Method Article
Este protocolo describe un método para la purificación de leucocitos polimorfonucleares de sangre humana entera y dos ensayos distintos que cuantifican la citotoxicidad de Staphylococcus aureus contra estas importantes células inmunitarias innatas.
Staphylococcus aureus es capaz de secretar una amplia gama de leucocicinas que apuntan y perturban la integridad de la membrana de los leucocitos polimorfonucleares (PMN o neutrófilos). Este protocolo describe tanto la purificación de las PMN humanas como la cuantificación de S. aureus cytotoxicity contra las PMN en tres secciones diferentes. La Sección 1 detalla el aislamiento de las PMN y el suero de la sangre humana utilizando centrifugación de densidad. La sección 2 prueba la citotoxicidad de las proteínas extracelulares producidas por S. aureus contra estas PMN humanas purificadas. Estos procedimientos miden la interrupción de la integridad de la membrana plasmática de PMN por Parte de S. aureus leukocidins mediante el análisis de citometría de flujo de PMN tratadas con yoduro propidium, un fluoróforo de unión al ADN que es impermeable a la membrana celular. En conjunto, estos métodos tienen la ventaja de probar rápidamente S. aureus cytotoxicity contra las PMN humanas primarias y se pueden adaptar fácilmente para estudiar otros aspectos de las interacciones huésped-patógeno.
Staphylococcus aureus es una bacteria Gram-positiva que causa un amplio espectro de enfermedades en los seres humanos. Este patógeno prominente produce numerosos factores de virulencia que contribuyen a diferentes aspectos de la infección. Estas incluyen moléculas superficiales que permiten a S. aureus adherirse a diferentes tipos de tejido huésped1, proteínas extracelulares que interfieren con la respuesta inmune del huésped2,y una serie de toxinas secretadas que se dirigen a diferentes tipos de células huésped3. En este informe, describimos un método que cuantifica la citotoxicidad de las proteínas extracelulares producidas por S. aureus contra leucocitos polimorfonucleares humanos (PMN o neutrófilos), células efectoras primarias de la respuesta inmune innata del huésped.
Las PMN son los leucocitos más abundantes en los mamíferos. Estas células inmunitarias circulantes se reclutan rápidamente en el sitio del insulto del tejido huésped en respuesta a las señales de peligro producidas por células residentes o por compuestos exclusivos de los microbios invasores. La entrada extracelular de estas moléculas y de los contactos directos con las células huésped residentes activadas durante la extravasación aumentan el estado de activación de las PMN en un proceso conocido como cebado4,5. Las PMN preparadas que han alcanzado tejido en dificultades ejecutan respuestas inmunitarias innatas importantes diseñadas para prevenir el establecimiento de una infección. Estos incluyen la unión e internalización, o fagocitosis, de microorganismos invasores que desencadena nacones de eventos intracelulares que se acumulan en la destrucción de microbios por una batería de potentes compuestos antimicrobianos5.
Las PMN desempeñan un papel esencial protegiendo a los seres humanos de los patógenos invasores y son particularmente importantes para prevenir la infección por S. aureus 4. Sin embargo, esta bacteria produce una amplia gama de genes de virulencia que impiden diferentes funciones de PMN. Estos incluyen proteínas extracelulares que bloquean el reconocimiento de moléculas de señalización, previenen la adhesión al tejido huésped, inhiben la producción de compuestos antimicrobianos y comprometen la integridad de la membrana plasmática4. S. aureus orquesta la expresión temporal de estos genes de virulencia a través de la entrada colectiva de múltiples sistemas sensoriales de dos componentes que reconocen señales ambientales específicas. El sistema de dos componentes SaeR/S es un importante regulador de la transcripción del gen S. aureus virulence durante la infección6,7,8,9,10,11. En particular, se ha demostrado que este sistema de dos componentes es crítico para la producción de leucocidinas bicomponentes que se dirigen específicamente a las PMN humanas12.
Este protocolo se divide en tres secciones diferentes. La primera sección describe la purificación de las PMN a partir de la sangre humana utilizando una centrifugación de gradiente de densidad utilizando un protocolo que ha sido adaptado de los métodos establecidos por el b-yum13 y el Nauseef14. La segunda y tercera secciones detallan dos técnicas diferentes para examinar la citotoxicidad de S. aureus; uno intoxica las PMN con proteínas extracelulares producidas por S. aureus mientras que la otra examina la capacidad de las bacterias vivas para dañar las PMN después de la fagocitosis. Estos procedimientos utilizan yoduro de propidium para medir la pérdida de integridad de la membrana plasmática PMN causada por toxinas formadoras de poros De S. aureus. El yoduro de Propidium es un fluoróforo que une el ADN y que normalmente es impermeable a la membrana celular, pero que puede cruzar membranas plasmáticas que han sido interrumpidas por toxinas S. aureus. El análisis de citometría de flujo permite la cuantificación rápida de las PMN positivas por yoduro propidium para medir la citotoxicidad relativa de las cepas de S. aureus. S. aureus resistente a la meticilina (MRSA) identificado como electroforesis de gel de campo pulsado tipo USA300 y un mutante de eliminación isogénica de saeR/S en esta cepa (USA300saeR/S)se han utilizado como modelos para demostrar cómo estos procedimientos pueden cuantificar la citotoxicidad de S. aureus contra LAS PMN humanas.
La sangre venosa heparinizada de donantes sanos fue recolectada de acuerdo con el protocolo aprobado por la Junta de Revisión Institucional para Sujetos Humanos de la Universidad Estatal de Montana. Todos los donantes disponía de su consentimiento por escrito para participar en este estudio.
1. Purificación de leucocitos polimorfonucleares humanos y aislamiento del suero humano
NOTA: Todos los reactivos deben comprobarse rutinariamente para detectar la presencia de endotoxina utilizando un kit de detección de endotoxinas disponible en el mercado y deben contener <25,0 pg/ml de endotoxina para evitar el cebado no deseado de las PMN.
2. Ensayo citotoxicidad de proteínas extracelulares de S. aureus contra leucocitos polimorfonucleares humanos
3. Ensayo de citotoxicidad de S. aureus contra leucocitos polimorfonucleares humanos después de la fagocitosis
NOTA: Las curvas de crecimiento definidas por la densidad óptica a 600 nm (OD600)y la concentración de bacterias deben determinarse empíricamente para que las cepas de S. aureus se prueben antes de comenzar este ensayo. El éxito de estos experimentos requiere la cosecha constante de concentraciones iguales de cada cepa de S. aureus probada a mediados de la fase de crecimiento exponencial utilizando la OD600 de bacterias subcultivadas.
Hemos demostrado cómo los procedimientos descritos anteriormente se pueden utilizar para cuantificar relativamente la citotoxicidad de S. aureus contra las PMN humanas utilizando MRSA PFGE-tipo USA300 y un mutante de eliminación isogénica de saeR/S en esta cepa (USA300saeR/S) generada en estudios anteriores6. Las PMN aisladas mediante los procedimientos descritos en la sección 1 de este protocolo se teñiron con yoduro de propidium y se examinaron mediante citometría de flujo. Las gráficas de dispersión hacia delante y hacia los lados se utilizaron para ilustrar la contaminación de las PMN purificadas por monocitos o linfocitos(Figura 1A,B)y se determinó la integridad de la PMN utilizando la tinción de yoduro propidium(Figura 1C). El método descrito de purificación de PMN humano puede producir consistentemente 0.5 x 107 a 1 x 108 PMNque son >98% puros y son >95% propidium yoduro negativo.
La citotoxicidad de las proteínas extracelulares producidas por USA300 y USA300saeR/S se probó con las PMN purificadas(Figura 2) siguiendo los procedimientos descritos en la sección 2 de este protocolo. Estos experimentos demuestran un aumento dependiente de la concentración en la tinción de yoduro propidium de PMN purificadas después de 30 min de intoxicación con proteínas extracelulares producidas por USA300(Figura 2B). Estudios anteriores han demostrado que el sistema de dos componentes SaeR/S es importante para la expresión de numerosas leucocidinas bicomponentes que se dirigen a las PMN humanas6,10,11,16. Congruente con estos hallazgos anteriores, se detectaron muy pocas PMN con yoduro positivo propidum tras la exposición a proteínas extracelulares producidas por USA300saeR/S (Figura 2B). Otros experimentos demostraron un aumento constante en la proporción de PMN lysed después de la intoxicación por USA300 proteínas extracelulares que se estancaban después de aproximadamente 30 min(Figura 2C). La lisis mínima de las PMN humanas se observó en todos los puntos de tiempo después de la exposición a proteínas extracelulares producidas por USA300saeR/S. Estos resultados ilustran la utilidad de este ensayo para la cuantificación relativa de la citotoxicidad mediante proteínas extracelulares S. aureus contra las PMN humanas.
Probamos USA300 y USA300saeR/S utilizando el ensayo de citotoxicidad de S. aureus contra PMN humanos después de la fagocitosis que se describe en la sección 3 de este protocolo (Figura 3). Se observó un aumento dependiente de la concentración en la proporción de PMN positivas de yoduro propidium 90 min después de la fagocitosis de USA300(Figura 3A). Se observó una disminución significativa en la proporción de PMN que fueron dio positivo yoduro de propidium después de la fagocitosis de USA300saeR/S (Figura 3A),apoyando otros resultados que indican que el sistema de dos componentes SaeR/S es importante para la citotoxicidad de S. aureus contra las PMN humanas(Figura 2)7,11. Como se mencionó y demostró anteriormente en la Figura 3A, las diferencias en la concentración de S. aureus tienen un impacto pronunciado en la lisis PMN después de la fagocitosis. La enumeración del inóculo desaeR/S USA300 y USA300, utilizado en cada uno de estos experimentos, demostró que el contraste en citotoxicidad entre estas cepas no se debía a diferencias en la concentración de bacterias utilizadas(Figura 3B). Estos hallazgos muestran cómo el ensayo de citotoxicidad de S. aureus contra PMN humanos después de la fagocitosis se puede utilizar para evaluar la capacidad de diferentes cepas de S. aureus para comprometer la integridad de la membrana plasmática de PMN humana.
Figura 1: Análisis de citometría de flujo de PMN purificados. Gráficas representativas de puntos de citometría de flujo de (A) PMN humanas purificadas y(B)PMN que han sido contaminadas intencionalmente con células mononucleares de sangre periférica. (C) Histograma representativo de citometría de flujo que demuestra la tinción mínima de yoduro propidium (<1%) de PMN purificados (gris sombreado) en comparación con las PMN tratadas con 0.05% Triton X-100 (rojo sombreado). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Análisis de citometría de flujo de PMN intoxicado con proteínas extracelulares producidas por S. aureus. (A) Histograma representativo de citometría de flujo de PMN manchado con yoduro propidium después de 30 minutos de incubación con control de medios (azul sombreado), sobrenadante USA300 filtrado a una concentración final de 1:110 (gris sombreado), o 0,05% Triton X-100 (rojo sombreado). (B) La proporción de PMN positivos de yoduro de propidium después de 30 min de incubación con diferentes concentraciones de supernatantes USA300 o USA300ssaeR/S. (C) La proporción de PMN positivos de yoduro de propidium a lo largo del tiempo después de la incubación con EL sobrenadante USA300 o USA300 o USA300o SaeR/S en una concentración final de 1:110. Los datos se presentan como medias de SEM de al menos 3 experimentos separados con * p a 0,05 y ** p a 0,005 según lo determinado por la prueba t de dos colas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Análisis de citometría de flujo de PMN después de fagocitosis de S. aureus. (A) La proporción de PMN positivas de yoduro de propidium 90 min después de la fagocitosis de diferentes concentraciones de USA300 o USA300saeR/S. (B) Concentración de cepas opsonizadas de S. aureus utilizadas para los experimentos mostrados en el panel A. Los datos se presentan como media sSE de 4 experimentos separados con * p - 0.01 según lo determinado por dos t-test. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Este protocolo describe la purificación de pmNs de sangre humana y dos ensayos distintos que utilizan yoduro propidium para cuantificar la citotoxicidad de S. aureus contra estas importantes células inmunitarias innatas. El éxito de estos procedimientos dependerá de la calidad de las PMN purificadas y de la preparación adecuada de S. aureus y proteínas extracelulares producidas por este patógeno. Para el aislamiento de PMN, es importante minimizar la activación de la PMN durante y después de la purificación mediante el uso de reactivos libres de contaminación por endotoxinas, el tratamiento suave de las preparaciones celulares y el mantenimiento de las células a la temperatura adecuada. Los signos que indican la activación de las PMN incluyen aglutinamiento de células durante la purificación y cuando más del 5% de las células aisladas manchan positivo para el yoduro de propidium. Debido a la vida relativamente corta de las PMN, estas células deben aislarse de la sangre humana y analizarse en el mismo día. Las PMN comenzarán a mostrar signos de apoptosis espontánea si se dejan en hielo durante más de 3 horas después de la purificación. Como se mencionó anteriormente, es muy importante que cada preparación de PMN se evalúe cuidadosamente mediante el análisis de citometría de flujo de dispersión hacia adelante y lateral, así como la tinción de yoduro propidium para garantizar la pureza e integridad de las células aisladas.
La expresión de leucocicidas bicomponente por S. aureus es responsable de la mayoría de la integridad comprometida de la membrana plasmática PMN que se observa utilizando los ensayos descritos en este protocolo. Variación en la expresión de estas toxinas y otros péptidos formadores de poros, como las modulinas solubles en fenol, entre cepas de S. aureus producirá diferencias en la citotoxicidad contra las PMN humanas. Además, la relación entre S. aureus y PMN en los ensayos de fagocitosis tiene un impacto importante en la permeabilidad posterior de la membrana plasmática de PMN(Figura 3A)y estos experimentos requieren la cosecha constante de concentraciones iguales de cada cepa de S. aureus probada a mitad de la fase de crecimiento exponencial utilizando laDo6 600 de bacterias subcultivadas. Teniendo en cuenta estas consideraciones, es muy importante definir las curvas de crecimiento para todas las cepas que se examinarán antes de iniciar los ensayos de citotoxicidad. No recomendamos estos métodos para analizar S. aureus cytotoxicity con cepas que exhiben diferencias de crecimiento significativas in vitro.
USA300 es un aislado virulento de MrsA que se sabe que es altamente citotóxico contra las PMN humanas15 y la pérdida de SaeR/S en esta cepa reduce drásticamente la transcripción de numerosas leucocicidas bicomponente que se dirigen a las PmN humanas6,12,haciendo que estas cepas sean modelos ideales para comparar citotoxicidad utilizando los ensayos descritos. Sin embargo, hay una amplia variación genética entre diferentes aislados de S. aureus y los parámetros detallados en estos protocolos pueden no dar lugar a cambios sustanciales en la citotoxicidad frente a las PMN humanas al probar otras cepas de S. aureus. Adaptar las condiciones de crecimiento, volúmenes de supernatantes añadidos, o la relación de bacterias a PMN puede ser necesario para el éxito con estos métodos utilizando otras cepas de S. aureus.
Los autores no tienen nada que revelar.
Este trabajo fue apoyado por los Institutos Nacionales de Subvenciones de Salud nidesiásteles 1R56AI135039-01A1, 1R21A128295-01, U54GM115371, así como fondos de la Estación Experimental de Agricultura de la Universidad Estatal de Montana, y una subvención de equipo de Murdock Charitable Trust .
Name | Company | Catalog Number | Comments |
0.9% Sodium Chloride Injection, USP, 500 mL VIAFLEX Plastic Container | Baxter | 2B1323Q | PMN purification |
1.5 mL micro-centrifuge tubes with Snap Caps | VWR | 89000-044 | Used in washing cells |
1.8% Sodium Chloride Solution | Sigma-Aldrich | S5150 | PMN purification |
12x75mm Culture tubes | VWR | 60818-430 | Used as flow cytometry tubes |
20% (w/w) Dextran | Sigma-Aldrich | D8802 | PMN purification |
3125 Hand Tally Counter | Traceable Products | 3125CC | For counting cells |
50 mL conical centrifuge tubes | VWR | 89039-656 | For dispensing media |
Bacto Tryptic Soy Broth, Soybean-Casein Digest Medium | FischerScientific | 211823 | For growing cell cultures |
BD Disposable Syringes with Luer-Lok Tips, 3 mL | FischerScientific | BD 309657 | For filtering supernatants |
Bright-Line Hemocytometer | Sigma-Aldrich | Z359629 | Cell counting apparatus |
DPBS, 1x (Dulbecco's Phosphate Buffered Saline) with calcium and magnesium | Corning | 21-030-CV | Used in washing cells |
Ficoll-Paque PLUS | GE Healthcare | 17-1440-02 | PMN purification |
Fisherbrand Sterile Polystyrene Disposable Serological Pipets | FischerScientific | 13-678-11E | For aspirating liquid |
Greiner CELLSTAR 96 well plates | Millipore Sigma | M0687 | Plate for holding experimental samples |
OMICRON Syringe Filters | Omicron Scientific | SFPV13R | For filtering supernatants |
Propidium iodide | ThermoFisher Scientific | P3566 | Membrane impermeable DNA stain |
PYREX Brand 4980 Erlenmeyer Flasks | Cole-Parmer | EW-34503-24 | For growing cell cultures |
RPMI 1640, 1X without L-glutamine, phenol red | Corning | 17-105-CV | Used in resuspending cells |
Sterile Water for Irrigation, USP | Baxter | 2F7113 | PMN purification |
The Pipette Pump | Bel-Art Products | F37898 | For aspirating liquid |
Triton X-100 | Sigma-Aldrich | X100 | Membrane integrity positive control |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados