Los estudios biofarmacéuticos constituyen un campo vital que apunta a mejorar los métodos de administración de medicamentos y refinar los enfoques terapéuticos, aprovechando diversos conocimientos interdisciplinarios. En las metodologías de investigación, la elección entre estudios controlados y no controlados influye significativamente en la confiabilidad y precisión del estudio.
Los estudios no controlados, que se emplean habitualmente para la exploración inicial, carecen de un grupo de control, lo que los hace susceptibles a sesgos e influencias externas. Por el contrario, los estudios controlados adoptan diversas técnicas, entre ellas controles con placebo, históricos, cruzados o de tratamiento estándar, para mitigar los sesgos de manera eficaz. Estos mecanismos de control proporcionan un marco estructurado para evaluar el verdadero impacto de un tratamiento o intervención.
Para reforzar aún más la integridad de los resultados de la investigación, se implementan técnicas de enmascaramiento. El enmascaramiento garantiza que los participantes o los investigadores no sepan qué tratamiento se les ha asignado, lo que reduce la posibilidad de que se produzcan observaciones sesgadas. Los estudios emplean distintos niveles de enmascaramiento, como diseños de enmascaramiento simple, doble enmascaramiento y doble simulación, según los requisitos específicos de la investigación.
En un diseño de ciego simple, solo los participantes desconocen el tratamiento que están recibiendo, mientras que los investigadores conocen las asignaciones de tratamiento. En un diseño de doble ciego, tanto los participantes como los investigadores desconocen las asignaciones de tratamiento, lo que minimiza aún más el sesgo. Un diseño de doble simulación se utiliza cuando se comparan dos tratamientos (por ejemplo, una pastilla y una inyección); los participantes reciben un placebo para un tratamiento y la forma activa del otro, lo que garantiza que se mantenga el cegamiento en las diferentes formas de tratamiento.
Las variables de confusión, que se originan a partir de factores externos, pueden afectar los resultados de los estudios y representar un desafío para los investigadores. Un diseño de estudio adecuado, una metodología meticulosa y análisis estadísticos avanzados son cruciales para abordar las cuestiones de confusión. La validez del estudio, un aspecto fundamental, determina la eficacia con la que los investigadores mitigan la influencia de estos factores de confusión.
La validez interna evalúa la calidad de la ejecución del estudio, examinando en qué medida el diseño y la metodología experimentales influyen en los resultados. Por otro lado, la validez externa mide la aplicabilidad de los hallazgos del estudio a poblaciones más amplias y situaciones del mundo real, asegurando que los resultados de la investigación tengan relevancia más allá del grupo de estudio inmediato.
En los estudios clínicos, el cálculo del riesgo desempeña un papel fundamental en la estimación de la asociación entre la exposición y el resultado. Diversas medidas, incluidos los riesgos absolutos y relativos, la reducción del riesgo absoluto y relativo, el número de tratamientos y los cocientes de riesgo y de probabilidades, cuantifican los riesgos asociados a intervenciones específicas. Estos cálculos proporcionan información valiosa sobre los posibles beneficios y desventajas de los tratamientos, lo que ayuda a los médicos e investigadores a tomar decisiones informadas sobre la atención al paciente y las futuras direcciones de la investigación.
Del capítulo 2:
Now Playing
Biostatistics: Introduction
106 Vistas
Biostatistics: Introduction
204 Vistas
Biostatistics: Introduction
647 Vistas
Biostatistics: Introduction
129 Vistas
Biostatistics: Introduction
116 Vistas
Biostatistics: Introduction
1.8K Vistas
Biostatistics: Introduction
157 Vistas
Biostatistics: Introduction
249 Vistas
Biostatistics: Introduction
1.5K Vistas
Biostatistics: Introduction
101 Vistas
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados