Nuestra investigación se centra en comprender la función ovárica en humanos. Debido a la brecha de conocimiento aún presente en la salud reproductiva femenina, así como a la creciente necesidad de nuevas tecnologías para el tratamiento de la fertilidad, nuestro objetivo es estudiar los procesos ováricos, como la foliculogénesis o la regeneración de tejidos con el fin de promover el desarrollo de nuevos protocolos clínicos. En los últimos años, hemos sido testigos de grandes avances en los protocolos de cultivo de tejidos en 3D.
Estos desarrollos han permitido la formación, por ejemplo, de ovarios artificiales, que son estructuras similares a folículos, capaces de soportar la maduración de una imagen completa de todo el sitio. Además, también estamos viendo cómo los organoides o tumoroides, que son versiones miniaturizadas de un órgano o un tejido, estamos viendo cómo están allanando el camino para futuros estudios sobre la biología y las enfermedades ováricas. El acceso a las muestras ováricas procedentes de donantes en edad reproductiva sigue representando un gran reto.
Además, los resultados obtenidos al utilizar este material muestran una alta viabilidad entre donantes, probablemente debido a factores como las diferencias en la edad del donante, el estado metabólico y la función endocrina. En conjunto, esta heterogeneidad dificulta la reproducción de los resultados y la traducción de los protocolos a la clínica. A pesar de que los ovarios se destacan como uno de los órganos más dinámicos y cambiantes dentro del cuerpo, sus mecanismos regenerativos aún son muy poco conocidos.
Y de hecho, la mayor parte del conocimiento obtenido hasta ahora todavía proviene de modelos animales. Con nuestro protocolo de organoides OSC, proporcionamos una plataforma para estudiar el papel de la capa OSC humana en la regeneración del tejido ovárico y la cicatrización de heridas. En comparación con otros, nuestro protocolo ha sido diseñado en base al uso de muestras no patológicas.
Esto permite su aplicación en estudios del desarrollo que intentan encontrar respuestas a preguntas mecanicistas fundamentales sobre la función ovárica en humanos.