Para superar las limitaciones de la mutagénesis clásica dirigida al sitio, se incorporaron análogos de prolina con modificaciones específicas en varias proteínas fluorescentes. Mostramos cómo la sustitución del hidrógeno por flúor o del simple por dobles enlaces en residuos de prolina ("cirugía molecular") afecta a las propiedades fundamentales de las proteínas, incluyendo su plegamiento e interacción con la luz.
La sustitución de los residuos de prolina (Pro) en las proteínas por la mutagénesis tradicional dirigida al sitio por cualquiera de los 19 aminoácidos canónicos restantes a menudo es perjudicial para el plegamiento de proteínas y, en particular, la maduración del cromóforo en proteínas fluorescentes verdes y variantes relacionadas. Una alternativa razonable es manipular la traducción de la proteína para que todos los residuos de Pro sean reemplazados específicamente por análogos, un método conocido como incorporación selectiva de presión (SPI). Las modificaciones químicas incorporadas se pueden utilizar como una especie de "cirugía molecular" para diseccionar finamente los cambios medibles o incluso manipular racionalmente las diferentes propiedades de las proteínas. Aquí, el estudio demuestra la utilidad del método SPI para estudiar el papel de las prolinas en la organización de la estructura típica de β-barril de variantes espectrales de la proteína fluorescente verde (GFP) con 10-15 prolinas en su secuencia: proteína fluorescente verde mejorada (EGFP), NowGFP y KillerOrange. Los residuos Pro están presentes en las secciones de conexión entre β y constituyen las tapas de cierre del andamio del barril, siendo así responsables del aislamiento del cromóforo del agua, es decir, las propiedades de fluorescencia. Los experimentos de incorporación selectiva de presión con (4R)-fluoroprolina (R-Flp), (4S)-fluoroprolina (S-Flp), 4,4-difluoroprolina (Dfp) y 3,4-dehidroprolina (Dhp) se realizaron utilizando una cepa de E. coli prolina-auxotrófica como huésped de expresión. Encontramos que las proteínas fluorescentes con S-Flp y Dhp son activas (es decir, fluorescentes), mientras que los otros dos análogos (Dfp y R-Flp) produjeron proteínas disfuncionales y mal plegadas. La inspección de los perfiles de absorción UV-Vis y emisión de fluorescencia mostró pocas alteraciones características en las proteínas que contienen análogos Pro. El examen de los perfiles cinéticos de plegamiento en variantes de EGFP mostró un proceso de repliegue acelerado en presencia de S-Flp, mientras que el proceso fue similar al tipo salvaje en la proteína que contiene Dhp. Este estudio muestra la capacidad del método SPI para producir modificaciones sutiles de residuos de proteínas a nivel atómico ("cirugía molecular"), que pueden adoptarse para el estudio de otras proteínas de interés. Ilustra los resultados de los reemplazos de prolina con análogos químicos cercanos en las propiedades de plegamiento y espectroscópicos en la clase de proteínas fluorescentes de barril β.
La mutagénesis clásica dirigida al sitio permite la permutación de cualquier secuencia de proteínas codificada por genes existente mediante la manipulación de codones a nivel de ADN. Para estudiar el plegamiento y la estabilidad de las proteínas, a menudo es deseable reemplazar aminoácidos similares con contrapartes similares. Sin embargo, la mutagénesis proteica tradicional se limita definitivamente a reemplazos estructuralmente similares entre aminoácidos canónicos como Ser / Ala / Cys, Thr / Val, Glu / Gln, Asp / Asn, Tyr / Phe, que están presentes en el repertorio de código genético estándar. Por otro lado, no existen tales posibilidades para otros aminoácidos canónicos como Trp, Met, His o Pro, que a menudo desempeñan funciones estructurales y funcionales esenciales en las proteínas1. Un enfoque ideal para estudiar estas interacciones en el contexto de la arquitectura interna altamente específica de las proteínas y su proceso de plegamiento es generar modificaciones isotéricas no disruptivas. De hecho, cuando los análogos de aminoácidos isostéricos de estos aminoácidos canónicos, también conocidos como aminoácidos no canónicos (ncAA), se insertan en las proteínas, permiten cambios sutiles incluso a nivel de átomos individuales o grupos atómicos como H / F, CH2 / S / Se / Te conocidos como "mutaciones atómicas"2. Dicha "cirugía molecular" produce proteínas alteradas cuyas propiedades resultan únicamente del intercambio de átomos individuales o grupos de átomos, que en casos favorables pueden ser analizados, y los cambios detectados pueden ser racionalizados. De esta manera, el alcance de la síntesis de proteínas para estudiar el plegamiento y la estructura de las proteínas se extiende mucho más allá de la mutagénesis clásica del ADN. Tenga en cuenta que las proteínas generadas por la mutagénesis dirigida al sitio generalmente se denominan "mutantes", mientras que las proteínas con aminoácidos canónicos sustituidos se denominan "variantes" 3, "aloproteínas"4 o "congéneres de proteínas"5.
La proteína verde fluorescente (GFP), identificada por primera vez en el organismo marino Aequorea victoria, exhibe fluorescencia verde brillante cuando se expone a la luz ultravioleta a azul 6,7. Hoy en día, GFP se utiliza comúnmente como una herramienta de etiquetado altamente sensible para la visualización rutinaria de la expresión génica y la localización de proteínas en las células a través de la microscopía fluorescente. GFP también ha demostrado ser útil en varios estudios biofísicos 8,9,10 y biomédicos 11,12, así como en ingeniería de proteínas 13,14,15. El análisis riguroso de la estructura GFP permitió la creación de numerosas variantes caracterizadas por una estabilidad variada y fluorescencia máxima16,17. La mayoría de las variantes de GFP utilizadas en biología celular y molecular son proteínas monoméricas tanto en solución como en el cristal18. Su organización estructural principal es típica de todos los miembros de la familia GFP, independientemente de su origen filogenético, y consiste en 11 hebras β que forman un llamado β-barril, mientras que una α-hélice torcida corre por el centro del barril y lleva el cromóforo (Figura 1A). La maduración autocatalítica del cromóforo (Figura 1B) requiere el posicionamiento preciso de las cadenas laterales que lo rodean en el lugar central de la proteína; muchas de estas cadenas laterales están muy conservadas en otras variantes de GFP19. En la mayoría de las proteínas fluorescentes de medusas como Aequorea victoria, el cromóforo emisor de verde consiste en dos anillos aromáticos, incluido un anillo de fenol de Tyr66 y la estructura heterocíclica de cinco miembros de imidazolinona (Figura 1B). El cromóforo, cuando está correctamente incrustado en la matriz proteica, es responsable de la fluorescencia característica de toda la proteína. Se encuentra en el centro de la estructura, mientras que la estructura del barril lo aísla del medio acuoso20. La exposición del cromóforo al agua a granel daría lugar a un enfriamiento de la fluorescencia, es decir, pérdida de fluorescencia21.
El plegado adecuado de la estructura en forma de barril es esencial para proteger el cromóforo contra el enfriamiento por fluorescencia22. Los residuos de prolina (Pro) desempeñan un papel especial en la organización estructural de GFP23. Al no poder soportar una cadena de β, constituyen bucles de conexión responsables de mantener la estructura de la proteína en su conjunto. No es sorprendente que se encuentren residuos de 10-15 prolina en los GFP derivados de Aequorea y Anthoathecata; algunos de ellos están altamente conservados en otros tipos de proteínas fluorescentes β barril. Se espera que las prolinas influyan críticamente en las propiedades de plegamiento debido a sus características geométricas peculiares. Por ejemplo, en los GFP derivados de Aequorea, de los diez residuos de prolina (Figura 2A), nueve forman trans- y solo uno forma un enlace cis-peptídico (Pro89). Pro58 es esencial, es decir, no intercambiable con el resto de los 19 aminoácidos canónicos. Este residuo puede ser responsable del posicionamiento correcto del residuo Trp57, que se ha informado que es crucial para la maduración del cromóforo y el plegamiento general de GFP24. El fragmento PVPWP con tres residuos de prolina (Pro54, Pro56, Pro58) y Trp57 es la parte esencial del "párpado inferior" en la estructura GFP de la Figura 1A. El motivo estructural PVPWP se encuentra en varias proteínas como los citocromos y los canales de potasio activados por voltaje eucariota25. Las sustituciones de prolina a alanina en las posiciones 75 y 89 también son perjudiciales para la expresión y el plegamiento de proteínas y abolen la maduración del cromóforo. Pro75 y Pro89 son parte del "párpado superior" que entierra el cromóforo (Figura 1A) y se conservan a través de proteínas fluorescentes de 11 hebras β barril23. Estas dos "tapas" mantienen el cromóforo excluido del disolvente acuoso, incluso cuando la estructura terciaria estable se ha roto parcialmente26. Tal arquitectura molecular específica protege el fluoróforo del enfriamiento de fluorescencia colisional (dinámica), por ejemplo, por agua, oxígeno u otros ligandos difusibles.
Para realizar la ingeniería molecular de la estructura GFP, se deben introducir sustituciones de aminoácidos en la estructura primaria de la proteína. Se han realizado numerosas mutaciones en GFP, proporcionando variantes con estabilidad elevada, plegamiento rápido y confiable, y propiedades de fluorescencia variable17. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la mutación de los residuos de prolina se considera un enfoque arriesgado debido al hecho de que ninguno de los 19 aminoácidos canónicos restantes puede restaurar adecuadamente el perfil conformacional del residuo de prolina27. Por lo tanto, se ha desarrollado un enfoque alternativo, en el que los residuos de prolina se reemplazan con otras estructuras basadas en prolina, denominadas análogos de prolina28. Debido a su estructura química cíclica única, la prolina exhibe dos transiciones conformacionales características (Figura 1C): 1) el fruncido del anillo de prolina, un proceso rápido que implica la organización de la columna vertebral, que afecta principalmente el ángulo de torsión φ, y 2) la isomerización cis / trans del enlace peptídico, un proceso lento que afecta el plegamiento de la columna vertebral a través de los ángulos de torsión ω. Debido a su naturaleza lenta, esta última transición es comúnmente responsable de los pasos limitantes de velocidad en el proceso de plegamiento de toda la proteína. Se ha demostrado anteriormente que la isomerización cis/trans de enlace peptídico alrededor de algunos residuos de prolina presenta pasos lentos en el plegamiento de las variantes de GFP. Por ejemplo, la formación del enlace cis-peptídico en Pro89 presenta el paso lento en el proceso de plegamiento porque se basa en la transición del enlace de trans a cis29. Se puede lograr un repliegue más rápido después de reemplazar Pro89 con un bucle de péptido totalmente trans, es decir, aboliendo un evento de isomerización cis-to-trans30. Además de la isomerización cis/trans, las transiciones de fruncido también pueden generar cambios profundos en el plegamiento de la proteína debido a la organización de la columna vertebral y el empaquetamiento dentro del interior de la proteína27,31.
Las modificaciones químicas resultan en la alteración de las transiciones conformacionales intrínsecas de los residuos de prolina, afectando así la capacidad de la proteína para plegarse. Ciertos análogos de prolina son candidatos particularmente atractivos para la sustitución de prolina en proteínas, ya que permiten la manipulación y el estudio de las propiedades de plegamiento. Por ejemplo, (4R)-fluoroprolina (R-Flp), (4S)-fluoroprolina (S-Flp), 4,4-difluoroprolina (Dfp) y 3,4-dehidroprolina (Dhp) son cuatro análogos (Figura 1D) que difieren mínimamente de la prolina en términos de volumen molecular y polaridad32. Al mismo tiempo, cada análogo exhibe un fruncido de anillo distinto: S-Flp estabiliza el pucker C4-endo, R-Flp estabiliza el pucker C 4-exo, Dfp no exhibe ninguna preferencia aparente de pucker, mientras que Dhp abole el fruncido (Figura 1D)33. Mediante el uso de estos análogos en la estructura de la proteína, se puede manipular con la transición conformacional de los residuos de prolina, y con esto, afectar las propiedades de las variantes GFP resultantes.
En este trabajo, nos propusimos incorporar el conjunto designado de análogos de prolina (Figura 1D) en la estructura de las variantes de GFP utilizando el método de incorporación de presión selectiva (SPI, Figura 3)34. La sustitución de residuos de aminoácidos por sus análogos isoestructurales más cercanos es un concepto biotecnológico aplicado en el diseño de proteínas35,36. Por lo tanto, los efectos de los análogos de prolina en una proteína modelo ilustran su potencial para servir como herramientas en la ingeniería de proteínas37. La producción de proteínas que contienen análogos deseados se realizó en cepas modificadas de E. coli que no son capaces de producir prolina (prolina-auxotrofia). Por lo tanto, podrían verse obligados a aceptar la sustitución de sustratos en el proceso de biosíntesis de proteínas38. Esta sustitución global de la prolina es posible gracias a la flexibilidad natural del sustrato de las aminoacil-ARNt sintetasasendógenas 39, las enzimas clave que catalizan la esterificación de los ARNt con aminoácidos apropiados40. En general, como se describe en la Figura 3, el crecimiento celular se realiza en un medio definido hasta que se alcanza la fase de crecimiento logarítmico medio. En el siguiente paso, el aminoácido a reemplazar se agota intracelularmente del sistema de expresión durante la fermentación y posteriormente se intercambia por el análogo deseado o ncAA. La expresión de proteínas diana se induce entonces para la incorporación de aminoácidos no canónicos específicos de residuos. La sustitución del aminoácido cognado con su análogo ocurre de una manera que abarca todo el proteoma. Aunque este efecto secundario puede tener un impacto negativo en el crecimiento de la cepa huésped, la calidad de la producción de proteínas objetivo no se ve afectada en su mayoría, ya que, en la expresión recombinante, los recursos celulares se dirigen principalmente a la producción de la proteína objetivo41,42. Por lo tanto, un sistema de expresión inducible y estrictamente regulado y promotores fuertes son cruciales para una alta eficiencia de incorporación43. Nuestro enfoque se basa en la incorporación de múltiples ncAA específicos de residuos en respuesta a codones de sentido (reasignación de codones de sentido), por lo que dentro del gen objetivo, el número de posiciones para la inserción analógica de Pro se puede manipular a través de mutagénesis dirigida al sitio44. Un enfoque similar se aplicó en nuestro informe anterior sobre la preparación de péptidos recombinantes con propiedades antimicrobianas45. En este trabajo, hemos aplicado el método SPI, que permite que todos los residuos de prolina sean reemplazados por análogos relacionados, para generar proteínas que se espera que posean propiedades fisicoquímicas distintas no presentes en las proteínas sintetizadas con el repertorio canónico de aminoácidos. Al caracterizar el perfil de plegamiento y fluorescencia de las variantes resultantes, nuestro objetivo es mostrar los efectos de las sustituciones atómicas en las variantes de GFP.
1. Introducción de plásmidos de expresión en células pro-auxotróficas competentes de E. coli
2. Producción de proteínas fluorescentes recombinantes de tipo silvestre (que albergan prolina canónica) y procedimiento para la incorporación selectiva de presión (SPI) para producir proteínas fluorescentes con análogos de prolina (S-Flp, R-Flp, Dfp, Dhp)
3. Procedimiento de purificación de muestras de proteínas por cromatografía de afinidad de iones metálicos inmovilizados (IMAC)
4. Preparación de muestras SDS-PAGE
5. Emisión de fluorescencia de variantes proteicas
6. Desnaturalización y repliegue de variantes de EGFP
Al comienzo del estudio, seleccionamos tres variantes diferentes de proteínas fluorescentes que comparten la arquitectura GFP principal. La primera proteína seleccionada fue EGFP, que es una variante modificada derivada de la GFP original de la medusa Aequorea victoria que contiene mutaciones Phe64Leu/Ser65Thr. La segunda proteína seleccionada fue NowGFP 51,60. También es una variante de A. victoria GFP derivada por mutagénesis en varios pasos a través de proteínas fluorescentes precedentes. NowGFP contiene 18 mutaciones en comparación con su predecesor inmediato de la proteína fluorescente "Cerulean"61. A su vez, la proteína "Cerulean" es un derivado de la proteína fluorescente cian mejorada (ECFP)62,63, una proteína previamente seleccionada por evolución dirigida de laboratorio y que contiene un cromóforo a base de triptófano. Tanto EGFP como NowGFP son ampliamente utilizados en biología celular y estudios biofísicos, y contienen diez residuos de prolina conservados en sus estructuras. Además, NowGFP tiene un undécimo residuo de prolina en la posición 230, que apareció debido a la extensa historia de mutación de esta variante proteica. La tercera proteína seleccionada fue la proteína fluorescente KillerOrange64,65. Es un derivado de la cromoproteína anm2CP del género de hidrozoos Anthoathecata. La secuencia de proteínas contiene 15 residuos de prolina, y el cromóforo se basa en un triptófano en lugar de un residuo de tirosina. Se han reportado estructuras de rayos X de alta resolución para las tres proteínas seleccionadas (Figura 2)51,65,66.
En el primer paso, los análogos de prolina (Figura 1D) se incorporaron en todas las posiciones de prolina de tres proteínas modelo (EGFP, NowGFP y KillerOrange) mediante la incorporación selectiva de presión (SPI, un esquema del procedimiento se da en la Figura 3). Instrumentalmente, se utilizó la cepa prolina-auxotrófica de E. coli K12 JM8367 para la expresión de las proteínas en presencia de prolina y análogos (Figura 1D), produciendo proteínas de tipo salvaje y modificadas, respectivamente. Los gránulos de las células que expresan la proteína nativa y las variantes que llevan S-Flp y Dhp tenían el color brillante típico debido al cromóforo intacto, mientras que las variantes que contenían R-Flp y Dfp permanecieron incoloras, lo que indica un plegamiento incorrecto y la deposición de proteína desplegada en los cuerpos de inclusión (Figura 4A). El análisis SDS-PAGE de las muestras expresadas verificó la presencia de proteínas insolubles que contienen R-Flp (Figura 4B-D), lo que impidió nuevas investigaciones. Aunque esto está más allá del alcance del presente estudio, cabe señalar que la solubilidad de las proteínas y los problemas de plegamiento incorrecto pueden aliviarse en cierta medida mediante procedimientos de repliegue in vitro 68. En contraste, las proteínas nativas, así como las variantes portadoras de S-Flp y Dhp se encontraron principalmente en las fracciones solubles (Figura 4B-D). El tipo salvaje, así como las variantes que contienen S-Flp y Dhp, podrían aislarse y caracterizarse aún más en estudios de fluorescencia. Las proteínas solubles se purificaron mediante cromatografía de afinidad de iones metálicos inmovilizados (IMAC), produciendo 20-30 mg/L de volumen de cultivo para EGFP, 60-80 mg para NowGFP y KillerOrange, cuyos rendimientos para proteínas de tipo salvaje y modificadas fueron muy similares. El análisis acoplado a cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS) confirmó la identidad y pureza esperadas de los aislados obtenidos de esta manera (Figura 5). En los espectros de masas, cada reemplazo de prolina con S-Flp produjo un desplazamiento de +18 Da por cada residuo de prolina en la secuencia, mientras que para el reemplazo de prolina a Dhp, el cambio fue de -2 Da por residuo.
En el siguiente paso, se registraron espectros de absorción y emisión de luz para analizar los efectos potenciales de la incorporación de análogos de prolina no canónicos en las propiedades espectroscópicas de las proteínas fluorescentes parentales (Figura 6). Los espectros de absorción UV-Vis mostraron una banda típica de alrededor de 280 nm característica para residuos aromáticos, tirosina y triptófano, mientras que la absorbancia del cromóforo se encontró en 488 nm para EGFP y 493 nm para NowGFP (Figura 6A, B). En KillerOrange, la región de absorbancia del cromóforo comprendía dos bandas (Figura 6C), que corresponden a dos posibles estados de configuración y carga del cromóforo complejo. La banda alrededor de 510 nm se conoce como el estado a partir del cual se produce la fluorescencia con un alto rendimiento cuánticode 49,65. En las variantes de reemplazo de prolina, se observó lo siguiente: La incorporación de Dhp no cambió los espectros de absorbancia de EGFP y NowGFP, mientras que S-Flp produjo una absorción UV mejorada. Esto último puede explicarse por las diferencias inducidas en los microambientes de residuos de triptófano, particularmente Trp57 intercalado entre tres S-Flp en el motivo PVPWP (Figura 6A, B)69. Una explicación más trivial para una mayor absorción de UV, sin embargo, puede provenir de una mayor fracción de proteína plegada incorrectamente. Dado que la concentración de la proteína se evaluó mediante la cuantificación de las características de absorbancia, la presencia de una proteína con un cromóforo inadecuadamente maduro puede aumentar la absorbancia, mientras que esta fracción no se cuenta en la concentración total (Figura 6A, B). Apoyando esta hipótesis, observamos que el EGFP que contenía S-Flp exhibió una proporción marcadamente reducida de cromóforo versus absorbancia combinada de triptófano y tirosina (ε(CRO)/ε(Tyr+Trp) = 0,96) en comparación con un valor más alto (1,57) en la proteína madre (Tabla 2)70. La presencia de una fracción no fluorescente en el EGFP que contiene S-Flp será un factor importante que contribuirá a un análisis posterior de las propiedades de la proteína. En la variante KillerOrange que contiene S-Flp, se observó una absorbancia mejorada junto con un desplazamiento al rojo en la banda del cromóforo. Este hecho indicó que la formación de cromóforos favoreció una configuración con un gran rendimiento cuántico de fluorescencia (Figura 6C).
Posteriormente, analizamos los espectros de fluorescencia de las proteínas registradas tras la excitación en las correspondientes longitudes de onda de absorbancia máxima. Los resultados muestran que los espectros permanecieron esencialmente idénticos para las variantes de proteínas fluorescentes examinadas que llevan prolina y reemplazos, S-Flp y Dhp. Este resultado implica que los análogos no alteraron el ambiente químico del cromóforo en ningún caso (Figura 6G-I). A pesar de este hecho, se observaron marcadas diferencias en los espectros de fluorescencia de KillerOrange registrados tras la excitación a 295 nm, por lo tanto, sobre la excitación con triptófano. Este experimento rastrea la transferencia de energía de resonancia de fluorescencia (FRET) o el acoplamiento excitónico directo que ocurre entre las cadenas laterales de triptófano y el cromóforo maduro, ya que ambos se encuentran a una corta distancia de no más de 25 Å. Para las variantes EGFP y NowGFP, cuando los espectros de emisión se midieron utilizando excitación de 295 nm, se observó una fuerte emisión de cromóforos junto con casi ninguna emisión de triptófano (Figura 6D, E). Sin embargo, las variantes que contenían S-Flp exhibieron una emisión específica de triptófano ligeramente mayor. Esta observación puede estar relacionada con una contribución incontable de la apoproteína desplegada que contiene triptófanos pero no el cromóforo maduro. Se observó un aumento sustancial de la emisión específica de triptófano en KillerOrange, lo que indica una falta de enfriamiento de fluorescencia a través del mecanismo esperado de transferencia de energía de excitación o acoplamiento excitónico. Las variantes de proteínas que contienen prolina y S-Flp exhibieron una emisión de triptófano comparable junto con la característica de fluorescencia desplazada al rojo favorecida de un alto rendimiento cuántico. En contraste, la variante que contenía Dhp mostró una disminución drástica en la intensidad de fluorescencia del cromóforo, presumiblemente debido a efectos estructurales menores (Figura 6F).
A continuación, comparamos las propiedades de plegamiento de las proteínas mediante la realización de un experimento de despliegue / renaturalización. Los espectros de emisión de fluorescencia se registraron en estado plegado (protocolo sección 5), después de la desnaturalización química y, posteriormente, en el proceso de repliegue monitoreado durante un período de 24 h (protocolo sección 6). Los espectros se registraron tras la excitación en ambas longitudes de onda relevantes, 295 nm, y en los máximos de los espectros de absorbancia de los cromóforos, mientras que la fluorescencia resultante se presenta como normalizada al valor máximo para cada proteína (Figura 7). Al final del protocolo, observamos que las variantes de EGFP podían replegarse, mientras que las variantes NowGFP y KillerOrange, una vez desnaturalizadas, permanecían desplegadas (datos no mostrados). Por lo tanto, las capacidades de repliegue de las proteínas de fluorescencia originales variaron sustancialmente. Cabe destacar que KillerOrange se ha desarrollado como un fotosensibilizador a partir de la variante de cromoproteína hidrozoaria KillerRed 65,71, y su repliegue generalmente se queda atrás a pesar de la robusta estructura de β barril. En nuestros experimentos, encontramos que la fluorescencia del cromóforo EGFP de tipo salvaje se recuperó solo parcialmente, aunque la fluorescencia específica del triptófano fue mayor después de la renaturalización (Figura 7A, D). Se observó un comportamiento esencialmente similar en la variante que contiene Dhp (Figura 7C, F). En el EGFP que contiene S-Flp, se observó un resultado similar cuando la excitación se realizó en la longitud de onda específica del triptófano de 295 nm (Figura 7B). Sorprendentemente, la fluorescencia se recuperó en una extensión mucho mayor cuando el cromóforo se excitó a 488 nm (Figura 7E). Parece que S-Flp induce un rendimiento mucho mejor de repliegue en comparación con las otras dos variantes. Sin embargo, este efecto beneficioso no se observó cuando se utilizó la excitación de 295 nm debido a interacciones moleculares desconocidas.
Posteriormente, se monitoreó la velocidad de repliegue registrando la fluorescencia tanto del triptófano como del cromóforo, por separado, mientras que el punto final del proceso se determinó a las 24 h después del inicio de la renaturalización. Solo las variantes de EGFP mostraron una cinética de repliegue relativamente rápida que pudo evaluarse de manera confiable, mientras que ninguna de las variantes desnaturalizadas de NowGFP y KillerOrange pudo recuperarse a un valor que permitió mediciones cuantitativas adicionales. En EGFP, la recuperación de la emisión de triptófano fue dos veces más rápida (completada en 750 s) en comparación con la recuperación de la emisión de cromóforos (completada en 1.500 s), lo que indica la complejidad de los procesos subyacentes (Figura 8). En ambas longitudes de onda de excitación, la tasa de repliegue fue elevada por la presencia de S-Flp, de acuerdo con los datos de la literatura25. Al mismo tiempo, la variante que contiene Dhp mostró un perfil de repliegue similar al tipo salvaje.
Figura 1: Andamio estructural de proteína fluorescente verde (GFP), construcción de cromóforos, transiciones conformacionales de prolina y análogos sintéticos utilizados en este estudio. (A) La estructura de GFP consiste en las hebras β que forman un barril casi perfecto (es decir, una "lata" con dimensiones de 4,2 nm x 2,4 nm) que está tapada en ambos extremos por tapas α helicoidales. La proteína GFP de 27 kDa muestra una estructura terciaria que consiste en once hebras β, dos hélices cortas de α y el cromóforo en el medio. Los estados conformacionales de las prolinas adyacentes están vinculados a la formación de cromóforos. (B) La maduración autocatalítica (condensación) del cromóforo ocurre en los residuos Ser65, Tyr66 y Gly67, y procede en varios pasos: Primero, ajustes de torsión en la columna vertebral polipeptídica para acercar el carbono carboxilo de Thr65 al nitrógeno amida de Gly67. Luego, la formación de un sistema de anillo heterocíclico de imidazolina-5-uno ocurre al ataque nucleófilo a este átomo de carbono por el nitrógeno amida de la glicina y la deshidratación posterior. Finalmente, el sistema gana fluorescencia visible cuando la oxidación del enlace de carbono tirosina alfa-beta por oxígeno molecular conduce a la extensión del sistema conjugado del sistema de anillos de imidazolina, al final incluyendo el anillo de fenilo de tirosina y su sustituyente de para-oxígeno. El cromóforo de para-hidroxibencilideno imidazolinona resultante en el centro del barril de β está completamente separado del disolvente a granel. (C) Las fórmulas y geometrías de la estructura esquelética de 1) el anillo de prolina (fruncidos) y 2) el enlace amida anterior representa las principales transiciones conformacionales del residuo de prolina. (D) Los análogos de prolina utilizados en este trabajo con los fruncidos de anillo de prolina designados. La figura se generó utilizando ChemDraw y Discovery Studio Visualizer. La estructura GFP es de la entrada de estructura PDB 2Q6P. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Proteínas fluorescentes utilizadas en este estudio. Los paneles muestran la representación de la cinta de las estructuras típicas de β-barril de tres variantes diferentes de proteínas fluorescentes: EGFP, NowGFP y KillerOrange, con el color de la cinta que representa el color de la emisión de fluorescencia de cada variante. Los residuos de prolina (código de una letra) se resaltan como palos y se anotan las posiciones apropiadas. Los cromóforos se muestran con la composición inicial de aminoácidos en negrita. Todas las representaciones de estructura se produjeron con PyMol basándose en las siguientes entradas de estructura PDB: 2Q6P para EGFP, 4RYS para NowGFP, 4ZFS para KillerOrange. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Presentación en diagrama de flujo del método SPI para la incorporación específica de residuos de análogos de prolina no canónicos. Una cepa huésped de Escherichia coli (E. coli) prolina-auxotrófica que lleva el gen de interés en un plásmido de expresión se cultiva en un medio mínimo definido con los 20 aminoácidos canónicos hasta que se alcanza un OD600 de ~ 0.7 en el que el cultivo celular se encuentra en la fase de crecimiento logarítmico medio. Las células se cosechan y se transfieren a un medio mínimo fresco que contiene 19 aminoácidos canónicos y un análogo de la prolina. Después de la adición de un inductor, la expresión de proteínas se realiza durante la noche. Finalmente, la proteína diana se aísla mediante lisis celular y se purifica antes de un análisis posterior. En una variación del protocolo, las células se cultivan en un medio mínimo definido con 19 aminoácidos canónicos, y la prolina se agrega en una cantidad limitada (por ejemplo, una quinta parte de la concentración de los otros aminoácidos). Por esta medida, las células agotan la prolina en el medio antes de que puedan salir de la fase de crecimiento logarítmico, y luego, posteriormente, se agrega el análogo y se induce la producción de proteínas de interés. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Análisis de expresión de las variantes EGFP, NowGFP y KillerOrange. (A) Pellets celulares de 1 mL de cultivo de expresión, normalizados a OD600 = 2. Análisis SDS-PAGE de (B) variantes EGFP, (C) NowGFP y (D) KillerOrange. Las fracciones solubles (S) e insolubles (I) de cada derivado de proteína fluorescente se cargaron en gel de acrilamida al 15%, así como fracciones eluidas (E) de IMAC de proteínas solubles. PageRuler Unstained Protein Ladder se utilizó como marcador (M) en los carriles denotados por (M). Se enmarcan las regiones esperadas de la proteína en particular. Los aminoácidos incorporados en las posiciones de prolina son Pro, R-Flp, S-Flp y Dhp (en (A) se muestran gránulos celulares de variantes de proteínas fluorescentes que incorporan Dfp en lugar de Dhp). Los geles fueron teñidos por 1% (p/v) Coomassie Brillant Blue. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Análisis espectrométrico de masas de variantes de proteínas fluorescentes. (A) Espectros ESI-MS desenrevesados representativos de EGFP (negro), S-Flp-EGFP (naranja) y Dhp-EGFP (cian) etiquetados con la ubicación de los picos de masa principales proporcionados como números (en Da). Las masas moleculares calculadas [M+H]+ de las proteínas marcadas con H6 son: Para EGFP 27,745.33 Da (observadas 27,746,15 Da); para S-Flp-EGFP 27.925,33 Da (observado 27.925,73 Da); para Dhp-EGFP 27,725.33 Da (observado 27,726.01 Da). (B) Espectros ESI-MS descontorneados representativosde NowGFP (negro), S-Flp-NowGFP (naranja) y Dhp-NowGFP (cian) etiquetados con la ubicación de los principales picos de masa proporcionados como números (en Da). Las masas calculadas de las proteínas marcadas con H6 son: Para NowGFP 27,931.50 Da (observada 27,946.46 Da; la diferencia de ~16 Da es probablemente debido a la oxidación de una metionina en la proteína); para S-Flp-NowGFP 28,129.50 Da (observado 28,130.08 Da); para Dhp-NowGFP 27,909.50 Da (observado 27,910.22 Da). (C) Espectros ESI-MS descontorneados representativos de KillerOrange (negro), S-Flp-KillerOrange (naranja) y Dhp-KillerOrange (cian) etiquetados con la ubicación de los principales picos de masa proporcionados como números (en Da). Las masas calculadas de las proteínas marcadas con H6 son: Para KillerOrange 27,606.09 Da (observado 27,605.91 Da); para S-Flp-KillerOrange 27,876.09 Da (observado 27,876.08 Da); para Dhp-KillerOrange 27,576.09 Da (observado 27,575.93 Da). Las desviaciones entre las masas moleculares observadas y calculadas de aproximadamente 1 Da están dentro del rango de error del equipo ESI-MS. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6: Espectros de absorción de luz y emisión de fluorescencia de variantes de proteínas fluorescentes. Se muestran espectros de absorción UV-Vis normalizados para las variantes (A) de EGFP, (B) de NowGFP y (C) de KillerOrange. Los espectros se normalizaron hasta el máximo de absorbancia del cromóforo (alrededor de 500 nm). Se muestran espectros de emisión de fluorescencia normalizados de las variantes (D,G) de EGFP, (E,H) de NowGFP y (F,I) de KillerOrange. Los espectros en (D, E, F) se midieron sobre la excitación con luz ultravioleta (295 nm), para los espectros en (G, H, I) 488 nm, 493 nm y 510 nm de luz se utilizaron para la excitación, respectivamente, y los espectros se normalizaron a los máximos respectivos de emisión de cromóforos (alrededor de 500 nm). En cada panel, las curvas negras corresponden a los espectros de la variante de proteína fluorescente con prolina nativa, las curvas naranjas indican los espectros de las proteínas sustituidas por S-Flp y las curvas azules corresponden a las proteínas sustituidas por Dhp. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 7: Espectros de emisión de fluorescencia de variantes de EGFP en experimentos de repliegue. Espectros de emisión de fluorescencia normalizados de soluciones de 0,3 μM de variantes de proteínas fluorescentes en estado nativo y después de la desnaturalización y el repliegue: Los espectros en (A, B, C) se midieron en la excitación con luz ultravioleta (295 nm ) (A) para EGFP, (B) para S-Flp-EGFP y (C) para Dhp-EGFP. Los espectros en (D, E, F) se midieron tras la excitación con luz verde (488 nm) (D) para EFGP, (E) para S-Flp-EGFP y (F) para Dhp-EGFP. Los espectros de emisión de las muestras nativas (curvas negras) y replegadas (verde corresponde a EGFP, naranja a S-Flp-EGFP y azul a Dhp-EGFP, respectivamente) de cada variante proteica se normalizan a la fluorescencia máxima del estado nativo apropiado. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 8: Monitoreo del plegamiento de proteínas y maduración del cromóforo de variantes de EGFP con fluorescencia. (A) Emisión de fluorescencia en la región de fluorescencia de Trp (la emisión se estableció en 330 nm) registrada tras la excitación con luz ultravioleta (295 nm). (B) Desarrollo de la amplitud de fluorescencia en la región de emisión de cromóforos tras la excitación con luz verde (488 nm). Las trazas de fluorescencia dependientes del tiempo se normalizaron a unidad (100%) de acuerdo con la amplitud de fluorescencia alcanzada al final del intervalo de monitoreo. En cada panel, las curvas negras corresponden a los espectros de la variante de proteína fluorescente con prolina nativa, las curvas naranjas indican los espectros de las proteínas sustituidas por S-Flp y las curvas azules corresponden a las proteínas sustituidas por Dhp. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Construir | Secuencias de aminoácidos (etiqueta 6xHis subrayada): | |||
EGFP-H6 | MVSKGEELFTGVVPILVELDGDVNGHKFSVSGEGDATYGKLTLKFICTTGKLPVP WPTLVTTLTYGVQCFSRYPDHMKQHDFFKSAMPEGYVQERTIFFKDDGNYKTR AEVKFEGDTLVNRIELKGIDFKEDGNILGHKLEYNYNSHNVYIMADKQKNGIKVN FKIRHNIEDGSVQLADHYQQNTPIGDGPVLLPDNHYLSTQSALSKDPNEKRDH MVLLEFVTAAGITLGMDELYKHHHHHH | |||
H6-NowGFP | MRGSHHQHHHGSVSKGEKLFTGVVPILVELDGDVNGHKFSVSGEGDATYGK MSLKFICTTGKLPVPWPTLKTTLTWGMQCFARYPDHMKQHDFFKSAMPEGY VQERTIFFKDDGNYKTRAEVKFEGDTLVNRIELKGVDFKEDGNILGHKLEYN AISGNANITADKQKNGIKAYFTIRHDVEDGSVLLADHYQQNTPIGDGPVLLPD NHYLSTQSKQSKDPNEKRDHMVLLEFVTAAGIPLGADELYK | |||
H6-KillerOrange | MRGSHHHHHHGSECGPALFQSDMTFKIFIDGEVNGQKFTIVADGSSKFPH GDFNVHAVCETGKLPMSWKPICHLIQWGEPFFARYPDGISHFAQECFPEG LSIDRTVRFENDGTMTSHHTYELSDTCVVSRITVNCDGFQPDGPIMRDQ LVDILPSETHMFPHGPNAVRQLAFIGFTTADGGLMMGHLDSKMTFNGSR AIEIPGPHFVTIITKQMRDTSDKRDHVCQREVAHAHSVPRITSAIGSDQD |
Tabla 1: Estructuras primarias de las proteínas diana. Sus etiquetas están subrayadas en cada secuencia.
λ [nm] | ε [M-1·cm-1] (EGFP) | ε [M-1·cm-1] (S-Flp-EGFP) | ε [M-1·cm-1] (Dhp-EGFP) |
488 (≡ CRO) | 31.657 (± 1.341) | 22.950 (± 290) | 27.800 (± 542) |
280 (≡ Tyr+Trp) | 20.116 (± 172) | 23.800 (± 715) | 17.300 (± 554) |
Los valores del coeficiente de extinción ε (en M-1·cm-1) se calculan a partir de los espectros de absorción UV-Vis registrados de variantes apropiadas de EGFP utilizando concentraciones de proteínas conocidas. La longitud de onda seleccionada a 280 nm corresponde a la absorbancia máxima de residuos aromáticos, tirosina y triptófano, y 488 nm representa la longitud de onda de absorbancia del cromóforo. |
Tabla 2: Coeficientes de extinción (ε) de variantes de EGFP en longitudes de onda seleccionadas. Los valores para el coeficiente de extinción ε (en M-1·cm-1) se calculan a partir de los espectros de absorción UV-Vis registrados de variantes apropiadas de EGFP utilizando concentraciones de proteínas conocidas. La longitud de onda seleccionada de 280 nm corresponde a la absorbancia máxima de residuos aromáticos, tirosina y triptófano, mientras que 488 nm representa la longitud de onda máxima de absorbancia cromóforo.
Material complementario: Preparación de soluciones de stock y buffers Haga clic aquí para descargar este archivo.
En la naturaleza, las manipulaciones con estructuras y funciones de proteínas generalmente ocurren debido a mutaciones, el fenómeno que conduce a un intercambio de una identidad de aminoácido en ciertas posiciones en la secuencia de proteínas. Este mecanismo natural se aplica ampliamente como método biotecnológico para la ingeniería de proteínas en forma de mutagénesis, y se basa en el repertorio de los 20 aminoácidos canónicos involucrados en el proceso. Sin embargo, el intercambio de residuos de prolina es problemático. Debido a su arquitectura especial de grupo troncal, apenas es intercambiable con los 19 residuos restantes para el reemplazo72. Por ejemplo, la prolina se conoce típicamente como un rompedor de estructura secundaria en secuencias de polipéptidos debido a su escasa compatibilidad con las estructuras secundarias más comunes, es decir, α-hélice y β-strand. Esta característica de prolina se pierde fácilmente cuando el residuo muta a otro aminoácido del repertorio común. El reemplazo de la prolina con sus análogos químicos ofrece un enfoque alternativo, que permite mantener las características básicas de la columna vertebral del residuo de prolina parental al tiempo que impone sesgos en sus transiciones conformacionales específicas o produce modulaciones del volumen molecular y la polaridad. Por ejemplo, es posible suministrar cultivos bacterianos con estructuras análogas como hidroxi-, fluoro-, alquilo-, dehidroprolinas, estructuras que tienen tamaños de anillo variables y más, facilitando así la producción de una proteína que contiene alteraciones específicas de residuos de prolina.
El método de incorporación selectiva de presión (SPI) descrito en este estudio permite un reemplazo global, es decir, específico de residuos de todas las prolinas en la proteína objetivo con análogos químicos relacionados. La importancia del método se refleja en el hecho de que SPI permite crear cambios de secuencia inaccesibles a las técnicas comunes de mutagénesis. Por ejemplo, permite la producción de una proteína diana que contiene cambios estructurales bastante pequeños que normalmente no pueden exceder uno o dos reemplazos / deleciones / adiciones de átomos, como se demostró en este estudio. Tales modificaciones de proteínas se denominan "mutaciones atómicas"73,74. En una proteína fluorescente como GFP, el resultado de esta intrusión molecular se puede ver en la velocidad de plegamiento, las polaridades locales, el empaquetamiento de proteínas, la estabilidad de las características estructurales involucradas. Los cambios en las propiedades de absorbancia y fluorescencia se producen indirectamente debido al impacto en el plegamiento de proteínas y los microambientes de residuos. La precisión de los cambios moleculares realizados por SPI es típicamente mucho mayor, en comparación con las mutaciones de prolinas a otros residuos canónicos, siendo estos últimos típicamente perjudiciales para el plegamiento, la producción y el aislamiento de proteínas.
Como método de producción, el enfoque SPI utiliza la tolerancia al sustrato de la bolsa de aminoacil-ARNt sintetasa hacia análogos químicos del aminoácido nativo. La sintetasa es responsable de la correcta identificación de la estructura del aminoácido, mientras que la incorporación a las proteínas se produce aguas abajo en el proceso de traducción. Instrumentalmente, la producción, aislamiento y purificación de proteínas en SPI se realizan de una manera típica para cualquier otra técnica de expresión de proteínas recombinantes; sin embargo, con algunas adiciones al protocolo de la siguiente manera: Prolina, que está destinada al reemplazo, se proporciona al comienzo del proceso de fermentación, de modo que las células pueden crecer y desarrollar su maquinaria celular intacta. Sin embargo, no se permite que el cultivo celular alcance la densidad óptica máxima, para mantener las células en la fase logarítmica óptima para la expresión de proteínas. Hay dos variaciones principales del método SPI en este punto. En el primero, la concentración de prolina se ajusta en el medio de crecimiento inicial (un medio definido químicamente) de modo que el agotamiento de la prolina ocurre sin ninguna intrusión externa. Las células agotan la prolina en el medio antes de que puedan salir de la fase de crecimiento logarítmico, y luego, posteriormente, se agrega el análogo y se induce la producción de proteínas de interés. En la segunda versión del método, las células se cultivan en el medio que contiene prolina hasta la mitad de su fase logarítmica. En este punto, las células deben ser extraídas y transferidas físicamente a otro medio, que ya no contiene prolina, solo el análogo, con la posterior inducción de la proteína de interés. En ambas versiones, el análogo y el reactivo de inducción de proteínas se proporcionan a las células precultivadas. El aislamiento y la purificación de la proteína de tipo salvaje se realizan de la misma manera que para las variantes. En principio, cada cepa pro-auxotrófica disponible se puede utilizar como huésped de expresión. Sin embargo, las pruebas de expresión para identificar el huésped más adecuado son recomendables. Además, se pueden utilizar pruebas de diferentes medios definidos químicamente para optimizar el rendimiento de proteínas.
Hay ciertos requisitos con respecto a los análogos químicos que deben considerarse para SPI, como la solubilidad y la concentración. La disponibilidad metabólica y la absorción de aminoácidos dependen del número de moléculas disueltas en el medio. Para aumentar la solubilidad de un compuesto en particular, se pueden elegir condiciones ligeramente ácidas o alcalinas. Dado que las moléculas artificiales pueden causar efectos inhibidores del crecimiento debido a su toxicidad celular, la concentración debe reducirse al mínimo para evitar el estrés celular75.
Una debilidad menor de SPI es la disminución de la eficiencia de incorporación con un mayor número de posiciones que deben intercambiarse. En principio, una reducción de la frecuencia de aminoácidos dentro de la biomolécula objetivo por mutagénesis dirigida al sitio puede resolver este problema. Sin embargo, las propiedades estructurales y funcionales de una proteína deseada podrían verse afectadas por el cambio de la estructura primaria.
Como se mencionó anteriormente, SPI permite el reemplazo específico del residuo del aminoácido canónico. Esto implica que los aminoácidos no canónicos se insertan en cada posición del aminoácido canónico dentro de la proteína objetivo, incluidos los residuos conservados que son indispensables para la función o el plegamiento de la proteína. Los métodos alternativos para la incorporación específica del sitio son la única posibilidad de superar este problema3. En las últimas décadas, se ha desarrollado el método del par ortogonal que puede producir proteínas que contienen residuos modificados en sitios predefinidos. La modificación más común de este método se conoce como supresión de codones de parada. Este método se basa en un sistema de traducción ortogonal diseñado dedicado a la incorporación específica del sitio de aminoácidos sintéticos76. Más de 200 aminoácidos con diferentes modificaciones de la cadena lateral se han incorporado a las proteínas hasta la fecha utilizando este enfoque77. Sin embargo, estos sistemas de traducción todavía no son adecuados para la inserción de análogos de prolina en proteínas diana. Además, el rendimiento del método se considera bajo en el caso de modificaciones menores de aminoácidos porque cierta promiscuidad de fondo de la aminoacil-ARNt sintetasa generalmente permanece en los sistemas de traducción diseñados.
Usando SPI, producimos una serie de variantes de proteína fluorescente de barril β y estudiamos los resultados del intercambio de prolina con sus análogos no naturales. En el caso del reemplazo de prolina con R-Flp y Dfp, el huésped de expresión produjo una proteína disfuncional. Es probable que el efecto se produzca por el mal plegamiento de proteínas. Este último puede originarse a partir de la conformación C 4-exo promovida por R-Flp, que no es favorecida por las estructuras de proteínas madre27. Con Dfp, es probable que el plegamiento erróneo se produzca por la velocidad disminuida de la isomerización del enlace peptídico trans-a-cis en el residuo de prolina27. Se sabe que este último se encuentra entre los pasos limitantes en el perfil cinético del plegamiento de proteínas que afecta la formación de β barril y la posterior maduración del cromóforo. De hecho, tanto para los aminoácidos, R-Flp y Dfp, la producción de proteínas resultó en una proteína agregada e insoluble. En consecuencia, la formación de cromóforos no pudo ocurrir, y la fluorescencia se perdió por completo. Sin embargo, con S-Flp y Dhp, se observó una maduración adecuada de la proteína, lo que resultó en muestras de proteínas fluorescentes para cada combinación de análogo / proteína. A pesar de algunas modulaciones en las características de absorbancia y fluorescencia de la proteína, estas se mantuvieron en gran medida similares a las de las proteínas de tipo salvaje. El efecto de la sustitución de aminoácidos se reveló en los estudios de cinética de repliegue. Este último mostró un repliegue más rápido en el caso de reemplazo con S-Flp. Los estudios del modelo han demostrado que este residuo puede generar cierta mejora en la velocidad de rotación de la amida trans-a-cis y conducir a la formación de la conformación C 4-endo. Es probable que ambos factores contribuyan a los efectos cinéticos beneficiosos de este residuo en EGFP. En contraste, Dhp produjo perfiles cinéticos de plegamiento máximamente similares a la proteína madre. La diversidad de los resultados producidos por meras mutaciones atómicas en las proteínas fluorescentes examinadas ilustra el potencial del método de producción spi para alterar las propiedades de las proteínas diana. Las alteraciones proteicas inducidas por el reemplazo de prolina con los análogos tienen implicaciones adicionales en la ingeniería de las enzimas 78,79,80 y los canales iónicos 81,82, así como en la ingeniería general de la estabilidad de las proteínas.
La limitación básica del método SPI es su modo "todo o ninguno" en el intercambio de prolina reside con análogos relacionados. Sería muy ventajoso poder seleccionar con precisión, qué residuos de prolina deben reemplazarse por los análogos y cuáles deben permanecer sin modificar. Sin embargo, en la actualidad, no existe ninguna técnica que pueda realizar una producción tan sofisticada utilizando un huésped de producción microbiana. La síntesis química de proteínas83,84, así como la producción libre de células85,86, son los dos métodos alternativos que pueden producir modificaciones de prolina específicas de la posición. Sin embargo, su complejidad operativa y sus bajos rendimientos de producción los hacen inferiores en comparación con la producción en células vivas. A partir de ahora, SPI sigue siendo el enfoque más simple y robusto desde el punto de vista operativo para la producción de proteínas complejas portadoras de mutaciones atómicas. Al introducir sustitutos de aminoácidos no naturales, el método permite modificar las características de las proteínas de una manera específica, como lo ejemplifican aquí las alteraciones en el plegamiento y la absorción / emisión de luz de las proteínas fluorescentes generadas por los reemplazos de prolina.
Los autores revelan todos y cada uno de los conflictos de intereses.
Este trabajo fue apoyado por la Fundación Alemana de Investigación (Cluster of Excellence "Unifying Systems in Catalysis) a T.F. y N.B. y por el Ministerio Federal de Educación y Ciencia (Programa BMBF "HSP 2020", TU-WIMIplus Project SynTUBio) a F.-J.S. y T.M.T.T.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Acetonitrile | VWR | HiPerSolv CHROMANORM ULTRA for LC-MS, 83642 | LC-MS grade required |
Acrylamide and bisacrylamide aqueous stock solution at a ratio of 37.5:1 (ROTIPHORESE Gel 30) | Carl Roth | 3029.1 | |
Agar-agar | Carl Roth | 5210 | |
Ammonium molybdate ((NH4)2MoO4) | Sigma-Aldrich | 277908 | |
Ammonium peroxydisulphate (APS) | Carl Roth | 9592.2 | ≥98 %, p.a., ACS grade required |
Ammonium sulfate ((NH4)2SO4) | Sigma-Aldrich | A4418 | |
Ampicillin sodium salt | Carl Roth | K029 | |
Biotin | Sigma-Aldrich | B4501 | |
Bromophenol blue | Sigma-Aldrich | B0126 | |
Calcium chloride (CaCl2) | Sigma-Aldrich | C5670 | |
Coomassie Brillant Blue R 250 | Carl Roth | 3862 | |
Copper sulfate (CuSO4) | Carl Roth | CP86.1 | |
D-glucose | Carl Roth | 6780 | |
1,2-Bis-(dimethylamino)-ethane, N,N,N',N'-Tetramethylethylenediamine (TEMED) | Carl Roth | 2367.3 | ≥99 %, p.a., for electrophoresis |
1,4-dithiothreitol (DTT) | Carl Roth | 6908 | |
Dichloromethane (DCM) | Sigma-Aldrich | 270997 | |
di-potassium hydrogen phosphate (K2HPO4) | Carl Roth | P749.1 | |
di-sodium hydrogen phosphate (Na2HPO4) | Carl Roth | X987 | |
DNase I | Sigma-Aldrich | D5025 | |
Dowex 50WX8-100 (hydrogen form) | Acros Organics / Thermo Fisher Scientific (Waltham, U.S.A.) | 10731181 | cation exchange resin |
Ethanol | Carl Roth | 9065.1 | |
Formic acid | VWR | HiPerSolv CHROMANORM for LC-MS, 84865 | LC-MS grade required |
Glacial acetic acid | Carl Roth | 3738.5 | 100 %, p. a. |
Glycerol | Carl Roth | 3783 | |
Imidazole | Carl Roth | X998 | |
Hydrogen chlroide (HCl) | Merck | 295426 | |
Iron(II) chloride (FeCl2) | Sigma-Aldrich | 380024 | |
Isopropanol | Carl Roth | AE73.1 | |
Isopropyl β-D-1-thiogalactopyranoside (IPTG) | Sigma-Aldrich | I6758 | |
Lysozyme | Sigma-Aldrich | L6876 | |
Magnesium chloride (MgCl2) | Carl Roth | KK36.1 | |
Magnesium sulfate (MgSO4) | Carl Roth | 8283.2 | |
Manganese chloride (MnCl2) | Sigma-Aldrich | 63535 | |
β-mercaptoethanol | Carl Roth | 4227.3 | |
PageRuler Unstained Protein Ladder | Thermo Fisher Scientific | 26614 | |
Potassium chloride (KCl) | Carl Roth | 6781.3 | |
Potassium dihydrogen phosphate (KH2PO4) | Sigma-Aldrich | P5655 | |
RNase A | Carl Roth | 7156 | |
Sodium chloride (NaCl) | Carl Roth | P029 | |
Sodium dihydrogen phosphate (NaH2PO4) | Carl Roth | T879 | |
Sodium dodecyl sulphate (NaC12H25SO4) | Carl Roth | 0183 | |
Thiamine | Sigma-Aldrich | T4625 | |
Trifluoroacetic acid (TFA) | Sigma-Aldrich | T6508 | |
Tris hydrochloride (Tris-HCl) | Sigma-Aldrich | 857645 | |
Tris(hydroxymethyl)-aminomethane (Tris) | Carl Roth | 5429 | |
Tryptone | Carl Roth | 8952 | |
Yeast extract | Carl Roth | 2363 | |
Zinc chloride (ZnCl2) | Sigma-Aldrich | 229997 | |
L-alanine | Sigma-Aldrich | A7627 | |
L-arginine | Sigma-Aldrich | A5006 | |
L-asparagine | Sigma-Aldrich | A8381 | |
L-aspartic acid | Sigma-Aldrich | A0884 | |
L-cysteine | Sigma-Aldrich | C7352 | |
L-glutamic acid | Sigma-Aldrich | G2128 | |
L-glutamine | Sigma-Aldrich | G3126 | |
L-glycine | Sigma-Aldrich | G7126 | |
L-histidine | Sigma-Aldrich | H8000 | |
L-isoleucine | Sigma-Aldrich | I2752 | |
L-leucine | Sigma-Aldrich | L8000 | |
L-lysine | Sigma-Aldrich | L5501 | |
L-methionine | Sigma-Aldrich | M9625 | |
L-phenylalanine | Sigma-Aldrich | P2126 | |
L-proline | Sigma-Aldrich | P0380 | |
L-serine | Sigma-Aldrich | S4500 | |
L-threonine | Sigma-Aldrich | T8625 | |
L-tryptophan | Sigma-Aldrich | T0254 | |
L-tyrosine | Sigma-Aldrich | T3754 | |
L-valine | Sigma-Aldrich | V0500 | |
(4S)-fluoroproline | Bachem | 4033274 | Make sure that all proline analogs are proline free, check content. Otherwise include a step to consume proline contaminations during expression. |
(4R)-fluoroproline | Bachem | 4033275 | Make sure that all proline analogs are proline free, check content. Otherwise include a step to consume proline contaminations during expression |
3,4-dehydroproline | Bachem | 4003545 | Make sure that all proline analogs are proline free, check content. Otherwise include a step to consume proline contaminations during expression |
4,4-difluoroproline | Enamine | EN400-17448 | Make sure that all proline analogs are proline free, check content. Otherwise include a step to consume proline contaminations during expression |
Conical polystyrene (Falcon) tubes, 15 mL | Fisher Scientific | 14-959-49B | |
Conical polystyrene (Falcon) tubes, 50 mL | Fisher Scientific | 14-432-22 | |
Dialysis membrane, Molecular Weight Cut-Off (MWCO) 5,000 | Spectrum Medical Industries | Spectra/Por MWCO 5000 dialysis membrane, 133198 | |
Immobilized Metal ion Affinity Chromatography (IMAC) column 1 mL, Ni-NTA | GE Healthcare | HisTrap HP, 1 mL, 17-5247-01 | |
Luer-Lock syringe, 5 mL | Carl Roth | EP96.1 | |
Luer-Lock syringe, 20 mL | Carl Roth | T550.1 | |
Luer-Lock syringe, 50 mL | Carl Roth | T552.1 | |
Microcentrifuge tubes, 1.5 mL | Eppendorf | 30120086 | |
Petri dishes (polystyrene, sterile) | Carl Roth | TA19 | |
pQE-80L plasmid vector | Qiagen | no longer available | replaced by N-terminus pQE Vector set Cat No./ID: 32915 |
Pro-auxotrophic E. coli strain JM83 | Addgene | 50348 | https://www.addgene.org/50348/ |
Pro-auxotrophic E. coli strain JM83 | ATCC | 35607 | |
Round-bottom polystyrene tubes, 14 mL | Fisher Scientific | Corning Falcon, 14-959-1B | |
Syringe filter 0.45 µm with polyvinylidene difluoride (PVDF) membrane | Carl Roth | CCY1.1 | |
High-Performance Liquid Chromatography (HPLC) column for LC-ESI-TOF-MS | Sigma-Aldrich | Supelco Discovery BIO Wide Pore C5 HPLC column, 3 µm particle size, 10 cm x 2.1 mm | with conical 0.1 mL glass inserts, screw caps and septa |
HPLC autosampler vials 1.5 mL | Sigma-Aldrich | Supelco 854165 | |
Mass spectrometer for LC-ESI-TOF-MS | Agilent | Agilent 6530 Accurate-Mass QTOF | |
Mass spectrometry data analysis software | Agilent | MassHunter Qualitative Analysis software v. B.06.00 | |
Benchtop centrifuge for 1.5 mL Eppendorf tubes | Eppendorf | 5427 R | |
Cooling centrifuge for 50 mL Falcon tubes | Eppendorf | 5810 R | |
Fast Protein Liquid Chromatography (FPLC) system | GE Healthcare | ÄKTA pure 25 L | |
Fluorescence spectrometer | Perkin Elmer | LS 55 | |
High pressure microfluidizer for bacterial cell disruption | Microfluidics | LM series with “Z” type chamber | |
Orbital shaker for bacterial cultivation | Infors HT | Minitron | |
Peristaltic pump for liquid chromatography (LC) | GE Healthcare | P-1 | |
Ultrasonic homogenizer for bacterial cell disruption | Omnilab | Bandelin SONOPULS HD 3200, 5650182 | with MS72 sonifier tip |
UV-Vis spectrophotometer | Biochrom | ULTROSPEC 2100 | |
UV-Vis/NIR spectrophotometer | Perkin Elmer | LAMBDA 950 UV/Vis/NIR |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados