JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Aquí presentamos un protocolo mediante estudios de conducción nerviosa y ultrasonido a degeneración axonal potencial pantalla asociada a síndrome del túnel carpiano. Se establecen los criterios para la diferenciación. En comparación con métodos convencionales, este método es no invasivo, cómodo y eficiente, con una exactitud satisfactoria en general, la sensibilidad y especificidad.

Resumen

La degeneración axonal, indicativa de la descompresión quirúrgica, puede coexistir en el síndrome del túnel carpiano (CTS) como la enfermedad progresa. Sin embargo, el actual sistema de gradación de diagnóstico y severidad no indica claramente su convivencia, dando por resultado la confusión de la prescripción del tratamiento adecuado. También hay limitaciones en los métodos convencionales para la diferenciación así. Este estudio tiene como objetivo introducir un protocolo de investigación innovadora, eficiente y rápida para distinguir la degeneración axonal asociada con CTS, mediante estudios de conducción de ultrasonido y del nervio (NCS). Se inicia mediante el uso de NCS para llevar a cabo la estimulación ortodrómica en la muñeca, para obtener la conducción sensorial de la mediana y los nervios cubitales respectivamente. Mientras tanto, la conducción motora del nervio mediano se recoge mediante la estimulación de la palma, muñeca y codo, seguido de la estimulación del nervio cubital en la muñeca, por debajo y por encima del codo. Luego, se realiza una evaluación de ultrasonido, utilizando un transductor del arsenal linear, con área de sección transversal (CSA) y el perímetro (P) en la muñeca y al tercio antebrazo distal calipered. Ratios (R-CSA, R-P) y cambios de muñeca para antebrazo distal tercio (ΔCSA y ΔP) se calculan según un formato estándar. Potencial degeneración axonal que coexiste en CTS se proyectará según los criterios de valores NCS y el corte de las medidas de ultrasonido en un estudio previo. En cuanto a su noninvasiveness, bajo costo, conveniencia y eficiencia, es fácil de aplicar ultrasonido complementariedad en la práctica clínica a la preselección de pacientes con posible degeneración axonal coexistente. Sin embargo, la proyección de imagen ultrasonográfica no puede reflejar directamente la degeneración axonal. Todavía depende de métodos convencionales pero invasivos como la biopsia y la electromiografía (EMG) para la confirmación si es necesario.

Introducción

CTS patológico es un trastorno con el demyelination segmentario, mientras que la degeneración axonal secundaria, que es indicativa de la descompresión quirúrgica, puede coexistir como la enfermedad progresa1. Sin embargo, el diagnóstico y la severidad gradación escala actual (de grado leve a muy grave) para CTS no puede indicar claramente cualquier coexistencia de la degeneración axonal, lo que resulta en confusión al elegir el tratamiento adecuado. Los métodos convencionales para confirmar la degeneración axonal, como aguja de EMG y la biopsia del nervio, puede ser sensible y exacta, pero ambos están restringidos en la práctica clínica debido a su invasividad2.

Para superar estas deficiencias, el ultrasonido se ha introducido para ayudar a diagnóstico3,4,5 y clasificación de la severidad de CTS6,7,8. También, estudio anterior identificó con éxito sus valores de corte para discriminar la degeneración axonal asociada a TC, con sensibilidad y especificidad general satisfactorio9. Este estudio tiene como objetivo presentar este Protocolo no invasivo y eficaz a la práctica en el contexto clínico. La justificación de este protocolo es combinar la información estructural y neurofisiológica de NCS y ultrasonidos para indicar el progreso patológico1,10. Se asume para ser más precisos para describir el progreso patológico que el actual sistema de gradación de severidad, ayudar a los clínicos para entender mejor un plan de cuidado. En comparación con otras técnicas de neuroimagen convencionales como tensor de difusión (DTI), este enfoque basado en la evidencia puede aplicar más fácilmente en entornos clínicos con menores costos11.

Protocolo

Todos los procedimientos han sido aprobados por las autoridades de la Universidad de Hong Kong/Hospital Junta de revisión institucional occidental de Hong Kong (HKU/HA HKW IRB, Ref: UW17-129).

Este protocolo es aplicable a los pacientes que demostraron síntomas clínicos tales como entumecimiento, hormigueo o dolor sobre el área inervada por el nervio mediano de la mano, con un resultado positivo en la prueba de Phalen y signo de Tinel. Aquellos sujetos con comorbilidad como diabetes mellitus, cáncer, artritis reumatoide y otras Neuropatías periféricas, no son elegibles para este protocolo.

1. medición de los estudios de conducción nerviosa

  1. Pida al paciente que lave sus manos con agua tibia. Secar las manos antes de colocar los electrodos. Mantener la temperatura de la piel de la mano por encima de 32 ° C.
  2. Medir la conducción en el nervio sensorial mediano (figura 1).
    1. Coloque el electrodo de anillo de grabación (E1) en el empalme interphalangeal próximo mientras que el electrodo de referencia (E2) se une sobre la articulación interfalángica distal.
    2. Coloque los electrodos de registro en la muñeca entre los tendones del flexor del carpo radialis y palmaris longus (12 cm proximal al electrodo E1) e, idealmente, proximal al pliegue de la muñeca distal. Asegúrese que el electrodo de tierra entre el estímulo y los sitios de grabación.
    3. Aplicar estímulo supramaximal 10 x a la mediana del nervio mediante electrodos conectados sobre el dedo índice.
    4. Recoger las lecturas promedio de la latencia sensorial distal, la amplitud del potencial de acción (SNAP) del nervio sensorial y las velocidades de conducción en el sistema NCS.
  3. Medir la conducción en el nervio sensorial cubital (figura 1).
    1. Coloque el electrodo de anillo E1 hasta la mitad de la falange proximal del quinto dígito mientras que el electrodo de anillo de E2 debe ser situado 4 cm distal al electrodo de anillo de E1.
    2. Coloque los electrodos de la grabación cerca del tendón del flexor carpi ulnaris (12 cm proximal al electrodo de anillo de E1). Asegúrese que el electrodo de tierra entre el estímulo y los sitios de grabación.
    3. Aplicar estímulo supramaximal 10 x para el nervio cubital mediante une electrodos sobre el quinto dedo.
    4. Recoger las lecturas promedio de la latencia sensorial distal, la amplitud de la presión y la velocidad de conducción del nervio cubital en el sistema NCS.
  4. Medir la conducción en el nervio mediano motor (figura 2).
    1. Coloque el electrodo de la grabación E1 en la eminencia más destacada de la zona tenar en el punto motor del abductor pollicis brevis (APB).
    2. Coloque el electrodo de referencia de E2 en la falange proximal del pulgar.
    3. Estimular en la palma medio (3 a 4 cm distal al pliegue de la muñeca distal), 6,5 cm proximal a la E1 en la muñeca (entre los tendones del flexor carpi radialis y palmaris longus) y el codo (aspecto intermedio del espacio antecubital, justo lateral a la arteria braquial ), utilizando un estimulador electrónico.
    4. Recoger las lecturas supramaximal de la latencia distal del motor, la amplitud del potencial de acción (CMAP) compuesto del nervio motor y las velocidades de conducción en el sistema NCS.
  5. Medir la conducción en el nervio motor cubital (figura 3).
    1. Lugar de la E1 sobre el vientre del minimi abductor del digiti, mientras que la E2 se une a la falange distal del quinto dígito. El electrodo de tierra es entre el estímulo y los sitios de grabación.
    2. Estimular en la muñeca (7 cm proximal al electrodo E1, lateral o medial al tendón del flexor carpi radialis), por debajo y por encima del codo (5 cm distal y proximal al surco cubital) (figura 3).
    3. Recoger las lecturas supramaximal de la latencia distal del motor, la amplitud CMAP y la velocidad de conducción del nervio cubital en el sistema NCS.

2. mediciones con ultrasonido

  1. Asegúrese de que el paciente está sentado sobre un pedestal hacia el examinador, con las manos descansando en una posición de supinación horizontal y los dedos semi extendidos (figura 4).
  2. Colocar algún gel de ultrasonido sobre la sonda del transductor, el sitio de la muñeca y el tercio antebrazo distal (figura 4).
  3. Realizar un análisis transversal mediante un transductor de matriz lineal de 14-13 MHz en la entrada del túnel del carpo. Congelar la imagen en tiempo real y continuo del calibrador del epineurium hyperechoic del nervio mediano en la entrada del túnel del carpo (figura 5).
  4. Análisis proximal en la zona inervada del nervio mediano en el sitio del tercio antebrazo distal. Congelar la imagen de tiempo real y calibrador del epineurium hyperechoic del nervio mediano en el antebrazo distal tercio (figura 6).

3. proyección del potencial degeneración Axonal coexistente en el síndrome del túnel carpiano

  1. Pantalla de la posible degeneración axonal coexistente basada principalmente en los criterios NCS enumerados en la tabla 1.
    Nota: Aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de la degeneración axonal asociado según los criterios NCS en el cuadro 1 sobre todo se proyectará para la posible coexistencia de degeneración axonal.
  2. Considerar las lecturas de ultrasonido como información complementaria para la detección de la degeneración axonal.
    Nota: El paciente se considerarán asociados a la coexistencia de la degeneración axonal que algunas de las lecturas de medición de los parámetros de ultrasonido por encima de los valores de corte.
  3. Tomar las lecturas de ultrasonido en cuenta cuando las lecturas de NCS no pudieron cumplir con los criterios NCS del cuadro 1 (p. ej., la señal de la NCS es ausente o se produce un bloqueo de la conducción o dispersión temporal).
    Nota: El paciente puede también considerarse como potencialmente asociados con la degeneración axonal que algunas de las lecturas de medición de los parámetros de ultrasonido por encima de los valores de corte. Más oro estándar pruebas como biopsia, o EMG puede aplicarse para confirmación, si es necesario.

Resultados

Como se describió en la tabla 1, la degeneración axonal asociada ha sido principalmente proyectado hacia fuera debe el sujeto satisface los criterios de NCS como sigue: (1) la velocidad de conducción sensorial del nervio mediano es inferior a 42 m/s (2) distal sensorial latencia es más de 4,6 ms o la latencia distal del motor es más de 3,2 m; (3) la amplitud de la presión en la muñeca es menos de 10 μV con la caída de la amplitud CMAP que no más del 20%. Con dis...

Discusión

Es difícil establecer un estándar universal para la medición de NCS debido a la influencia de factores demográficos y físicos tales como edad, género, etnias y peso corporal, etcetera. 14. con respecto a la amplitud de la presión, hay una diferencia entre la ortodrómica (la dirección de la moneda funciona proximalmente hacia el cuerpo) y la técnica antidrómica (la dirección de moneda funciona distal del cuerpo), como la amplitud de presión medida por la ortodrómica método e...

Divulgaciones

Los autores no tienen nada que revelar.

Agradecimientos

El Sr. Xue Deng, Dr. Yong Hu y Dr. Ip ala-Yuk se dedicaban al concepto del diseño del estudio, selección del tema y proyecto y revisión del manuscrito. La Sra. Heung Lai Phoebe Chau y Sra. Suk Yee Chiu se dedicaban a enlace del tema, recopilación de datos y la manipulación de NCS. Dr. Kwok-Pui Leung fue dedicado a la diagnosis electrofisiológica, orientación clínica y la manipulación de los ultrasonidos.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Nicolet Viking EDXNicoletRY111820G
MyLab TwiceESAOTE101620000

Referencias

  1. Caetano, M. R. Axonal degeneration in association with carpal tunnel syndrome. Arquivos de Neuro-Psiquiatria. 61 (1), 48-50 (2003).
  2. Werner, R. A., Andary, M. Electrodiagnostic evaluation of carpal tunnel syndrome. Muscle Nerve. 44 (4), 597-607 (2011).
  3. Duncan, I., Sullivan, P., Lomas, F. Sonography in the diagnosis of carpal tunnel syndrome. AJR. American journal of roentgenology. 173 (3), 681-684 (1999).
  4. Miyamoto, H., et al. Carpal Tunnel Syndrome- Diagnosis by Means of Median Nerve Elasticity-Improved Diagnostic Accuracy of US with Sonoelastography. Radiology. 270 (2), 481-486 (2014).
  5. Azami, A., et al. The diagnostic value of ultrasound compared with nerve conduction velocity in carpal tunnel syndrom. International Journal of Rheumatic Diseases. 17, 612-620 (2014).
  6. Altinok, T., et al. Ultrasonographic assessment of mild and moderate idiopathic carpal tunnel syndrome. Clinical Radiology. 59, 916-925 (2004).
  7. Zhang, L., et al. Does the ratio of the carpal tunnel inlet and outlet cross-sectional areas in the median nerve reflect carpal tunnel syndrome severity. Neural Regeneration Research. 10 (7), 1172-1176 (2015).
  8. Klauser, A. S., et al. Sonographic cross-sectional area measurement in carpal tunnel syndrome patients: can delta and ratio calculations predict severity compared to nerve conduction studies. European Radiology. 25 (8), 2419-2427 (2015).
  9. Deng, X., et al. Exploratory use of ultrasound to determine whether demyelination following carpal tunnel syndrome co-exists with axonal degeneration. Neural Regeneration Research. 13 (2), 317-323 (2018).
  10. Moon, H. I., Kwon, H. K., Lee, A., Lee, S. K., Pyun, S. B. Sonography of Carpal Tunnel Syndrome According to Pathophysiologic Type: Conduction Block Versus Axonal Degeneration. Journal of Ultrasound in Medicine. 36 (5), 993-998 (2017).
  11. Razek, A. A. K. A., Shabana, A. A. E., El Saied, T. O., Alrefey, N. Diffusion tensor imaging of mild-moderate carpal tunnel syndrome- correlation with nerve conduction study and clinical tests. Clinical Rheumatology. 36 (10), 2319-2324 (2017).
  12. Weber, F. Conduction block and abnormal temporal dispersion--diagnostic criteria. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology. 37 (5), 305-309 (1997).
  13. Kiernan, C. M., Mogyoros, I., Burke, D. Conduction block in carpal tunnel syndrome. Brain. 122 (5), 933-941 (1999).
  14. Fong, S. Y., Goh, K. J., Shahrizaila, N., Wong, K. T., Tan, C. T. Effects of demographic and physical factors on nerve conduction study values of healthy subjects in a multi-ethnic Asian population. Muscle Nerve. 54 (2), 244-248 (2016).
  15. Valls-Sole, J., Leote, J., Pereira, P. Antidromic vs orthodromic sensory median nerve conduction studies. Clinical Neurophysiology Practice. 1, 18-25 (2016).
  16. Wong, S. M., Griffith, J. F., Hui, A. C., Tang, A., Wong, K. S. Discriminatory sonographic criteria for the diagnosis of carpal tunnel syndrome. Arthritis & Rheumatology. 46 (7), 1914-1921 (2002).
  17. Mondelli, M., Filippou, G., Gallo, A., Frediani, B. Diagnostic utility of ultrasonography versus. nerve conduction studies in mild carpal tunnel syndrome. Arthritis & Rheumatology. 59 (3), 357-366 (2008).
  18. Wong, S. M., et al. Carpal tunnel syndrome: diagnostic usefulness of sonography. Radiology. 232 (1), 93-99 (2004).
  19. Baiee, R. H., AL-Mukhtar, N. J., Al-Rubiae, S. J., Hammoodi, Z. H., Abass, F. N. Neurophysiological Findings in Patients with Carpal Tunnel Syndrome by Nerve Conduction Study in Comparing with Ultrasound study. Journal of Natural Sciences Reserach. 5 (16), 111-128 (2015).
  20. Filius, A., et al. Multidimensional ultrasound imaging of the wrist: Changes of shape and displacement of the median nerve and tendons in carpal tunnel syndrome. Journal of Orthopaedic Research. 33 (9), 1332-1340 (2015).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Neurociencian mero 143s ndrome del t nel carpianoultrasonidoestudios de conducci n nerviosadesmielinizaci ndegeneraci n axonalexactitud diagn stica

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados