JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Se ha sugerido que el potencial de vaniloide de receptor transitorio tipo 1 (TRPV1) en la región supraespinal desempeña algunos papeles en la función cerebral. Aquí se describe un protocolo para la inyección intracerebroventricular de resiniferatoxina para la desensibilización supraespinal TRPV1 en ratones. También se presentan procedimientos para algunas pruebas de dolor.

Resumen

Se sabe que el potencial de vaniloide de receptor transitorio tipo 1 (TRPV1), un canal catiónico termosensible, desencadena dolor en los nervios periféricos. Además de su función periférica, también se ha sugerido su implicación en las funciones cerebrales. Se sabe que la resiniferatoxina (RTX), un agonista trPV1 ultrapotente, induce la desensibilización a largo plazo de TRPV1, y esta desensibilización ha sido un enfoque alternativo para investigar la relevancia fisiológica de las células que expresan TRPV1. Aquí describimos un protocolo para el tratamiento intracerebroventricular (i.c.v.) con RTX en ratones. Los procedimientos se describen para probar la nocisión a la estimulación periférica TRPV1 (prueba RTX) y la estimulación mecánica (prueba de presión de cola) y luego seguir. Aunque las respuestas nociceptivas de los ratones a los que se había administrado RTX i.c.v. eran comparables a las de los grupos de control, los ratones administrados por RTX-i.c.v. eran insensibles al efecto analgésico del paracetamol, lo que sugiere que el tratamiento i.c.v. RTX puede inducir la desensibilización TRPV1 supraespinal-selectiva. Este modelo de ratón se puede utilizar como un sistema experimental conveniente para estudiar el papel de TRPV1 en la función cerebral/supraespinal. Estas técnicas también se pueden aplicar a los estudios de las acciones centrales de otros fármacos.

Introducción

Los animales reciben diversos estímulos físicos y químicos de su entorno a través de sensores en los nervios periféricos. El potencial de receptor transitorio tipo 1 (TRPV1) es uno de los canales catiónicos termosensibles y no selectivos que actúan como sensores de calor1,2, y la activación y/o modulación de TRPV1 se sabe que es un paso clave para la nocisión en contextos normales e inflamatorios3. Aunque el patrón de expresión general es controvertido, la expresión de TRPV1 también se ha sugerido en regiones supraespinales, participando en diversas actividades cerebrales (incluyendo nocicepción4,termorregulación5, ansiedad6, trastorno por déficit de atención con hiperactividad7, y epilepsia8). Por otra parte, recientemente se ha sugerido que el paracetamol, un analgésico ampliamente utilizado, media la activación del TRPV1 central para provocar su acción analgésica9,10.

La administración del exceso de agonista TRPV1 incluyendo capsaicina y resiniferatoxina (RTX) a los animales conduce a la muerte de las neuronas TRPV1-positivas y la desensibilización de larga duración a los agonistas TRPV111,12. Combinado con la aplicación local (intratecal13,14, intracisternal15,16,17, y intraganglional18), este enfoque de ablación química ha proporcionado una forma alternativa de investigar las funciones fisiológicas de TRPV1. Recientemente hemos informado de que la inyección intracerebroventricular (i.c.v.) de RTX inhibe el efecto analgésico del paracetamol en ratones, lo que sugiere la desensibilización TRPV1 supraspinal-selectiva19. En este manuscrito, presentamos el protocolo preciso para la inyección i.c.v. y las pruebas de dolor posteriores.

La inyección directa de fármacos en los ventrículos del cerebro permite estudiar sus efectos centrales mientras se minimizan los efectos periféricos. El procedimiento de inyección i.c.v. presentado aquí es una modificación del método reportado por Haley y McCormick20. Este método es simple que implica la inserción de una aguja de inyección en los ventrículos laterales a través de la sutura coronal y no requiere ningún equipo especial o procedimientos quirúrgicos para la cannulación.

La aplicación local periférica de los agonistas TRPV1 evoca una sensación de dolor ardiente e inflamación neurogénica. Los ratones que se tratan sistémicamente con ratones RTX y TRPV1-KO son insensibles a esta estimulación13. Hemos realizado inyección intraplantar de RTX (prueba RTX) para confirmar la preservación del TRPV1 periférico en RTX-i.c.v. Ratones. Este método es una modificación de la prueba de formalina convencional21.

Se ha informado que los ratones tratados sistémicamente con ratones RTX y TRPV1-KO muestran un umbral normal a los estímulos mecánicos11,13,22. Aquí presentamos un procedimiento para la prueba de presión de la cola para probar los cambios en el efecto analgésico del paracetamol.

Todos estos procedimientos son ortodoxos y versátiles, y se pueden aplicar a estudios de otros fármacos.

Protocolo

Todos los protocolos experimentales utilizados aquí fueron aprobados por el Comité de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad musa de Musashino. Los ratones machos ddY (SLC, Shizuoka, Japón) se mantuvieron durante al menos 7 días bajo un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas antes de los experimentos con agua y alimentos ad libitum. Para los experimentos se utilizaron ratones de 5 o 6 semanas de edad.

1. Preparación de drogas

  1. Rtx
    NOTA: La solución alcohólica RTX puede causar quemaduras graves en la piel y daños en los ojos. Asegúrese de usar guantes y gafas de goma para protegerse durante la manipulación. Esta solución de stock se puede utilizar durante 6 meses.
    1. Añadir 500 l de etanol a 1 mg de RTX.
    2. Añadir 500 l de polioxietileno (20) monooleato de sorbitano a la solución anterior y el vórtice.
    3. Añadir 4 ml de solución salina fisiológica a la mezcla y al vórtice.
    4. Aliquot 40 l de la solución en tubos de tapa de tornillo de 1,5 ml, y guárdelos a -40 oC.
  2. Acetaminofén
    1. Añadir 20% v de solución de propilenglicol al paracetamol a una concentración de 30 mg/ml, y disolver con un sonicador. Dado que el paracetamol puede precipitarse a temperatura ambiente varias horas después de la disolución, preparar justo antes de usar o mantener la solución caliente hasta su uso.

2. Inyección subcutánea o intracerebroventricular de RTX

  1. Descongelar la solución abastecida preparada en 1.1. arriba y diluirlo a 20 g/ml en líquido cefalorraquídeo salino o artificial (ACSF) que consiste en (en mM): 119 NaCl, 2,5 KCl, 1 NaH2PO4, 26 NaHCO3, 11 glucosa, 1,3 MgSO4, 2,5 CaCl2 equilibrado con 95% O2 y 5% CO2 (pH 7.2).
  2. Anestesiar ratones con sal sódica pentobarbital (60 mg/kg, intraperitonealmente) y comprobar la pérdida del reflejo corrector.
  3. Para el tratamiento con s.c., inyecte RTX (20 g/ml) en la parte posterior del cuello a un volumen de 0,1 ml/10 g de peso corporal. Para el grupo de control, inyecte el vehículo (10% etanol, 10% polioxietileno (20) monooleato de sorbitano y 80% de solución salina) de la misma manera.
  4. Para el tratamiento con i.c.v., inyecte 5 ml de RTX (20 g/ml) en el ventrículo lateral derecho. Para el grupo de control, inyecte el vehículo (10% etanol, 10% de polioxietileno (20) monooleato de sorbitano y 80% ACSF) de la misma manera.
    1. Pasar una aguja desechable de 27 G a través de un tubo metálico (0,8 mm I.D.) para exponer la punta de 3,0-3,5 mm de la aguja (Figura 1A).
    2. Desinfectar la cabeza del ratón con 70% de alcohol, y mantener los huesos escamosos del ratón firmemente con los dedos (Figura 1B).
      NOTA: Preste atención a las posiciones de las protuberancias escamósticas, ya que estas protuberancias servirán como puntos de referencia para la inyección.
    3. Mueva la aguja lateralmente sobre el cuero cabelludo y busque la sutura sagital a medida que la punta de la aguja está enganchada en la sutura.
    4. Mueva la punta alrededor de 1 mm hacia la derecha, luego mueva la punta rostralmente, y encuentre la sutura coronal como con 2.4.3. (Figura 1B).
    5. Inserte la aguja lenta y verticalmente, inyecte la solución RTX en unos 10 segundos y sostén esta rueda durante unos 10 segundos.
    6. Retire la aguja lentamente y devuelva el ratón a su jaula de origen. El sangrado suele ser mínimo o ausente. Si se produce un sangrado mayor, se debe considerar el uso de otro ratón.
  5. Asigne a los ratones pretratados como sujetos para la prueba RTX o la prueba de presión de cola (pasos 3 y 4, respectivamente).

3. Prueba RTX

NOTA: Las pruebas se realizan entre las 10:00 AM y las 5:00 PM. La sala de pruebas se mantiene a 200 lux y 24-26 oC.

  1. Una semana después de los pretratamientos con RTX (Paso 2.), transfiera los ratones a la sala de pruebas al menos 60 minutos antes de comenzar la prueba.
  2. Pesar y colocar cada ratón individualmente en una jaula de plexiglás (29,5 x 17,5 x 13,5 cm3 de altura) al menos 30 minutos antes de iniciar la prueba con el fin de permitir que se aclimate al medio ambiente.
    NOTA: El orden de las pruebas debe contrarrestarse entre los grupos de pretratamiento.
  3. Administrar paracetamol (300 mg/kg) al ratón por vía intraperitoneal 20 min antes del ensayo.
  4. Sostenga el ratón libremente en una pequeña bolsa de tela e inserte una aguja de calibre 30 en el talón de la pata trasera derecha. Avance la aguja por vía subcutánea hasta cerca de las almohadillas para caminar e inyecte 20 ml de solución RTX (0,05 g/ml).
  5. Mida el período de comportamiento de lamer/morder en la región del rayo de la pata afectada en cada bloque de 5 minutos.

4. Prueba de presión de cola

NOTA: Se utiliza un medidor de presión tipo Randall-Selitto para evaluar el umbral de nocicepción mecánica aguda. Las pruebas se realizan entre las 10:00 AM y las 5:00 PM. La sala de pruebas se mantiene a 200 lux y 24-26 oC.

  1. Una semana después de los pretratamientos con RTX (Paso 2.), transfiera ratones a la sala de pruebas, y pese y coloque cada ratón individualmente en una jaula de plexiglás.
  2. Marque las manchas a 1,5 y 2,5 cm de la base de la cola.
  3. Sostenga el ratón libremente en una pequeña bolsa de tela y aplique presión a las manchas con una sonda contundente.
    NOTA: Se impone una presión de corte de 250 g para evitar daños en los tejidos.
  4. Determine la presión necesaria para provocar el comportamiento de escape (golpeo de cola, torsión y chirrido) y calcule el umbral nociceptivo promediando la presión determinada en los dos puntos.
  5. Repita los pasos 4.3. a 4.4. cada 15 min.
  6. Después de obtener la línea de base, administre paracetamol (300 mg/kg) al ratón por vía intraperitoneal. Después de la administración, repita los pasos 4.3. y 4.4 cada 15 min.

Resultados

Los ratones tratados con i.c.v. no muestran anomalías aparentes en su apariencia, actividades espontáneas, peso corporal19 y temperatura corporal del núcleo (grupo tratado con vehículos, 38,4 a 0,3 oC, n a 6; Grupo tratado con RTX, 38,7 a 0,2 oC, n a 6).

La Figura 2A-B muestra la capacidad de respuesta de los ratones tratados con s.c.- o i.c.v. a la inyec...

Discusión

El paso más crítico en estos experimentos es el éxito de la inyección i.c.v. La técnica de inyección i.c.v. utilizada aquí es bastante simple, pero requiere un poco de práctica. Antes de los experimentos, se recomienda practicar con tintes (por ejemplo, 0,5% de color azul tripano en solución salina). Si la inyección se realiza correctamente, una marca de aguja debe ser evidente en la sutura coronal y el tinte inyectado debe estar presente en el ventrículo contralateral y el tercer ventrículo. Además, se debe...

Divulgaciones

Los autores no tienen conflictos de intereses que declaren

Agradecimientos

Ninguno.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
ResiniferatoxinLKT LaboratoriesR1774used for s.c./i.c.v. pretreatments and the RTX test
AcetaminophenIWAKI SEIYAKUgifted from IWAKI SEIYAKU
Pentobarbital sodium saltTokyo Chemical IndustryP0776used for anesthesia
Ethanol (99.5)Wako Pure Chemical Industries057-00456used for dissolving RTX
Polyoxyethylene(20) Sorbitan MonooleateWako Pure Chemical Industries161-21621used for dissolving RTX
25 μL microsyringeHamilton1702LTused for i.c.v. injection
100 μL microsyringeHamilton1710LTused for intraplantar injection
26-gauge disposable needleTERUMONN-2613Sused for i.c.v. injection
30-gauge disposable needleNIPRO01134used for intraplantar injection
Pressure meterUgo BasileAnalgesy-Meter Type 7200used for tail pressure test

Referencias

  1. Cavanaugh, D. J., Chesler, A. T., Braz, J. M., Shah, N. M., Julius, D., Basbaum, A. I. Restriction of transient receptor potential vanilloid-1 to the peptidergic subset of primary afferent neurons follows its developmental downregulation in nonpeptidergic neurons. J Neurosci. 31 (28), 10119-10127 (2011).
  2. Caterina, M. J., Schumacher, M. A., Tominaga, M., Rosen, T. A., Levine, J. D., Julius, D. The capsaicin receptor: a heat-activated ion channel in the pain pathway. Nature. 389 (6653), 816-824 (1997).
  3. Caterina, M. J., et al. Impaired nociception and pain sensation in mice lacking the capsaicin receptor. Science. 288 (5464), 306-313 (2000).
  4. Starowicz, K., et al. Tonic endovanilloid facilitation of glutamate release in brainstem descending antinociceptive pathways. The Journal of neuroscience the official journal of the Society for Neuroscience. 27 (50), 13739-13749 (2007).
  5. Gavva, N. R., et al. The vanilloid receptor TRPV1 is tonically activated in vivo and involved in body temperature regulation. The Journal of neuroscience the official journal of the Society for Neuroscience. 27 (13), 3366-3374 (2007).
  6. Marsch, R., et al. Reduced anxiety, conditioned fear, and hippocampal long-term potentiation in transient receptor potential vanilloid type 1 receptor-deficient mice. Journal of Neuroscience. 27 (4), 832-839 (2007).
  7. Tzavara, E. T., et al. Endocannabinoids activate transient receptor potential vanilloid 1 receptors to reduce hyperdopaminergia-related hyperactivity: Therapeutic implications. Biological Psychiatry. 59 (6), 508-515 (2006).
  8. Nazıroğlu, M., Övey, &. #. 3. 0. 4. ;. S. Involvement of apoptosis and calcium accumulation through TRPV1 channels in neurobiology of epilepsy. Neuroscience. 293, 55-66 (2015).
  9. Mallet, C., et al. TRPV1 in brain is involved in acetaminophen-induced antinociception. PloS one. 5 (9), 1-11 (2010).
  10. Barrière, D. A., et al. Fatty acid amide hydrolase-dependent generation of antinociceptive drug metabolites acting on TRPV1 in the brain. PloS one. 8 (8), e70690 (2013).
  11. Jancsó, G., Kiraly, E., Jancsó-Gábor, A. Pharmacologically induced selective degeneration of chemosensitive primary sensory neurones. Nature. 270 (5639), 741-743 (1977).
  12. Szallasi, A., Blumberg, P. M. Vanilloid receptor loss in rat sensory ganglia associated with long term desensitization to resiniferatoxin. Neuroscience Letters. 140 (1), 51-54 (1992).
  13. Cavanaugh, D. J., et al. Distinct subsets of unmyelinated primary sensory fibers mediate behavioral responses to noxious thermal and mechanical stimuli. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 106 (22), 9075-9080 (2009).
  14. Jeffry, J. A., Yu, S. Q., Sikand, P., Parihar, A., Evans, M. S., Premkumar, L. S. Selective targeting of TRPV1 expressing sensory nerve terminals in the spinal cord for long lasting analgesia. PLoS ONE. 4 (9), e7021 (2009).
  15. Jancsó, G. Intracisternal capsaicin: selective degeneration of chemosensitive primary sensory afferents in the adult rat. Neuroscience letters. 27 (1), 41-45 (1981).
  16. Gamse, R., Saria, A., Lundberg, J. M., Theodorsson-Norheim, E. Behavioral and neurochemical changes after intracisternal capsaicin treatment of the guinea pig. Neuroscience Letters. 64 (3), 287-292 (1986).
  17. Neubert, J. K., et al. Characterization of mouse orofacial pain and the effects of lesioning TRPV1-expressing neurons on operant behavior. Molecular pain. 4, 43 (2008).
  18. Karai, L., et al. Deletion of vanilloid receptor 1-expressing primary afferent neurons for pain control. The Journal of clinical investigation. 113 (9), 1344-1352 (2004).
  19. Fukushima, A., Mamada, K., Iimura, A., Ono, H. Supraspinal-selective TRPV1 desensitization induced by intracerebroventricular treatment with resiniferatoxin. Scientific reports. 7 (1), 12452 (2017).
  20. Haley, T. J., McCormick, W. G. Pharmacological effects produced by intracerebral injection of drugs in the conscious mouse. British journal of pharmacology and chemotherapy. 12 (1), 12-15 (1957).
  21. Tjølsen, A., Berge, O. G., Hunskaar, S., Rosland, J. H., Hole, K. The formalin test: an evaluation of the method. Pain. 51 (1), 5-17 (1992).
  22. Ohsawa, M., Miyabe, Y., Katsu, H., Yamamoto, S., Ono, H. Identification of the sensory nerve fiber responsible for lysophosphatidic acid-induced allodynia in mice. Neuroscience. 247, 65-74 (2013).
  23. Tanabe, M., Tokuda, Y., Takasu, K., Ono, K., Honda, M., Ono, H. The synthetic TRH analogue taltirelin exerts modality-specific antinociceptive effects via distinct descending monoaminergic systems. British journal of pharmacology. 150 (4), 403-414 (2007).
  24. Ono, H., et al. Reduction in sympathetic nerve activity as a possible mechanism for the hypothermic effect of oseltamivir, an anti-influenza virus drug, in normal mice. Basic & clinical pharmacology & toxicology. 113 (1), 25-30 (2013).
  25. Kauer, J. A., Gibson, H. E. Hot flash: TRPV channels in the brain. Trends in neurosciences. 32 (4), 215-224 (2009).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

NeurocienciaN mero 163potencial de receptor transitorio tipo 1 TRPV1resiniferatoxinainyecci n intracerebroventricularnocicepci nprueba RTXprueba de presi n de colaparacetamol

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados