JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

La ecografía transcraneal es una herramienta esencial para el seguimiento de pacientes con diversas afecciones neurológicas. Aunque se usa comúnmente de manera protocolizada en estudios consultivos, el cerebro se ha pasado por alto en muchos protocolos que utilizan ultrasonido en el punto de atención (PoCUS). Este estudio propone un protocolo de adquisición de imágenes PoCUS.

Resumen

En la evaluación y el tratamiento de muchos problemas clínicos, la ecografía en el punto de atención (PoC) es una herramienta emergente a pie de cama. La ecografía dúplex transcraneal codificada por colores (TCCD) puede ser valiosa en múltiples situaciones, incluso para pacientes que están inconscientes o tienen un examen neurológico equívoco, ya que ayuda a descartar patologías intracraneales específicas. A pesar del conocido valor diagnóstico de la ecografía transcraneal, su uso en medicina de cuidados intensivos sigue siendo variable. Esta variabilidad se debe en parte a la formación incoherente entre los hospitales, derivada de la falta de educación y formación estandarizadas. Además, el cerebro a menudo se ha pasado por alto en muchos protocolos de cuidados intensivos, como los exámenes RUSH (Ultrasonido rápido para el shock y la hipotensión) y FAST (Evaluación enfocada con sonografía en trauma). Para abordar estas brechas, este artículo propone un protocolo para la adquisición de imágenes PoC TCCD en adultos, detallando indicaciones, limitaciones, selección de transductores, colocación, adquisición de secuencias y optimización de imágenes. Además, se discute el uso de PoC TCCD como un medio de detección de tres afecciones: vasoespasmo, aumento de la presión intracraneal y progresión del paro circulatorio cerebral.

Introducción

Descrita por primera vez por Aaslid et al. en 1982, la ecografía Doppler transcraneal (TCD) ofrecía un método para evaluar el flujo sanguíneo intracraneal y su velocidad1. Más tarde, se desarrolló el ultrasonido dúplex transcraneal codificado por colores (TCCD) para permitir la visualización codificada por colores de la vasculatura intracerebral. Esto permite que TCCD supere en parte una limitación de TCD: la dependencia del ángulo. Específicamente, como resultado del desplazamiento Doppler, las mediciones de la velocidad del flujo sanguíneo son más precisas si el ángulo del haz de ultrasonido y el eje del vaso están entre 0-30 grados2. Mientras que las mediciones de la velocidad de flujo en TCD asumen un ángulo cercano a cero, TCCD permite la visualización del ángulo de insonación y, por lo tanto, las mediciones de velocidad corregidas por ángulo3.

TCCD incluye varias mediciones Doppler, que incluyen, entre otras: índice de pulsatilidad (PI), velocidades medias de flujo (MFV) y/o velocidad ajustada en el tiempo (TAV)4. Con el uso de estas mediciones, la TCCD permite el cribado no invasivo de varias afecciones importantes, como el vasoespasmo, el aumento de la presión intracraneal (PIC) y el paro circulatorio cerebral, cada una de las cuales se manifiesta con una firma hemodinámica y ecográfica única5.

En primer lugar, en el contexto del vasoespasmo cerebral después de una hemorragia subaracnoidea (aneurismática o traumática), la TCCD proporciona una visualización en tiempo real del flujo sanguíneo intracraneal, lo que permite detectar el estrechamiento o la constricción de las arterias cerebrales. Mediante la medición de la MFV (definida como velocidad diastólica final + 1/3 (velocidad sistólica máxima + velocidad diastólica final)6, los clínicos pueden cuantificar la gravedad del vasoespasmo hasta 2,5 días antes del inicio de los síntomas7. Al mismo tiempo, mediante la medición de la PI (definida como velocidad sistólica máxima - velocidad diastólica final)/velocidad media), se pueden detectar valores elevados (>1,2)7. A su vez, los valores elevados sugieren un aumento de la resistencia cerebrovascular, destacando la perfusión distal comprometida asociada al vasoespasmo del vaso distal7o al aumento de la presión intracraneal. El uso combinado de TCCD, PI y MFV facilita la detección temprana y el seguimiento del vasoespasmo, lo que permite intervenciones inmediatas para prevenir la lesión isquémica y mejorar los resultados de los pacientes.

En segundo lugar, en los casos de aumento de la PIC, la dinámica cerebrovascular puede evaluarse mediante IP y MFV. El PI y el MFV reflejan cambios en el flujo sanguíneo cerebral y la resistencia vascular, los cuales se ven afectados por las elevaciones de la PIC. El aumento de la PIC puede resultar en valores elevados de IP debido a la alteración de la distensibilidad cerebrovascular, mientras que la disminución del MFV indica una reducción de la perfusión cerebral secundaria a presiones intracraneales elevadas4. La monitorización de estos parámetros permite a los médicos medir la gravedad de la elevación de la PIC, guiar las decisiones de tratamiento y evaluar la respuesta a las intervenciones destinadas a reducir la PIC.

En tercer lugar, en caso de paro circulatorio cerebral, las evaluaciones de PI y MFV desempeñan un papel fundamental en la confirmación del cese del flujo sanguíneo cerebral. La identificación rápida del paro circulatorio cerebral mediante TCCD y parámetros hemodinámicos es esencial para iniciar intervenciones urgentes, como medidas avanzadas de cuidados neurocríticos, para restaurar la perfusión cerebral si se detecta a tiempo.

En resumen, la TCCD ofrece una herramienta no invasiva de cabecera para detectar el vasoespasmo cerebral, el aumento de la PIC y el paro circulatorio cerebral. Al proporcionar visualización y cuantificación en tiempo real de la hemodinámica cerebral, TCCD permite a los médicos diagnosticar, monitorear y manejar estas condiciones neurológicas críticas, con potencial para mejorar los resultados de los pacientes y reducir la morbilidad y la mortalidad. Pero a pesar del valor diagnóstico conocido de la ecografía transcraneal, la utilización de la TCCD en el punto de atención en la medicina de cuidados intensivos sigue siendo variable, en parte porque la capacitación en esta modalidad en los hospitales sigue siendo inconsistente debido a la falta de capacitación y educación estandarizadas.

Para abordar estas brechas, este artículo propone un protocolo de adquisición de imágenes TCCD en adultos que se puede utilizar en el punto de atención (PoC). En general, una ecografía PoC es aquella que es realizada e interpretada por el proveedor de tratamiento primario de un paciente8. Esto contrasta con una ecografía consultiva que es solicitada por el proveedor de tratamiento primario de un paciente, pero realizada por un equipo de especialistas separado. Mientras que la TCD consultiva o TCCD generalmente incluye el interrogatorio Doppler de múltiples arterias cerebrales, este protocolo PoC se centra en el interrogatorio selectivo de la arteria cerebral media (MCA) por dos razones: (1) el MCA suele ser la rama más fácil del Círculo de Willis para insonar con TCCD y (2) el MCA es responsable de aproximadamente el 70% del flujo de la arteria carótida interna. por lo tanto, el análisis del ACM puede aportar una buena información sobre el flujo sanguíneo cerebral en su conjunto9.

Este protocolo PoC TCCD incluye la selección y colocación de transductores, la adquisición de secuencias y la optimización de imágenes. Además, se discutirá el uso de PoC TCCD como un medio de detección para las siguientes tres afecciones: vasoespasmo, aumento de la presión intracraneal y progresión del paro circulatorio cerebral.

Protocolo

Este procedimiento se adhiere a las normas éticas del comité institucional de experimentación humana y a la Declaración de Helsinki. La ecografía se considera un procedimiento de riesgo mínimo; Por lo tanto, generalmente no se requiere el consentimiento por escrito del paciente. Se incluyeron en el estudio pacientes con preocupaciones sobre cambios neurológicos en un entorno clínico apropiado. Se excluyeron aquellos con heridas abiertas en la cabeza, incisiones quirúrgicas o vendajes quirúrgicos en el sitio de la insonación. Los consumibles y equipos utilizados en este estudio se enumeran en la Tabla de Materiales.

1. Selección del transductor

  1. Seleccione la sonda de ultrasonido multielemento (1-5 MHz) para el escaneo TCCD. Esta sonda proporciona la huella más pequeña para la insonación de la ventana transtemporal.
    NOTA: El término "sonda de ultrasonido multielemento en fase" se utiliza a menudo para referirse a la sonda de arco sectorial lineal de ultrasonido multielemento 6,10. Esta terminología puede ser ambigua, ya que todos los transductores de ultrasonido contemporáneos utilizan la fase para dirigir el haz de ultrasonido. Para mantener las cosas concisas, esta revisión utilizará "sonda de ultrasonido multielemento en fase" en lugar de "sonda de arco sectorial lineal de ultrasonido multielemento en fase ".

2. Ajustes de la máquina

  1. Ajuste la máquina al preajuste transcraneal . Este ajuste preestablecido está disponible en la mayoría de las máquinas modernas. Esto establece el indicador a la derecha de la pantalla.
    NOTA: Si el preajuste transcraneal no está disponible, se puede utilizar el preajuste cardíaco . El indicador estará a la izquierda de la pantalla para este ajuste preestablecido.
    1. Establezca el modo inicial en Modo B (escala de grises bidimensional11). Profundidad del conjunto 13-16 cm.
      NOTA: Esta profundidad capturará una línea convexa hiperecoica, que representa el hueso temporal ipsilateral, generalmente a una profundidad de aproximadamente 1-2 cm. Mientras que el hueso temporal contralateral se verá como una estructura hiperecogénica cóncava a una profundidad de 14-16 cm.
    2. Para obtener la mejor ergonomía de escaneo, coloque la máquina de modo que la pantalla de ultrasonido esté directamente alineada con la sonda de ultrasonido.

3. Posición del paciente

  1. Colocar al paciente en decúbito supino con la cabecera de la cama a 30 grados.

4. Técnica de escaneo

  1. Aplique gel a la sonda.
  2. Colocar la sonda en la ventana transtemporal (Figura 1), paralela al suelo con la marca del índice apuntando hacia la parte anterior del paciente.
    NOTA: El área transtemporal se encuentra justo encima del arco cigomático y delante del trago de la oreja6.

5. Vistas transcraneales

  1. Utilice un movimiento deslizante para explorar el tejido cerebral cercano hasta que se identifiquen las estructuras intracraneales relevantes. Estos actúan como punto de partida para identificar los puntos de referencia necesarios para PoCUS TCCD.
  2. Identificar el hueso temporal ipsilateral, que normalmente se observa alrededor de 1 cm11.
  3. Identifica el hueso temporal contralateral, que suele medir entre 14 y 16 cm11.
    NOTA: La ventana temporal ipsilateral aparece como una estructura hiperecogénica cóncava o lineal. La ventana temporal contralateral es más cóncava11.
  4. Identificar el tercer ventrículo, que aparece como dos líneas hiperecogénicas con una estructura hipoecoica delgada en medio de las cuales representan el líquido cefalorraquídeo.
    NOTA: Esto se ve típicamente a una profundidad de 6-8 cm11. Utilice un movimiento deslizante o de barrido hasta que se identifique la estructura de arriba12. Este no es un paso esencial para este protocolo. Si no está claramente identificado, puede continuar con el siguiente paso.

6. Interrogatorio Doppler color de la arteria cerebral media (ACM)

  1. Comience con la vista obtenida del paso de la sección anterior.
  2. Comience reduciendo la profundidad para que el campo lejano sea de 10 cm.
  3. En el lado izquierdo de la mitad superior de la pantalla de ultrasonido se encuentra la caja de muestreo de flujo de color grande.
    NOTA: El ACM ahora debería aparecer como una estructura lineal con flujo sanguíneo dirigido hacia el transductor de ultrasonido. El color rojo indica que el flujo se mueve hacia el transductor.
  4. Inicie el Doppler de onda de pulso y centre la caja sobre la señal de flujo de color rojo del MCA.
  5. Obtener una forma de onda Doppler espectral.
    NOTA: La velocidad normal del flujo sanguíneo MCA muestra una carrera sistólica ascendente aguda seguida de una desaceleración gradual durante la diástole13.
    1. Traza el contorno para medir la velocidad del tiempo integral para un ciclo cardíaco.
      NOTA: En la ecografía con modo transcraneal, se generarán automáticamente múltiples valores una vez que se complete el trazado.
    2. Asegúrese de que se muestre MFV o Velocidad promedio de tiempo (TAV) o Velocidad máxima ajustada en tiempo (TAP) o Velocidad máxima promedio de tiempo (TAMAX). Si no es así, calcule2 por (PSV + (EDV x 2))/3.
      NOTA: La velocidad media del flujo por encima de 120 podría aumentar la preocupación por un posible aumento de los riesgos de vasoespasmo. El ángulo de insonación debe estar idealmente entre 0 y 30 grados, de lo contrario, las velocidades medidas se subestimarán14. La velocidad media del flujo (MFV), la velocidad máxima ajustada en el tiempo (TAP), la velocidad máxima media en el tiempo (TAMAX) y la velocidad media en el tiempo (TAV) se utilizarán indistintamente.
    3. Asegúrese de que se muestre el índice de pulsatilidad. Si no es así, calcule utilizando la fórmula PSV-EDV)/MFV15.
      NOTA: El PI se puede convertir en una estimación de ICP utilizando la siguiente fórmula: ICP = (10,93 x PI)-1,28. La progresión a PI > 2 podría plantear la preocupación por la elevación de la PIC16. PI es resistente a la insonación fuera del eje, ya que es una relación relativa. Todas las mediciones en este valor se verán afectadas por igual, por lo que el valor de PI se conservará17.

7. Etapas posteriores al procedimiento

  1. Revisar las imágenes adquiridas y los espectros Doppler para asegurarse de que cumplen con los estándares de calidad diagnóstica.
  2. Asegúrese de que todas las imágenes y los datos Doppler se guarden y etiqueten correctamente para futuras referencias y análisis.
  3. Informe al paciente sobre cualquier paso de seguimiento o pruebas adicionales si es necesario.

Resultados

En esta sección se describirá el análisis y la interpretación de los datos obtenidos del protocolo anterior y su utilidad clínica. En la Figura 1 se muestra la ubicación física en la cabeza donde se realiza el TCCD: en la ventana transtemporal. La Figura 2 muestra esta ventana transtemporal que muestra el ACM ipsilateral siendo interrogado con Doppler de onda de pulso (PWD). Con la caja PWD colocada a una profundidad de 4...

Discusión

La ecografía PoC desempeña un papel cada vez más vital en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con disfunción orgánica aguda, como se observa con los exámenes RUSH y FAST. Sin embargo, cuando se evalúa la función cerebral, hasta la fecha hay poca orientación publicada para los médicos que buscan realizar TCCD PoC.

Para desarrollar este protocolo PoC, optamos por adaptar las imágenes TCCD en lugar de las TCD. A diferencia del TCD trad...

Divulgaciones

Ninguno.

Agradecimientos

Ninguno.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Low Frequency Ultrasound Probe (C35xp)SonoSite (FujiFilm)P19617
SonoSite X-porte UltrasoundSonoSite (FujiFilm)P19220
Ultrasound GelAquaSonicPLI 01-08

Referencias

  1. Aaslid, R., Markwalder, T. M., Nornes, H. Noninvasive transcranial Doppler ultrasound recording of flow velocity in basal cerebral arteries. J Neurosurg. 57 (6), 769-774 (1982).
  2. Nicoletto, H. A., Burkman, M. H. Transcranial Doppler series part II: Performing a transcranial Doppler. Am J Electroneurodiag Technol. 49 (1), 14-27 (2009).
  3. Gunda, S. T., et al. A comparative study of transcranial color-coded Doppler (TCCD) and transcranial Doppler (TCD) ultrasonography techniques in assessing the intracranial cerebral arteries haemodynamics. Diagnostics (Basel). 14 (4), 387 (2024).
  4. Caldas, J., Rynkowski, C. B., Robba, C. POCUS, how can we include the brain? An overview. J Anesth Analg Crit Care. 2 (1), 55 (2022).
  5. Rajajee, V., et al. Transcranial color-coded sonography with angle correction as a screening tool for raised intracranial pressure. Crit Care Explor. 5 (9), e0953 (2023).
  6. Bathala, L., Mehndiratta, M., Sharma, V. Transcranial Doppler: Technique and common findings (part 1). Ann Indian Acad Neurol. 16 (2), 174 (2013).
  7. Barlinn, K., et al. Increased pulsatility of the intracranial blood flow spectral waveform on transcranial Doppler does not point to peripheral arterial disease in stroke patients. J Stroke Cerebrovas Dis. 24 (1), 189-195 (2015).
  8. Bronshteyn, Y. S., Blitz, J., Hashmi, N., Krishnan, S. Logistics of perioperative diagnostic point-of-care ultrasound: Nomenclature, scope of practice, training, credentialing/privileging, and billing. Int Anesthesiol Clin. 60 (3), 1-7 (2022).
  9. Robba, C., et al. Basic ultrasound head-to-toe skills for intensivists in the general and neuro intensive care unit population: Consensus and expert recommendations of the european society of intensive care medicine. Intensive Care Med. 47 (12), 1347-1367 (2021).
  10. Fischetti, A. J., Scott, R. C. Basic ultrasound beam formation and instrumentation. Clin Tech Small Anim Pract. 22 (3), 90-92 (2007).
  11. . Aium practice guideline for the performance of a transcranial Doppler ultrasound examination for adults and children. J Ultrasound Med. 31 (9), 1489-1500 (2012).
  12. Lau, V. I., Arntfield, R. T. Point-of-care transcranial Doppler by intensivists. Crit Ultrasound J. 9 (1), 21 (2017).
  13. Naqvi, J., Yap, K. H., Ahmad, G., Ghosh, J. Transcranial Doppler ultrasound: A review of the physical principles and major applications in critical care. Int J Vasc Med. 2013, 1-13 (2013).
  14. Lepic, T., et al. Importance of angle corection in transcranial color-coded duplex insonation of arteries at the base of the brain. Vojnosanit Pregl. 72 (12), 1093-1097 (2015).
  15. Gosling, R. G., King, D. H. The role of measurement in peripheral vascular surgery: Arterial assessment by Doppler-shift ultrasound. Proc Royal Soc Med. 67 (6P1), 447-449 (1974).
  16. Chan, K. -. H., Miller, J. D., Dearden, N. M., Andrews, P. J. D., Midgley, S. The effect of changes in cerebral perfusion pressure upon middle cerebral artery blood flow velocity and jugular bulb venous oxygen saturation after severe brain injury. J Neurosurg. 77 (1), 55-61 (1992).
  17. White, H., Venkatesh, B. Applications of transcranial Doppler in the ICU: A review. Intensive Care Med. 32 (7), 981-994 (2006).
  18. Alexandrov, A. V., Neumyer, M. M., Alexandrov, A. V. . Cerebrovascular ultrasound in stroke prevention and treatment. , 17-32 (2004).
  19. Alexandrov, A. V., et al. Practice standards for transcranial Doppler (TCD) ultrasound. Part II. Clinical indications and expected outcomes. J Neuroimaging. 22 (3), 215-224 (2012).
  20. Bellner, J., et al. Transcranial Doppler sonography pulsatility index (pi) reflects intracranial pressure (icp). Surg Neurol. 62 (1), 45-51 (2004).
  21. Czosnyka, M., Matta, B. F., Smielewski, P., Kirkpatrick, P. J., Pickard, J. D. Cerebral perfusion pressure in head-injured patients: A noninvasive assessment using transcranial Doppler ultrasonography. J Neurosurg. 88 (5), 802-808 (1998).
  22. Nedelmann, M., et al. Consensus recommendations for transcranial color-coded duplex sonography for the assessment of intracranial arteries in clinical trials on acute stroke. Stroke. 40 (10), 3238-3244 (2009).
  23. Rasulo, F. A., et al. Transcranial Doppler as a screening test to exclude intracranial hypertension in brain-injured patients: The impressit-2 prospective multicenter international study. Critical Care. 26 (1), 110 (2022).
  24. Robba, C., et al. Basic ultrasound head-to-toe skills for intensivists in the general and neuro intensive care unit population: Consensus and expert recommendations of the european society of intensive care medicine. Intensive Care Med. 47 (12), 1347-1367 (2021).
  25. Chang, J. J., Tsivgoulis, G., Katsanos, A. H., Malkoff, M. D., Alexandrov, A. V. Diagnostic accuracy of transcranial Doppler for brain death confirmation: Systematic review and meta-analysis. Am J Neurorad. 37 (3), 408-414 (2016).
  26. Baumgartner, R. W. Transcranial color-coded duplex sonography. J Neurol. 246 (8), 637-647 (1999).
  27. Hassler, W., Steinmetz, H., Pirschel, J. Transcranial Doppler study of intracranial circulatory arrest. J Neurosurg. 71 (2), 195-201 (1989).
  28. Zweifel, C., et al. Reliability of the blood flow velocity pulsatility index for assessment of intracranial and cerebral perfusion pressures in head-injured patients. Neurosurg. 71 (4), 853-861 (2012).
  29. Simm, R. F., De Aguiar, P. H. P., De Oliveira Lima, M., Paiva, B. L., Zuccarello, M., et al. . Cerebral vasospasm: Neurovascular events after subarachnoid hemorrhage. , 75-76 (2013).
  30. De Riva, N., et al. Transcranial Doppler pulsatility index: What it is and what it isn't. Neurocritic Care. 17 (1), 58-66 (2012).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Punto de atenci nUltrasonido d plex transcraneal codificado por coloresTCCDArteria cerebral mediaMedicina de cuidados intensivosPatolog as intracranealesValor diagn sticoVariabilidad del entrenamientoProtocolo RUSHExamen FASTProtocolo de adquisici n de im genesVasoespasmoPresi n intracranealParo circulatorio cerebral

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados