La salmonela invade y se replica dentro de las células epiteliales intestinales tanto en las vacuolas específicas de Salmonella como libre en el citosol (hiperreplicación). Aquí se describe un protocolo basado en microscopía de fluorescencia de alto rendimiento para cuantificar los fenotipos intracelulares de Salmonella mediante dos análisis de imágenes complementarios a través de ImageJ, alcanzando una resolución y puntuación de una sola célula.
La salmonela es un patógeno entérico capaz de invadir el epitelio intestinal y replicarse en enterocitos, tanto dentro de las vacuolas específicas de Salmonella como libres en el citosol (hiperreplicación citosólica). Estos diferentes fenotipos de replicación intracelular conducen a diferentes vías de patogénesis, es decir, la hiperreplicación citosólica induce la muerte celular inflamatoria y la extrusión en la luz intestinal, mientras que la replicación vacuolar conduce a la penetración transepitelio y la propagación sistémica. Se hizo un esfuerzo significativo para crear herramientas de microscopía para estudiar el comportamiento de Salmonella dentro de las células invadidas, como el plásmido reportero de fluorescencia pCHAR-Duo que permite la discriminación entre bacterias vacuolares y citosólicas mediante la expresión diferencial de mCherry y GFP. Sin embargo, los fenotipos intracelulares a menudo se puntúan manualmente, un procedimiento que requiere mucho tiempo y que limita el análisis a un pequeño número de muestras y células. Para superar estas limitaciones, se desarrollaron dos análisis de imágenes complementarios y automatizados utilizando ImageJ, un software de análisis de imágenes disponible gratuitamente. En el protocolo de alto rendimiento, las células epiteliales se infectaron con Salmonella portadora de pCHAR-Duo utilizando placas de 96 pocillos. Las imágenes se realizaron utilizando un microscopio de fluorescencia automatizado. Luego, se aplicaron dos métodos de análisis de imágenes para medir el comportamiento intracelular de Salmonella en diferentes niveles de detalle. El primer método mide la carga bacteriana intracelular global y el grado de hiperreplicación citosólica. Es rápido y permite la puntuación de un gran número de células y muestras, por lo que es adecuado para ensayos de alto rendimiento, como experimentos de detección. El segundo método realiza análisis de células individuales para determinar el porcentaje de células infectadas, la carga vacuolar media de Salmonella y la tasa de hiperreplicación citosólica, lo que brinda mayores detalles sobre el comportamiento de Salmonella dentro de las células epiteliales. Los protocolos se pueden realizar mediante scripts de ImageJ diseñados específicamente para ejecutar automáticamente análisis por lotes de los pasos principales de la interacción Salmonella-enterocitos.
La salmonela es el agente bacteriano notificado con mayor frecuencia que causa brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos en la Unión Europea1. La principal manifestación patológica de la infección por Salmonella es la enteritis, que es el resultado del comportamiento del patógeno en el intestino después de la ingestión y la consecuente respuesta inflamatoria local2. Sin embargo, la Salmonella también puede diseminarse a sitios extraintestinales y causar infección sistémica, especialmente en individuos inmunocomprometidos. El tipo de interacción entre Salmonella y el epitelio intestinal condiciona el resultado de la infección. Una vez en la luz intestinal, la Salmonella invade y se replica dentro de las células epiteliales intestinales. A nivel intracelular, Salmonella puede presentar dos fenotipos de replicación diferentes, la hiperreplicación citosólica y la replicación lenta intravacuolar dentro de las vacuolas que contienen Salmonella (SCV). La hiperreplicación citosólica induce la muerte de la célula huésped inflamatoria y la extrusión de Salmonella en la luz intestinal3; La replicación vacuolar conduce a una penetración transepitelial y diseminación sistémica4. Por lo tanto, el grado de invasión y replicación vacuolar vs. citosólica influye en el curso de la infección.
El género Salmonella es muy diverso, incluyendo miles de serotipos con diferentes rangos de huéspedes y habilidades para causar enfermedades. Por ejemplo, S. Typhimurium se define como un serovar generalista, porque infecta múltiples huéspedes no relacionados, y representa una de las principales causas de salmonelosis humana. De manera diferente, S. Derby se considera un serovar adaptado a los cerdos, ya que está aislado principalmente de los cerdos, pero también se informa en los cinco primeros de los serovares responsables de la infección humana1. Sin embargo, el conocimiento sobre el comportamiento bacteriano dentro de las células epiteliales se limita esencialmente al estudio de unas pocas cepas de referencia, como S. Typhimurium SL1344, que no representan la vasta diversidad natural de la patogenicidad de Salmonella . La caracterización de la interacción de diferentes cepas de Salmonella con las células epiteliales contribuiría a comprender su diferente patogenicidad. Por esta razón, se desarrolló un protocolo basado en microscopía de fluorescencia de alto rendimiento para analizar el comportamiento intracelular de un gran número de cepas de una manera rápida y en gran medida automatizada. En este protocolo, la infección de las células epiteliales se realizó en placas de imágenes de 96 pocillos y la adquisición de imágenes se realizó utilizando un microscopio de fluorescencia automatizado. El plásmido pCHAR-Duo fue utilizado para observar los fenotipos de invasión y replicación de Salmonella dentro de las células epiteliales a través de microscopía fluorescente5. Este plásmido lleva el gen que codifica el reportero fluorescente rojo mCherry, expresado constitutivamente por todas las células bacterianas transformadas, y el gen que codifica el reportero fluorescente verde GFP, cuya expresión es activada por la glucosa-6-fosfato presente exclusivamente en el citosol de las células eucariotas y ausente en los SCV. Por lo tanto, el plásmido permite la discriminación entre bacterias vacuolares y citosólicas mediante la expresión diferencial de mCherry y GFP reporteros.
Las bacterias vacuolares y citosólicas en las imágenes de microscopía se cuantifican comúnmente mediante puntuación manual6, pero este es un método que requiere mucho tiempo y limita el análisis a un pequeño número de muestras. Por lo tanto, se desarrollaron dos análisis de imágenes complementarios y automatizados, el análisis de área y el análisis de una sola célula, utilizando ImageJ7, un software de análisis de imágenes disponible gratuitamente. El análisis de área mide la carga bacteriana intracelular general y el grado de hiperreplicación citosólica mediante el uso de datos de áreas ocupadas por células epiteliales, Salmonella roja y verde en cada imagen microscópica adquirida. Este método se puede aplicar a imágenes adquiridas con bajo aumento; Por lo tanto, permite puntuar un alto número de células epiteliales con pocas imágenes, acortando el tiempo de adquisición. El análisis de células individuales utiliza la segmentación celular para determinar el porcentaje de células infectadas, la carga vacuolar media y el porcentaje de células infectadas que experimentan hiperreplicación citosólica con resolución de una sola célula.
En este protocolo, todos los pasos del análisis de imágenes se describen en detalle para que se realicen manualmente, pero el mismo análisis puede ser automatizado por nuestros scripts ImageJ diseñados específicamente. Estos scripts también permiten ejecutar análisis por lotes para analizar automáticamente múltiples imágenes y así acelerar la ejecución del método.
1. Infección de células epiteliales con Salmonella portadora de plásmido reportero pCHAR-Duo
NOTA: Se recomienda una pipeta multicanal.
2. Fijación de la muestra y tinción de células epiteliales
NOTA: Mantenga las muestras protegidas de la exposición directa a la luz. Los volúmenes están indicados para pozos de una placa de 96 pocillos. Se requiere la optimización del volumen para diferentes placas o soportes de cultivo celular.
3. Adquisición de imágenes con un microscopio de fluorescencia automatizado
NOTA: Aquí, la baja ampliación (objetivo de 10x/0,3 NA, 1 μm/píxel) en el paso 3.1.1 para el análisis de área y la gran ampliación (objetivo de 40x/0,75 NA, 0,255 μm/píxel) en el paso 3.1.2 para el análisis de celda única se utilizan en el protocolo de adquisición. Se pueden utilizar otros aumentos, pero se requiere la optimización de la adquisición y el análisis de imágenes. Si el microscopio disponible lo permite, adquiera imágenes como regiones de mosaico (TR), un "mosaico" de campos contiguos llamados mosaicos, para registrar grandes áreas de muestra. Establezca el enfoque automático en el centro de un TR en lugar de establecer uno para cada mosaico, para reducir la exposición de la muestra durante el procedimiento de enfoque automático.
4. Análisis de imágenes usando ImageJ
NOTA: Los pasos 4.1 y 4.2 están diseñados específicamente para el experimento y la adquisición descritos anteriormente. Otros entornos experimentales podrían requerir la optimización del análisis. Se describe el análisis de un único archivo Acquisition.czi. Para el análisis por lotes, busque el script de análisis de celda única y el script de análisis de área como archivos complementarios (archivo complementario 1 y archivo complementario 2). Las etiquetas utilizadas en los scripts y comandos de ImageJ están en negrita en las secciones siguientes.
Infección de células epiteliales con cepas de Salmonella
Este protocolo fue desarrollado para analizar la invasión celular y la replicación citosólica (Figura 1A) vs carga vacuolar (Figura 1B) de Salmonella dentro de las células epiteliales. El protocolo fue validado mediante el uso de las tres siguientes cepas de Salmonella, S. Typhimurium SL1344 cepa de referencia (S. Tm), S. Derby ER1175 wildtype (S. Derby wt) y el mutante isogénico de S. Derby ER1175 sin gen sipA (S. Derby ΔsipA). La cepa S. Derby ER1175 se aisló de cerdos y pertenece a la colección de vigilancia IZSLER de aislados de Salmonella. Las cepas fueron seleccionadas para representar la diversidad fenotípica cubierta por el protocolo. En particular, estas cepas fueron elegidas porque ya se sabía que su comportamiento dentro de las células epiteliales difería en términos de invasión o replicación9; por lo tanto, fueron controles valiosos para probar si el protocolo permitía distinguir cuantitativamente las diferencias en los fenotipos intracelulares de Salmonella. En particular, S. Tm y S. Derby wt se incluyeron porque habíamos demostrado previamente que S. Tm tiene mayor eficiencia de invasión y replicación intracelular que S. Derby wt9 mientras que S. Derby ΔsipA se añadió como una cepa con hiperreplicación ya que el efector de virulencia SipA juega un papel crucial en el inicio de la hiperreplicación10,11. Anteriormente se informó para S. Tm que la replicación citosólica comienza 4 h después de la invasión, y luego la población citosólica se hiper-replica rápidamente para llenar la célula epitelial a las 8 h11,12. Consistentemente, la infección de 8 h de duración fue adecuada para observar y cuantificar el fenotipo de hiperreplicación citosólica también en S. Derby wt y S. Derby ΔsipA.
Análisis de área
El análisis de área en el paso 4.1 proporciona una medición de la colonización global de células epiteliales por Salmonella (razón de infección), junto con una medición de la hiperreplicación (relación de hiperreplicación). En el flujo de trabajo de análisis de área descrito en la figura 2, el ruido aleatorio se reduce y, a continuación, los canales se dividen y procesan de forma independiente. Se establece un umbral para cada canal con el fin de excluir el fondo de la medición del área. Luego, el área ocupada por píxeles umbrales se mide para cada canal. El resultado del análisis de área es una tabla que informa, para cada archivo de adquisición, la extensión de las áreas ocupadas por núcleos de células epiteliales (canal azul), Salmonellae intracelular que expresa mCherry (canal rojo) y Salmonellae hiperreplicante citosólica que expresa GFP (canal verde) junto con mCherry. La razón de infección se calcula dividiendo el área ocupada por Salmonellae que expresa mCherry por el área ocupada por los núcleos de la célula huésped. Los resultados de las cepas probadas mostraron que S. Tm muestra una relación de infección significativamente mayor en comparación con ambos S. Cepas derby, como se esperaba (Figura 3A). Por lo tanto, estos resultados demuestran la eficacia del análisis de área en la detección de diferencias en la capacidad de las cepas de Salmonella para colonizar las células epiteliales. La relación de hiperreplicación de Salmonella se mide dividiendo el área ocupada por Salmonellae que expresa GFP por el área ocupada por Salmonella intracelular que expresa mCherry. De acuerdo con el papel de SipA en la determinación de la hiper-replicación, una relación de hiper-replicación significativamente reducida para S. La cepa Derby ΔsipA se midió en comparación con S. Derby wt, (Figura 3B). No se observó diferencia de hiperreplicación entre S. Tm y S. Derby wt. En general, el análisis de área reveló efectivamente diferentes niveles de hiperreplicación entre las cepas ensayadas.
Análisis unicelular
El análisis unicelular permite cuantificar la invasión de Salmonella y la carga vacuolar frente a la replicación citosólica dentro de las células epiteliales con resolución unicelular. Como se describe en el paso 4.2, para cada archivo de adquisición, los canales azul, rojo y verde se procesaron de forma independiente (Figura 4). En concreto, el canal azul, correspondiente a las células epiteliales, se procesó en el paso 4.2.3 para obtener la segmentación celular. Luego, las celdas segmentadas se agregaron al Administrador de regiones de interés (ROI) para obtener una lista de ROI, correspondiente a todas las celdas segmentadas etiquetadas de forma única con coordenadas y-x. Para eliminar los píxeles desenfocados de Salmonellae hiper-replicantes que expresan GFP, los píxeles del canal verde se restaron de los del canal rojo. La tabla de salida del análisis de células individuales informa, para cada ROI, el área y el porcentaje del área de ROI ocupada por Salmonellae que expresa solo el reportero constitutivo mCherry o el reportero sensible al citosol GFP. El porcentaje del área de la célula ocupada por Salmonellae que solo expresa mCherry se procesó en el paso 4.2.4 para calcular el porcentaje de células infectadas y la carga vacuolar media (Figura 5A). El análisis de la carga vacuolar mostró que el S. Las cepas derby generan una carga vacuolar media significativamente menor que S. Tm (Figura 5B). Por el contrario, solo se observó una ligera y no significativa reducción del porcentaje de células infectadas en S. Cepas Derby comparadas con S. Tm (Figura 5A). El porcentaje del área de la célula ocupada por Salmonellae que expresan GFP se procesó en el paso 4.2.5 para obtener la tasa de hiperreplicación. No se observaron diferencias entre S. Tm y S. Derby wt, mientras que S. Derby ΔsipA mostró una disminución significativa de la hiperreplicación, consistente con el resultado del análisis de área (Figura 5C) y el papel de SipA en la inducción de la hiperreplicación.
Figura 1: Hiperreplicación citosólica de Salmonella y carga vacuolar. Se muestran imágenes representativas de (A) la hiperreplicación de Salmonella y (B) la carga vacuolar adquirida a gran aumento (40x). El Panel B muestra los diferentes planos de enfoque de las células que contienen Salmonellae hiper-replicantes (z:7/8), en comparación con las Salmonellae no hiper-replicantes (z:4/8). Las barras de escala blanca son de 10 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Flujo de trabajo del análisis de área. El flujo de trabajo del análisis de área se muestra para una adquisición representativa de bajo aumento (10x) de células INT407 infectadas durante 8 h con Salmonella que transportan el plásmido pCHAR-Duo (MOI 100). Primero, se reduce el ruido aleatorio y luego los canales se dividen en C1, C2 y C3 y se procesan de forma independiente. Se establece un umbral para cada canal con el fin de excluir el fondo del área de medición. Luego, el área ocupada por los píxeles umbrales solamente, correspondientes a los núcleos celulares en C1, todas las salmonelas intracelulares en C2 y las salmonelas citosólicas en C3, se mide para cada canal. Las imágenes analizadas aquí son el resultado de cuatro baldosas adquiridas con un aumento de 10x fusionadas mediante costuras. Las barras de escala blanca son de 100 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Resultados del análisis de área. Se muestran los resultados del análisis de área. (A) La razón de infección se calcula dividiendo el área ocupada por Salmonella que expresa mCherry (canal C2), que representa todas las bacterias intracelulares, por el área ocupada por los núcleos de la célula huésped (canal C1). (B) La relación de hiperreplicación se midió dividiendo el área ocupada por Salmonellae que expresan GFP (canal C3), que representa solo bacterias hiperreplicantes citosólicas, por el área ocupada por todas las salmonelas intracelulares que expresan mCherry. Cada punto representa una réplica. El análisis se realizó en tres réplicas biológicas, cada una probada por triplicado. Las líneas negras indican los valores medios. La significancia se calculó mediante una prueba t de dos colas, y se informan los valores de p . Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Flujo de trabajo del análisis de una sola célula. El flujo de trabajo del análisis de células individuales se muestra para una adquisición representativa de alto aumento (40x) de células INT407 infectadas durante 8 h con Salmonella que transportan el plásmido pCHAR-Duo (MOI 100). Primero, los canales se dividen en C1, C2 y C3 y se procesan de forma independiente. El canal azul (C1), correspondiente a las células epiteliales, se procesa para obtener la segmentación celular, y luego cada célula segmentada se define como una Región de Interés (ROI) etiquetada de forma única con coordenadas y-x. El canal rojo (C2) se procesa restando el canal verde (C3) para eliminar las salmonelas hiperreplicantes citosólicas desenfocadas, dejando todas las salmonelas vacuolares que expresan mCherry solamente, y luego se redujo el ruido aleatorio, y el umbral se establece para excluir el fondo de las mediciones. Finalmente, se mide el área ocupada por Salmonellae vacuolar para cada ROI. El canal verde (C3), correspondiente a las salmonelas que expresan GFP citosólicas totales, se procesa de manera similar. Las imágenes analizadas aquí son el resultado de 16 azulejos fusionados mediante costura. Las barras de escala blanca son de 100 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Resultados del análisis unicelular. Se muestran los resultados del análisis de células individuales. (A) El porcentaje de células infectadas se obtiene dividiendo el número de células con un porcentaje de área ocupada por Salmonella que solo expresa mCherry> 0.2 por el número total de células. (B) La carga vacuolar media se obtuvo calculando el área porcentual media ocupada por Salmonellae que solo expresa mCherry en las células infectadas. (C) La tasa de hiperreplicación se calculó dividiendo el número de células con un porcentaje de área ocupada por Salmonella que expresa GFP≥20% por el número total de células infectadas. Se informan datos de tres a cuatro réplicas biológicas probadas por triplicado. Las barras indican el error estándar de medición. La significancia se calculó mediante una prueba t de dos colas, y se informan los valores de p . Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Archivo complementario 1: Script de análisis de área. Haga clic aquí para descargar este archivo.
Archivo complementario 2: Script de análisis de celda única. Haga clic aquí para descargar este archivo.
La forma en que Salmonella coloniza las células epiteliales intestinales influye en el resultado de la infección. Tras la invasión, la hiperreplicación citosólica induce inflamación del intestino3, mientras que la replicación vacuolar puede conducir a diseminación sistémica4. Las cepas de Salmonella pueden variar en su capacidad para invadir y replicarse dentro de las células epitelialesintestinales 9. De hecho, Salmonella es un género extremadamente diverso que comprende más de 2.500 serovares, que tienen diferentes habilidades para causar enfermedades. Además, la Salmonella es la causa más frecuente de brotes transmitidos por los alimentos en la Unión Europea, lo que indica una gran propagación en la población humana1. Por lo tanto, la disponibilidad de métodos confiables y de alto rendimiento para la cuantificación de los fenotipos intracelulares de Salmonella es de gran importancia para evaluar las diferencias en la virulencia entre un gran número de cepas de Salmonella y, en última instancia, permitir una evaluación precisa y específica del riesgo de este patógeno.
El protocolo descrito aquí mide el comportamiento de Salmonella dentro de las células epiteliales de una manera rápida y automatizada. La infección de las células epiteliales se realiza en microplacas de imágenes de 96 pocillos y se utiliza un microscopio de fluorescencia automatizado para la adquisición de imágenes, lo que hace que el protocolo sea adecuado para aplicaciones de alto rendimiento. Este protocolo aprovecha el plásmido pCHAR-Duo, que permite distinguir Salmonellae vacuolar de citosólica a través de la expresión diferencial de dos reporteros fluorescentes5. Los fenotipos intracelulares de Salmonella a menudo se analizan mediante puntuación manual, un procedimiento que consume mucho tiempo y que no es adecuado para el análisis de un gran número de cepas y cultivos celulares por cepa y es propenso a errores del operador y variación entre operadores. Para superar estas limitaciones, se desarrollaron dos análisis de imagen complementarios y automatizados, el análisis de área y el análisis de una sola célula. ImageJ, un software de libre acceso, se utilizó para desarrollar los dos análisis. Para acelerar la ejecución del protocolo, los scripts de ImageJ para el análisis por lotes de múltiples archivos de adquisición sin intervención del operador se proporcionan como archivos complementarios.
El análisis de área fue diseñado para cuantificar, en pocos pasos, la colonización global de células epiteliales (razón de infección) y el nivel de hiperreplicación (relación de hiperreplicación) a través de la medición de las áreas específicamente ocupadas por los núcleos de células epiteliales y por Salmonellae que expresan mCherry o mCherry junto con GFP. El análisis de área se aplica a imágenes adquiridas a bajo aumento, donde tanto las Salmonellae vacuolares como las hiperrreplicantes están enfocadas en el mismo plano z, y se muestra un gran número de células epiteliales por campo microscópico, reduciendo el tamaño y el número de archivos de adquisición. El análisis de área permite un análisis automatizado, rápido y computacionalmente ligero de un gran número de muestras, lo que lo hace adecuado para ensayos de alto rendimiento, como experimentos de detección.
El análisis unicelular fue diseñado para cuantificar fenotipos de Salmonella dentro de células epiteliales con resolución unicelular, obtenidos a través de la segmentación celular y la medición del área celular y el porcentaje de área ocupada por Salmonellae hiperreplicante vacuolar y citosólica. La colonización global de células epiteliales caracterizadas a través del análisis de área se desglosa aquí en tres parámetros cuantitativos, el porcentaje de células infectadas, la carga vacuolar media y la tasa de hiperreplicación, lo que permite evaluar y cuantificar la contribución de cada fenotipo a la colonización global, complementando así los resultados del análisis de área. Los mayores detalles ofrecidos por el análisis de una sola celda tienen el costo de una adquisición y análisis de imágenes más lentos. De hecho, para lograr una resolución de una sola celda, la adquisición de imágenes se realiza con un gran aumento. Esto implica que se necesitan múltiples planos z para observar Salmonellae vacuolar y citosólica en foco y que se necesita la adquisición de un gran número de campos por muestra para puntuar un alto número de células epiteliales, extendiendo así el tiempo de adquisición en comparación con el análisis de área. Además, el análisis de varios archivos de adquisición grandes es computacionalmente exigente, por lo que requiere una estación de trabajo adecuada (se utilizó una estación de trabajo de 6 núcleos y 32 GB de RAM). Por lo tanto, el análisis de células individuales se puede utilizar como un método independiente en condiciones de rendimiento limitado o como un método de segundo nivel acoplado al análisis de área para obtener una comprensión más profunda de los fenotipos de Salmonella dentro de las células epiteliales.
Los dos análisis complementarios se validaron mediante el uso de S. Tm, S. Derby wt, y S. Derby ΔsipA, elegido porque su comportamiento dentro de las células epiteliales ya era conocido por diferir en términos de invasión o replicación 9,10. Los resultados de los análisis de área y unicelulares muestran que el protocolo permitió distinguir cuantitativamente las diferencias en los fenotipos intracelulares de Salmonella de acuerdo con las características de las cepas probadas. Además, estos resultados demuestran que el análisis unicelular permite cuantificar la contribución de cada fenotipo intracelular (invasión, carga vacuolar y replicación citosólica) a la colonización global puntuada mediante el análisis de área.
Este protocolo se aplicó aquí para estudiar la patogenicidad in vitro de diferentes cepas de Salmonella, pero puede tener otras aplicaciones como el estudio de mutantes aleatorios para identificar genes implicados en la invasión y/o replicación dentro de las células epiteliales. Además, el protocolo se puede adaptar para analizar el comportamiento de Salmonella dentro de otras líneas celulares que no sean células INT407. También se puede utilizar como punto de partida para desarrollar métodos similares para estudiar la interacción célula-patógeno de otros microorganismos intracelulares.
Los autores declaran que no tienen intereses contrapuestos.
Olivia Steele-Mortimer por compartir el plásmido pCHAR-Duo. Este trabajo fue financiado por el Ministerio de Salud italiano, subvenciones PRC2019014 y PRC2021004.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
96-well imaging microplate | Eppendorf | 30741030 | Cell culture and infection |
Ampicillin | Sigma-Aldrich | 59349 | Bacteria culture |
Axio observer inverted microscope | ZEISS | Automated fluorescence microscope | |
Axiocam 305 Mono | ZEISS | Microscope Camera | |
Breathable sealing membrane | Sigma-Aldrich | Z380059 | Infection assay |
Colibrì 5/7 | ZEISS | Led light source | |
Collagen I rat tail | Life Technologies | A1048301 | Collagen coating |
DAPI | Invitrogen | D3571 | Cell staining |
Fetal bovine serum | Gibco | 10099-141 | Cell culture and infection |
Gentamicin | Sigma-Aldrich | G12664 | Infection assay |
Glacial acetic acid | Carlo Erba | 401391 | Collagen coating |
HCS CellMask Blue | Invitrogen | H32720 | Cell staining |
ImageJ | National Institutes of Health and the Laboratory for Optical and Computational Instrumentation (LOCI, University of Wisconsin) | Image processing software | |
Minimum Essential Eagle's Medium | Sigma-Aldrich | M5650-500ML | Cell culture and infection |
Paraformaldehyde 4% | Invitrogen | FB002 | Cell fixation |
Potassium chloride | PanReac AppliChem | 131494.1211 | PBS preparation |
Potassium phosphate monobasic | Sigma-Aldrich | 60220 | PBS preparation |
Sodium Chloride | PanReac AppliChem | 131659.1214 | Bacteria culture and PBS preparation |
Sodium phosphate Dibasic | Sigma-Aldrich | 71640 | PBS preparation |
Tissue Culture Flask 25 cm2 plug seal screw cap | Euroclone | ET7025 | Cell culture |
Triton X-100 | Biorad | 1610407 | Cell staining |
Trypsin-EDTA (0.25%) | Gibco | 25200056 | Cell culture and infection |
Tryptone | Oxoid | LP0042B | Bacteria culture |
Yeast extract | Biolife | 4122202 | Bacteria culture |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados