida y sensible de la toxicidad y ecotoxicidad de contaminantes, basado en la evaluación de la motilidad de los hemocitos de Mytilus galloprovincialis. Desarrollamos un ensayo de motilidad celular en hemocitos adheridos al fondo de una microplaca de poliestireno de 96 pocillos. Después de la exposición a concentraciones crecientes de fármacos, las trayectorias celulares y las velocidades se cuantificaron mediante el seguimiento celular bajo microscopía de lapso de tiempo, lo que nos permitió medir los efectos sobre la motilidad de los hemocitos. Debido a la facilidad de recolección de hemocitos de los animales de una manera relativamente no invasiva, el método propuesto ofrece una prueba alternativa para detectar los efectos y mecanismos de acción de contaminantes y medicamentos. Se alinea con los criterios de las 3R (Reemplazo, Reducción y Refinamiento), abordando las preocupaciones éticas y contribuyendo a la reducción de las pruebas en animales in vivo con vertebrados.
Los métodos basados en efectos, como los bioensayos in vitro e in vivo, representan herramientas innovadoras para la detección de los efectos de los contaminantes químicos ambientales en organismos vivos y para su uso como herramientas en el monitoreo ambiental y la evaluación de riesgos 1,2,3,4. Complementan el enfoque químico analítico clásico superando algunas de sus limitaciones. Por ejemplo, los métodos basados en efectos pueden evaluar la biodisponibilidad de los contaminantes, su impacto en la salud del organismo y los efectos toxicológicos combinados de las mezclas. Estos efectos combinados pueden no ser predecibles basándose únicamente en el análisis químico5.
En los últimos años, la ecotoxicología de los contaminantes de interés emergente (contaminantes emergentes) representa un campo en el que los métodos basados en efectos pueden ser herramientas útiles para detectar la exposición y evaluar el impacto en la biota 1,5,6,7. Varios métodos basados en el efecto utilizan moluscos bivalvos como organismos de ensayo en el seguimiento y la evaluación del medio ambiente 8,9. Algunas características hacen que estos organismos sean adecuados para estudios ecotoxicológicos, como su amplia distribución, su naturaleza de alimentación por filtración, su estilo de vida sésil, la capacidad de bioacumulación de una amplia gama de contaminantes ambientales y de desarrollar respuestas detectables a los contaminantes, la posibilidad de trabajar con diferentes etapas de vida y mantenerse en condiciones de laboratorio7. Son altamente sensibles a la exposición a la contaminación y muestran una variedad de respuestas a los contaminantes tóxicos dependiendo de la especie, la etapa de vida y las condiciones ambientales 8,9,10. Por lo tanto, varias guías ambientales utilizan especies de bivalvos como especies de prueba estandarizadas10,11.
Entre los moluscos bivalvos, el extendido Mytilus galloprovincialis es una de las especies más utilizadas en el campo ecotoxicológico debido a su capacidad para desarrollar respuestas tempranas detectables a la exposición a la contaminación química, incluyendo la inducción de metalotioneína, alteración de enzimas antioxidantes, desestabilización de la membrana lisosomal, peroxidación lipídica, acumulación de lipofuscina, aumento de la frecuencia de micronúcleos, inducción de anhidrasa carbónica 12,13,14, 15 de la Constitución. Los hemocitos, las células hemolinfáticas inmunocompetentes, son ampliamente utilizados para estudiar los impactos toxicológicos de los contaminantes ambientales en moluscos bivalvos 4,13,16,17. Estas células son cruciales para la respuesta inmunitaria del organismo, llevando a cabo varias funciones importantes de la inmunidad innata mediada por células. Estos incluyen la eliminación de microbios a través de la fagocitosis y diversas reacciones citotóxicas, como la liberación de enzimas lisosomales, péptidos antimicrobianos y la producción de metabolitos de oxígeno durante el estallido respiratorio 18,19,20. Los hemocitos son células intrínsecamente móviles 21,22,23 capaces de migrar al sitio de la infección durante la etapa temprana de la respuesta inmune del organismo. En general, la motilidad es una característica fundamental que caracteriza a todas las células inmunitarias, ya que permite la inmunovigilancia de estas células para proteger el organismo24. La investigación en varias especies de moluscos demuestra que la motilidad de los hemocitos es un componente crítico de su respuesta inmunitaria, la cicatrización de heridas y la interacción con patógenos. Esta motilidad está regulada por vías moleculares específicas, destacando la complejidad y especialización de las funciones de los hemocitos en los moluscos 21,25,26,27.
A pesar de la importancia fundamental de la motilidad en la fisiología de los hemocitos, muy pocos estudios han investigado la sensibilidad de la motilidad de los hemocitos a los contaminantes químicos ambientales 23,28,29,30. Recientemente, nuestro grupo caracterizó el movimiento espontáneo de hemocitos de Mytilus galloprovincialis en una microplaca de poliestireno de 96 pocillos tratada con cultivo de tejidos y examinó la sensibilidad de la motilidad de los hemocitos a la exposición in vitro al paracetamol23. Los hemocitos de M. galloprovincialis mostraron un movimiento celular aleatorio basado en lamelipodios y cambios rápidos de forma, como se encontró previamente en otra especie de mejillón, Mytilus edulis 21,22,23,28, y ya se describió en células inmunes humanas31. Recientemente se ha demostrado que la motilidad de los hemocitos es sensible a los estresores químicos23,28. Sobre la base de estos hallazgos previos, este trabajo propone un nuevo método in vitro para la evaluación rápida y sensible de la toxicidad y ecotoxicidad de contaminantes basado en la evaluación de la motilidad de los hemocitos de M. galloprovincialis y sus alteraciones, mediante el análisis velocimétrico de la motilidad celular (cuantificación de la velocidad media, la distancia migrada, la distancia euclidiana y la directa). El método ofrece la posibilidad de examinar in vitro la toxicidad de varias sustancias, ya sea en ensayos a corto plazo (que duran de 1 a 4 h) o ensayos de exposición prolongada, que duran entre 24 y 48 horas.
Todos los experimentos se realizaron bajo la legislación italiana de Bienestar Animal (D.L.26/2014) que implementó la Directiva del Consejo del Comité Europeo (2010/63 EEC). Mytilus galloprovincialis es un bivalvo filtrador, comúnmente conocido como mejillón del Mediterráneo. Es originaria del mar Mediterráneo y de la costa atlántica del sur de Europa. Fue introducido y está muy extendido en el oeste de América del Norte, Asia y Sudáfrica. Es una especie pesquera comercial importante en varias partes del mundo. Los detalles de los reactivos y el equipo utilizado se enumeran en la Tabla de Materiales.
1. Preparación de agua de mar artificial (ASTM) o agua de mar natural filtrada
2. Aclimatación de los animales
3. Preparación de reactivos para la evaluación de la motilidad de los hemocitos
4. Muestreo de hemolinfa
5. Siembra y cultivo de hemocitos
6. Ensayo a corto plazo
7. Ensayo de exposición prolongada
8. Evaluación de la motilidad celular mediante microscopía time-lapse
9. Seguimiento de células y cálculo de parámetros velocimétricos
El estudio presenta un nuevo método in vitro para evaluar de forma rápida y sensible la toxicidad y ecotoxicidad de los contaminantes, utilizando la motilidad de los hemocitos Mytilus galloprovincialis. La Figura 1A-C muestra imágenes representativas de lapso de tiempo de los hemocitos después de 30 minutos de fijación al fondo del pocillo. Las células de la figura se tiñeron con rojo neutro justo an...
El protocolo descrito en este trabajo representa un nuevo método in vitro adecuado para la evaluación rápida y sensible de la toxicidad de fármacos y contaminantes basado en la evaluación de la motilidad de los hemocitos de M. galloprovincialis y sus alteraciones. La motilidad es un aspecto peculiar de la función inmune de estas células 21,22,23,37,38, por lo que cualquier alteración en la motilidad celular puede presagiar alteraciones en la función inmune de e...
Los autores no tienen nada que revelar.
Esta investigación fue financiada por el proyecto "Dipartimento di Eccellenza" adjudicado a DiSTeBA por el Ministerio de Universidad e Investigación de Italia, CUP: F85D18000130001, y por NBFC (National Biodiversity Future Center) financiado por la Unión Europea NextGenerationEU, PNRR, proyecto n. CN00000033. También agradecemos la infraestructura de BIOforIU en el Departamento de Ciencias y Tecnologías Biológicas y Ambientales de la Universidad de Salento.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
0.2 µm filter (diameter 25 mm) | ABLUO | labware | |
2.5 ml hypodermic syringe needdle 22G | Rays | 2522CM32 | labware |
96-well flat-bottom polystyrene TC-treated microplate | Corning | 3916 | labware |
CaCl2.2H2O | Merk (Sigma - Aldrich) | C3881-1KG | Chemical |
Chemotaxis and Migration Tool software | (Ibidi GmbH) | software | |
Cytation 5 | Agilent BioTeck | Cytation 5 | Equipment: Cell imaging multimode reader |
Dimethyl sulfoxide (DMSO) | Merk (Sigma - Aldrich) | 472301 | Solvent |
Falcon 15 mL Tube Conical Bottom | Corning | 352196 | labware |
H3BO3 | Merk (Sigma - Aldrich) | B0394 | Chemical |
Hemocytometer Fast read 102 | Biosigma | BVS100 | labware |
HEPES (4-(2-hydroxyethyl)-1-piperazine-ethanesulfonic acid) | Merk (Sigma - Aldrich) | H3375-500G | Chemical |
ImageJ software | NIH | software | |
KBr | Merk (Sigma - Aldrich) | P9881 | Chemical |
KCl | Merk | 104936 | Chemical |
L-glutamine | Merk (Sigma - Aldrich) | G7513 | Essential amino acid for cell culture medium |
MgCl2·6H2O | Merk (Sigma - Aldrich) | M2670 | Chemical |
MgSO4 | Merk (Sigma - Aldrich) | M7506 | Chemical |
Microscope Nikon Eclipse E600 | Nikon | Equipment: Cell imaging | |
Na2SO4 | Riedel-de Haen | 31481 | Chemical |
NaCl | Merk (Sigma - Aldrich) | 31434-1KG-R | Chemical |
NaF | Fluka | 71519 500g | Chemical |
NaHCO3 | Merk (Sigma - Aldrich) | S5761-1KG | Chemical |
Neutral Red | Merk (Sigma - Aldrich) | N4638-1G | Vital cell dye |
Penicillin/Streptomycin | Merk (Sigma - Aldrich) | P0781-100ML | Antibiotics for cell culture |
SrCl2·6H2O | Merk (Sigma - Aldrich) | 255521 | Chemical |
Trypan blue | Merk (Sigma - Aldrich) | T8154 | Cell dye |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados