JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

El análisis de la hemolinfa de garrapata representa una importante fuente de información sobre cómo algunos patógenos causan enfermedades y cómo las garrapatas responden inmunológicamente a esta infección. El presente estudio demuestra cómo inocular propágulos fúngicos y recolectar hemolinfa de las hembras engorgadas de rhipicephalus microplus .

Resumen

Las garrapatas son ectoparásitos hematóviles obligados y rhipicephalus microplus tiene una gran importancia en la medicina veterinaria porque causa anemia, pérdida de peso, depreciación del cuero de los animales y también puede actuar como un vector de varios patógenos. Debido a los costos exorbitantes para controlar estos parásitos, daños al medio ambiente causados por el uso inadecuado de acaricidas químicos, y el aumento de la resistencia contra los parasiticidas tradicionales, control alternativo de las garrapatas, mediante el uso de hongos entomopatógenos, por ejemplo, se ha considerado un enfoque interesante. Sin embargo, pocos estudios han demostrado cómo el sistema inmunológico de la garrapata actúa para luchar contra estos entomopatógenos. Por lo tanto, este protocolo demuestra dos métodos utilizados para la inoculación de entomopatógenos en hembras engorgadas y dos técnicas utilizadas para la recolección de hemológeno y la cosecha de hemocitos. La inoculación de patógenos en la inserción de la pierna en el cuerpo de la hembra de la garrapata permite la evaluación de los parámetros biológicos de las hembras a diferencia de la inoculación entre el Scutum Logistic y el capitulum, que con frecuencia daña el órgano de Genéu. La colección de hemolinfa dorsal produjo una recuperación de mayor volumen que la recogida a través de las piernas. Algunas limitaciones de la recolección y procesamiento de hemolinfa de garrapata incluyen i) altas tasas de alteración de los hemocitos, II) contaminación de la hemolafila con alteraciones en el intestino medio, y III) baja recuperación del volumen de hemolh. Cuando la hemolinfa se recoge a través del corte de la pierna, la hemoléh tarda en acumularse en la abertura de la pierna, favoreciendo el proceso de coagulación. Además, se obtienen menos hemocitos en la colección a través de la pierna en comparación con la colección dorsal, a pesar de que el primer método se considera más fácil de realizar. La comprensión de la respuesta inmune en las garrapatas mediadas por agentes entomopatógenos ayuda a revelar su patogénesis y desarrollar nuevos objetivos para el control de la garrapata. Los procesos de inoculación aquí descritos requieren muy bajos recursos tecnológicos y se pueden utilizar no sólo para exponer las garrapatas a microorganismos patógenos. Del mismo modo, la colección de la hemolafila de garrapata puede representar el primer paso para muchos estudios fisiológicos.

Introducción

La garrapata del ganado, rhipicephalus microplus, es un ectoparásito hematófago con un enorme impacto negativo en el ganado en las zonas tropicales. Esta garrapata es el vector de agentes patógenos como Babesia bovis, Babesia bigemina, y ANAPLASMA MARGINALE que, combinados con el daño de hemofeeding directo, pueden reducir la producción de leche y carne, causar anemia y finalmente la muerte. Las pérdidas causadas por este ectoparásito se calcularon en 3,24 mil millones dólares anualmente en Brasil1. Se exigen métodos sostenibles y el uso de agentes entomopatógenos se considera una alternativa prometedora para reducir el uso de acaricidas químicos2,3,4.

Los hongos entomopatógenos, como Metarhizium spp., son enemigos naturales de los artrópodos, incluidas las garrapatas, y algunos aislados pueden utilizarse como biocontroladores. Estos patógenos infectan activamente al huésped a través de la cutícula y colonizan su cuerpo2,5,6. A medida que la infección se desarrolla, las respuestas celulares y humorales son mediadas por el sistema inmunológico de la garrapata. El análisis de la garrapata hemolinfa se divulga como una herramienta útil para evaluar las respuestas inmunitarias después del reto con patógenos7,8.

La respuesta inmunitaria de los artrópodos se divide en respuestas humorales y celulares. La respuesta humoral consiste en procesos de hemaglutinación y producción de proteínas/péptidos antimicrobianos, mientras que la respuesta inmunitaria celular se realiza a través de los hemocitos. Estas células están presentes en la hemolinfa de todos los artrópodos y se reportan para desarrollar un papel expresivo en los estudios que implican la respuesta inmune innata9, ya que está directamente relacionado con los procesos de phagocitosis y encapsulación. En consecuencia, los estudios sobre los hemocitos pueden ayudar a investigar la vía de la muerte y comprender procesos como la autofagia, la apoptosis y la necrosis. En algunos invertebrados como bivalvos, la colección de los hemocitos se enfrenta a limitaciones como la alteración celular, el volumen bajo de hemolécula obtenida y la baja concentración de células recuperadas10. Con mucha frecuencia, dependiendo de la metodología aplicada, se obtiene una concentración reducida de células, afectando directamente a la cuantificación y análisis de las células.

El número de hemocitos circulantes en la hemolafila es variable entre los diferentes artrópodos y puede cambiar en la misma especie debido a diferentes etapas fisiológicas como el sexo, la edad, y la etapa de desarrollo del artrópodo11. Los hemocitos también se pueden encontrar adherida a algunos órganos y se liberan en la circulación justo después del proceso de infección11. Sin embargo, la mayoría de los estudios informaron utilizar insectos, mientras que las garrapatas siguen siendo menos exploradas con respecto a su fisiología y patología. A pesar de la inoculación de patógenos y la recolección de hemolinfa en garrapatas son técnicas menos utilizadas, el establecimiento de métodos estándar ayuda al desarrollo de estudios más precisos.

El objetivo del presente estudio fue comparar los métodos más utilizados para la recolección de hemolinfa y la inoculación de patógenos en garrapatas R. microplus , evaluando la eficacia de la adquisición de hemolágenos y la concentración de hemocitos.

Protocolo

Las garrapatas utilizadas en el presente estudio se obtuvieron de una colonia artificial, mantenida en la Universidad Federal rural de Río de Janeiro, que los métodos han sido aprobados por el Comité de ética para el uso de animales vertebrados (CEUA-IV/UFRRJ #037/2014).

1. Marque las hembras engorgadas

  1. Después de la recolección de garrapatas, lavar las hembras engorgadas con agua del grifo y sumergir en 0,5% (v/v) solución de hipoclorito sódico durante 3 min en un recipiente de vaso de vidrio 500 mL, para la higiene de cutícula (figura 1), luego secar todas las hembras usando toallas de papel estériles (figura 2).
  2. Divida las hembras en grupos ponderados homogéneos (con 20 hembras cada uno): un grupo sin tratamiento, un grupo de control inoculado con 5 μL de 0,1% de solución acuosa de monooleato de polioxietileno sorbitán (v/v), y un grupo infectado inoculado con 5 μL a 1,0 x 10 7 blastosporos ml-1.
    Nota: solo se utilizaron garrapatas no tratadas para la concentración de volumen y hemocitos. Se realizaron tres réplicas de cada grupo.

2. la inoculación de patógenos entre el Scutum Logistic y el capitulum

Nota: en el presente estudio se utilizaron como ejemplo suspensiones fúngicas entomopatógenas.

  1. Suspender las blastosporas fúngicas en 1 mL de una solución acuosa de monooleato de sorbitán de polioxietileno al 0,1% (v/v) y ajustarse a una concentración final de 1,0 x 107 Blastosporos ml-1. Añadir una alícuota de 5 μL de la suspensión de Metarhizium blastosporos (figura 3) a la superficie de una película plástica de parafina.
    Nota: la suspensión de Metarhizium blastosporos se ajustó utilizando la cámara de Neubauer. Para acelerar el proceso de inoculación, se pueden añadir múltiples burbujas a la superficie de película de parafina plástica, cada burbuja correspondiente a 5 μL.
  2. Utilice una jeringa de insulina ultra fina de 1 mL y una aguja de 0,3 mm para tirar de la suspensión e inocularla en la garrapata. Recuerde sacar todo el aire de la jeringa antes de usarlo.
  3. Inocular 5 μL de suspensión fúngica en la garrapata hembra entre el Scutum Logistic y el capitulum. Inocular a las hembras del grupo de control con 5 μL de solución acuosa de monooleato de sorbitán de polioxietileno al 0,1% (v/v) sin hongos.
    Nota: un pequeño volumen de hemolinfa puede estar presente en el agujero después de la inserción de la aguja. Tenga cuidado de no vacunar el aire.

3. inoculación de hongos entomopatógenos entre el muslo de la pierna y el cuerpo de la hembra de la garrapata

  1. Inocular las hembras con suspensión fúngica (5 μL a 1,0 x 107 blastosporos ml-1) entre el Tigh de la pierna y el cuerpo de la hembra, utilizando una jeringa de insulina ultra fina de 1 ml acoplada a una aguja de 0,3 mm. Vacunar a las hembras del grupo de control con 5 μL de solución acuosa de monooleato de sorbitán de polioxietileno al 0,1% (v/v).
    Nota: cuando se realiza la inoculación de Metarhizium blastosporos entre el Tigh de la pierna y el cuerpo de la hembra de la garrapata, puede presentarse un pequeño volumen de hemolinfa en el Tigh después de la inserción de la aguja. Tenga cuidado de no vacunar el aire.

4. colección de hemolinfa dorsal

  1. Utilice la parte de goma de un conjunto de infusión alada, un tubo capilar de 0,3 mm y una punta filtrada para realizar la colección de hemolingh.
  2. Interrumpir la cutícula dorsal femenina con una aguja de 0,3 mm.
  3. Después de la interrupción, aplique una presión suave en la parte anterior del cuerpo de la garrapata. Observe un líquido casi transparente tirando del sitio de interrupción. Recoja la hemolinfa chupando el líquido a través de la punta del filtro acoplado a la parte de goma de un conjunto de infusión alada, y un tubo capilar de 0,3 mm.
    Nota: no presione el cuerpo de la garrapata difícilmente durante su inmovilización porque esto puede interrumpir el intestino medio y contaminar la hemolymph. Espere hasta que la presión suave pueda expulsar el fluido sin contaminar.

5. colección hemolymph de la pata de la garrapata

  1. Inmovilizar la garrapata, cortar un trozo de una pata delantera con un par de tijeras.
    Nota: una o más patas se pueden cortar, así como, la misma pierna se puede cortar más de una vez.
  2. Aplique una presión suave en la parte posterior del cuerpo de la garrapata. Observar una burbuja líquida transparente que aparece en el sitio de corte y recogerla con el tubo capilar, como se describe en el paso 4,3.
    Nota: no presione el cuerpo de la garrapata difícilmente durante su inmovilización porque esto puede interrumpir el intestino medio y contaminar la hemolymph. Espere hasta que la presión suave pueda expulsar el fluido sin contaminar.

6. procesamiento de hemolymph

  1. Tras la recolección de hemolinfa, deposite en microtubos de 1,5 ml previamente rellenos con 30 μl de Cóctel proteasa y 82 μl de tampón salino. Mantenga los microtubos en hielo a lo largo de la colección de hemolinfa.
  2. Centrifugadora de muestras (500 x g durante 3 min a 4 ° c). Se formará un pellet blando de hemocitos después de la centrifugación de hemolafila.
    Nota: para la cuantificación de la hemolésica, cuantificar el volumen hemolúh obtenido contando el volumen total dentro del microtubo y descontando el volumen de Cóctel de proteasa y tampón salino.
  3. Retire con cuidado el sobrenadante (hemolymph libre de células). Resuspende suavemente las células en, por ejemplo, la cultura L-15 de Leibovitz ajustada a pH 7,0-7.2. Cuantificar los hemocitos colocando 10 μL de hemocitos resuspendido en una cámara Neubauer.

7. preparación de la diapositiva de muestreo de hemocitos

  1. Corta la pata delantera de la garrapata con un par de tijeras.
  2. Aplique una presión suave en la parte posterior del cuerpo de la garrapata. Observe una burbuja líquida transparente que aparece en el sitio de corte.
  3. Aplicar las gotas de hemolinfa directamente en las diapositivas de microscopio limpias, después de eso, utilizar métodos apropiados para manchar las células.
    1. Para manchar los hemocitos con Giemsa, secar al aire la hemolésica en la corredera durante 30 min, fijarla a temperatura ambiente con metanol durante 3 min, y mancha en la solución de Giemsa (relación 1:9 de la solución tampón de Sorensen, pH 7,2) durante 30 min a temperatura ambiente. Lave las diapositivas con agua corriente para eliminar el exceso de tinte, secar al aire la diapositiva y evaluar las células a 400x en un microscopio óptico.

Resultados

En este artículo se aborda la inoculación y los métodos de recolección de hemolinfa aplicados a las garrapatas. Después de la inoculación entre el muslo de la pierna y el cuerpo de la hembra de la garrapata, un poco de líquido (hemolymph) puede ser secretada durante el proceso; sin embargo, es importante notar que cuando la inoculación está terminada, no hay líquido o tejidos presentes en la punta de la aguja o en el sitio de inoculación, asegurando que la suspensión fúngica ...

Discusión

La inoculación de patógenos es útil cuando el estudio tiene como objetivo investigar la acción in vivo de microorganismos en modelos de artrópodos experimentales porque asegura que el patógeno está dentro del huésped. La técnica también se puede aplicar para inocular moléculas como la interferencia de ARN (ARNi). La inoculación entre el Scutum Logistic y el capitulum se considera más fácil de llevar a cabo, pero con frecuencia daña el órgano de Genée deteriorar la viabilidad de los óvulos

Divulgaciones

Los autores no tienen nada que revelar.

Agradecimientos

Este estudio fue financiado en parte por el Coordenacão de Aperfeiçoamento de Pessoal de nível superior (CAPES) de Brasil, código de finanzas 001. La CAPES proporcionó una beca de doctorado para A.F. Marciano. Agradecemos al Consejo Nacional de desarrollo científico y tecnológico (CNPq) de Brasil por proporcionar una beca de doctorado para J. Fiorotti. Esta investigación también fue apoyada por becas de la Fundación Carlos Chagas Filho para la investigación del estado de Río de Janeiro (FAPERJ) y CNPq. V.R.E.P. Bittencourt es un investigador CNPq.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Alkaline Hypochlorite solutionSigma-AldrichA1727
D-(+)-GlucoseSigma-AldrichG8270-1KG
EDTASynth2706
Fetal Bovine SerumGibco16000036
Flexible rubberBD
Giemsa stainSigma-Aldrich48900-500ML-F
Glass capillaryCTechGlassCT95-02
Insulin syringe (needle)BDSKU: 324910
KH2PO4Vetec60REAVET014512
Leibovitz's L-15 culture medium Gibco11415-064
MethanolSigma-Aldrich34860-1L-R
Microscope slidesKasviK5-7105
MicrotubesBRANDZ336769-1PAK
Na2HPO4Vetec60REAVET014593
NaClSigma-AldrichS7653-1KG
Neubauer chamber KasviK5-0111
PenicillinGibco15140163
Protease inhibitor cocktailSigma-AldrichP2714
Tween 80Vetec60REAVET003662

Referencias

  1. Grisi, L., et al. Reassessment of the potencial economic impact of cattle parasites in Brazil. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária. 23 (2), 150-156 (2014).
  2. Schrank, A., Vainstein, M. H. Metarhizium anisopliae enzymes and toxins. Toxicon. 56 (7), 1267-1274 (2010).
  3. Camargo, M. G., et al. Metarhizium anisopliae for controlling Rhipicephalus microplus ticks under field conditions. Veterinary Parasitology. 223, 38-42 (2016).
  4. Perinotto, W. M. S., et al. In vitro pathogenicity of different Metarhizium anisopliae s.l. isolates in oil formulations against Rhipicephalus microplus. Biocontrol Science and Technology. 27 (3), 338-347 (2017).
  5. Pedrini, N., Crespo, R., Juarez, M. P. Biochemistry of insect epicuticle degradation by entomopathogenic fungi. Comparative Biochemistry and Physiology. Part C: Toxicology and Pharmacolpgy. 146 (1-2), 124-137 (2007).
  6. Ortiz-Urquiza, A., Keyhani, N. O. Action on the surface: Entomopathogenic fungi versus the insect cuticle. Insects. 4 (3), 357-374 (2013).
  7. Angelo, I. C., et al. Detection of serpins involved in cellular immune response of Rhipicephalus microplus challenged with fungi. Biocontrol Science and Technology. 24 (3), 351-360 (2014).
  8. De Paulo, J. F., et al. Rhipicephalus microplus infected by Metarhizium: unveiling hemocyte quantification, GFP-fungi virulence, and ovary infection. Parasitology Research. 117, 1847-1856 (2018).
  9. Marmaras, V. J., Lampropoulou, M. Regulators and signalling in insect haemocyte immunity. Cell Signal. 21, 186-195 (2009).
  10. Hinzmann, M. F., Lopes-Lima, M., Gonçalves, J., Machado, J. Antiaggregant and toxic properties of different solutions on hemocytes of three freshwater bivalves. Toxicological & Environmental Chemistry. 95, 790-805 (2013).
  11. Nation, J. L. . Insect Physiology and Biochemistry. , (2016).
  12. Gene, J. Mémoires de l'Académie royale des sciences. Torino. 9, 751 (1848).
  13. Lees, A. D., Beament, J. W. L. An organ waxing in ticks. The Quarterly Journal of the Mythic Society. 7, 291-332 (1948).
  14. Sonenshine, D. E., Roe, R. M. . Biology of ticks. , (2014).
  15. Tan, J., et al. Characterization of hemocytes proliferation in larval silkworm Bombyx mori. Journal of Insect Physiology. 59 (6), 595-603 (2013).
  16. Bowden, T. J. The humoral immune systems of the American lobster (Homarus americanus) and the European lobster (Homarus gammarus). Fish Research. 186, 367-371 (2017).
  17. Sonenshine, D. E., Hynes, W. L. Molecular characterization and related aspects of the innate immune response in ticks. Frontiers in Bioscience. 13, 7046-7063 (2008).
  18. Tsakas, S., Marmaras, V. Insect immunity and its signaling: an overview. Invertebrate Survival Journal. 7, 228-238 (2010).
  19. Burgdorfer, W. Hemolymph Test. A technique for detection of Rickettsiae in ticks. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 19, 1010-1014 (1970).
  20. Dunham-Ems, S. M., et al. Live imaging reveals a biphasic mode of dissemination of Borrelia burgdorferi within ticks. Journal of Clinical Investigation. 119, 3652-3665 (2009).
  21. Patton, T. G., et al. Saliva, salivary gland, and hemolymph collection from Ixodes scapularis ticks. Journal of Visualized Experiments. 60, e3894 (2012).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Inmunolog a e infecci nproblema 148infecci n f ngicahemocitos de garrapatasrespuesta inmuneartr podosmodelo anfitri nInmunolog a

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados