Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Tratamiento de los osteoblastos primarios de ratón con ácido retinoico produce una población homogénea de células ramificadas que llevan características morfológicas y moleculares de los osteocitos. El método supera la dificultad de obtención y mantenimiento de osteocitos primarios en cultivo, y puede ser ventajoso para estudiar las células derivadas de los modelos transgénicos.

Resumen

La necesidad de las culturas osteocitos es bien conocido por la comunidad de investigadores de hueso; aislamiento de osteocitos primaria es difícil y produce números bajos de células. Por lo tanto, el sistema celular más utilizado es la línea celular MLO-Y4-osteocitos similares.

El método aquí descrito se refiere al uso de ácido retinoico para generar una población homogénea de células ramificadas con características de osteocitos morfológicos y moleculares.

Después del aislamiento de los osteoblastos de bóveda craneal de ratón, se añade ácido trans-retinoico (ATRA) a medio celular, y seguimiento de células se lleva a cabo todos los días en un microscopio invertido. Primeros cambios morfológicos son detectables después de 2 días de tratamiento y la diferenciación se completa generalmente en 5 días, con el desarrollo progresivo de las dendritas, la pérdida de la capacidad de producir la matriz extracelular, la regulación por disminución de los marcadores de los osteoblastos y la regulación de las moléculas-osteocitos específico. contenido "> monitoreo de celda diaria es necesaria debido a la variabilidad inherente de las células primarias, y el protocolo se puede adaptar con una mínima variación de las células obtenidas a partir de diferentes cepas de ratón y aplicados a los modelos transgénicos.

El método es fácil de realizar y no requiere instrumentación especial, es altamente reproducible, y genera rápidamente una población de osteocitos maduros en ausencia completa de la matriz extracelular, permitiendo el uso de estas células para aplicaciones biológicas ilimitadas.

Introducción

Los osteocitos, el tipo de célula ósea más abundantes, son terminales diferenciadas, células altamente ramificadas profundamente ubicadas dentro del esqueleto. El cuerpo de la célula de osteocitos maduros están contenidas en las lagunas de hueso y tener diversas formas; osteocitos con cuerpos celulares alargados se encuentran en el hueso cortical, mientras que los osteocitos redondeadas son más frecuentes en el hueso trabecular 1. Dendritas ramificadas se extienden desde el cuerpo celular y residen en pequeños canales llamados canalículos, formando una intrincada red que hace múltiples contactos no sólo con otros osteocitos, sino también con otros tipos de células de hueso, médula ósea, vasos sanguíneos y los pericitos asociados. A través del fluido intersticial contenida en lagunas y canalículos, osteocitos son también conectado en última instancia al sistema de circulación, por lo tanto, pueden influir no sólo local, sino también eventos sistémicos, y viceversa su comportamiento puede ser regulada por ambos cambios locales y sistémicos 2.

Laestudio de osteocitos ha cobrado impulso recientemente, gracias a varios avances técnicos, tales como la generación de tejidos y animales transgénicos específicos de células, el uso de técnicas de microscopía de gran alcance y de alto rendimiento de cribado molecular de 3,4. Sin embargo, el conocimiento de estas células es todavía incompleta, debido principalmente a la escasez relativa de adecuada en modelos in vitro. En realidad, los osteocitos han sido siempre difíciles de obtener y mantener en cultivo debido a la ubicación de profundidad, y el bajo nivel de proliferación que caracteriza a un tipo de célula diferenciada tal.

A lo largo de los años, un número de métodos se han desarrollado para aislar osteocitos primaria 5-7, a pesar de que generalmente producen bajos rendimientos celulares y llevan el riesgo de que incluso unos pocos fibroblastos contaminantes se crecer demasiado rápidamente la osteocitos 8. Por esta razón, la mayor parte experimental en el trabajo in vitro ha llevado a cabo hasta ahora en la bien establecida de células osteocitos Line MLO-Y4 9.

Metodologías adicionales in vitro podría aumentar la posibilidad de estudiar estas células y podría mejorar el análisis de la biología osteocitos y fisiopatología. Para ser adoptado en gran parte, tales métodos deben ser fáciles de reproducir, y no requieren instrumentos especiales o tiempos muy largos para llegar a la maduración de células. Es importante destacar que, si es aplicable a células primarias, que harían posible tomar ventaja de los animales transgénicos. Recientemente hemos descrito que el tratamiento de la línea celular de osteoblastos MC3T3-E1 y de los osteoblastos primarios con ácido retinoico induce un cambio de fenotipo rápida que conduce al desarrollo de una población homogénea de células ramificadas que llevan características morfológicas y moleculares de los osteocitos 10.

El ácido trans-retinoico (ATRA) es un producto metabólico activa de la vitamina A, que regula la transcripción de genes mediante la unión a los receptores del ácido retinoico nucleares (RAR). RARunirse al ADN como heterodímeros con los receptores de retinoides X (RXRs), en última instancia conduce a la modulación de ácido retinoico (RA)-sensible genes diana 11. ATRA se ha demostrado que modulan la diferenciación y la maduración de varios tipos de células, entre ellos otras células ramificadas tales como las células neuronales 12 y podocitos 13.

El método aquí descrito se basa en la adición de ATRA a osteoblastos primarios. Para ser eficaz, el ATRA tiene que ser añadido en una etapa de maduración precisa sobre células cultivadas en placas a una densidad definida; en nuestra experiencia, estas condiciones son fundamentales para obtener el interruptor fenotipo de osteoblastos a osteocitos.

Protocolo

Todos los experimentos con animales se realizaron de acuerdo con la normativa vigente de Europa en cuanto a la protección de los animales utilizados para fines científicos y que fueron revisados ​​y aprobados por el comité de ética de la Universidad de Milán y el Nacional.

1. Aislamiento de osteoblastos primarios

El método, con pequeñas modificaciones, sigue el procedimiento descrito por Dodig et al 14.

  1. Preparar la digestión de medio, mediante la adición de 0,1% de colagenasa P y 0,05% de tripsina (a partir de 2,5% de tripsina 10X, sin rojo de fenol) a medio HBSS (solución salina equilibrada de Hanks, sin calcio, magnesio, o rojo fenol).
  2. Utilice 3-4 días de edad ratones (el procedimiento se puede aplicar a tan pocos como 1 ratón).
  3. Sacrificio por decapitación. Rocíe la cabeza con etanol al 70% y mantener en hielo. Retire las capas de piel y músculo por pinzas de disección y / tijeras quirúrgicas.
  4. Retire con cuidado los huesos parietales ysepararlos siguiendo la sutura sagital en dos mitades. Asegúrese de que los huesos están libres de las suturas y los tejidos adherentes y colocar piezas óseas individuales en placas de pocillos que contenían medio HBSS hasta que se complete el procedimiento.
  5. Deseche HBSS y añadir a cada pocillo el medio digerir durante 15 minutos a 37 ° C.
  6. Eliminar el sobrenadante.
  7. Añadir de nuevo el medio de la digestión durante 15 minutos a 37 ° C.
  8. Esta vez guardar el sobrenadante y colocarlo en alfa-MEM (medio esencial mínimo) suplementado con 10% de FBS (suero bovino fetal) y 1% de estreptomicina / penicilina.
  9. Repita los pasos 1.7 y 1.8 2x.
  10. Reunir las tres fracciones recogidas, las células de spin por centrifugación a 425 g durante 5 min, descartar el sobrenadante, añadir 3 ml de alfa-MEM suplementado para volver a suspender el sedimento de células, y la transferencia a un matraz de 25 cm 2.
  11. Cambie el medio después de 24 horas para eliminar los desechos y células muertas.
  12. Añadir 50 mg / ml de ácido ascórbico (AA) y 3 mM de GlyCerol 2-fosfato de hidrato de sal disódica (GP) al medio de alfa-MEM.
  13. A partir de entonces, cambiar el medio (alfa-MEM más AA / GP) cada dos días.

2. Protocolo de ATRA

  1. Llevar a cabo todos los experimentos con ATRA (all-trans retinoico) en una habitación a oscuras para evitar la inactivación.
  2. Preparar una solución de tripsina 1X en medio HBSS y mantener a 37 ° C hasta su uso.
  3. Retire el medio de las células subconfluentes y lave cuidadosamente con HBSS.
  4. Añadir 1 ml de tripsina, gire suavemente el frasco para permitir que todas las células que se cubrirán por la tripsina, y se incuba durante 3 min a 37 ° C.
  5. Compruebe si el desprendimiento real de las células bajo un microscopio invertido.
  6. Añadir 3 ml de medio alfa-MEM para inactivar la tripsina.
  7. Recuperar las células y centrifugar durante 15 minutos a 425 g.
  8. Resuspender el sedimento de células en medio fresco.
  9. Coloque una gota en una cámara de recuento del hemocitómetro, dejar reposar durante unos minutos y cuente el cenúmero ll.
  10. Coloque las células en matraces de 25 cm2 a una densidad de 10.000 células / cm 2 con alfa-MEM más AA / GP. Tenga en cuenta que la densidad celular es relevante para el desarrollo óptimo de los procesos de las células y los contactos intercelulares. Una densidad de partida superior a 10.000 células / cm 2 perjudica el desarrollo adecuado de los procesos celulares, pero menor número de células resulta en la muerte celular prematura, debido a la ausencia de los contactos intercelulares.
  11. Añadir 5 M ATRA al medio cada 24 horas.
  12. Monitorear las células diariamente para evaluar la morfología: cambios morfológicos se observan generalmente después de 48 hr. Si, después de las primeras 24-48 horas, las células se siguen proliferando, replate a la densidad anterior. Una población homogénea de osteocitos maduros está presente después de 4-5 días. Dependiendo de las necesidades, utilizar las células en cualquier punto del tiempo, hasta 12-15 días.
  13. Cuando las células se colocan en otros soportes (como cubreobjetos o-y placas), asegúrese de que se mantiene la densidad de arriba ycontinuar agregando ATRA cada 24 horas hasta su uso. Deja células para adherirse al nuevo soporte para al menos 24 horas antes del experimento.

3. Inmunotinción

  1. Por inmunoticción, placa las células sobre cubreobjetos y seguir metodologías establecidas (véase, por ejemplo Burry 15).
  2. Por ejemplo, para inmunofluorescencia indirecta, fijar en paraformaldehído al 4% o acetona fría, se incuban secuencialmente con el anticuerpo primario a temperatura ambiente durante 1 h en una cámara humidificada, a continuación, con el anticuerpo marcado fluorescente secundaria en la oscuridad, a temperatura ambiente durante 30 min, en una cámara humidificada.
  3. Utilice DAPI o análogos para contratinción nuclear, y montar en un medio de lucha contra la decoloración.

4. Rojo de alizarina Coloración y Extracción

  1. Placa las células sobre cubreobjetos.
  2. Fijar las células sumergiendo el cubreobjetos en etanol al 70% durante 10 min.
  3. Cubrir las células con algunas gotas de solución de tinción con rojo de alizarina (1 mg / ml, pH 5,5)durante 30 min.
  4. Lavar los portaobjetos con agua del grifo. Montar con una gota de glicerina en portaobjetos de vidrio y tomar las imágenes utilizando un microscopio vertical a 10X y 20X.
  5. Después de que el procedimiento anterior, la recuperación de los cubreobjetos sumergiendo las muestras en agua del grifo.
  6. Ponga cada cubreobjetos en una placa.
  7. Añadir ácido perclórico al 60% (la cantidad debe ser suficiente para cubrir completamente las células) y dejar de O / N a 4 º C con agitación suave.
  8. Leer la densidad óptica del sobrenadante mediante espectrofotometría a 450 nm de longitud de onda.
  9. Para normalizar los valores para el número de células, añadir verde de Janus (solución 0,2% en PBS) para cubrir la preparación de células durante 10 min.
  10. Lave cuidadosamente con agua ultrapura.
  11. Añadir 0,5 N HCl (la cantidad debe ser suficiente para cubrir todas las células) y agitar suavemente con la mano durante unos segundos.
  12. Lea la absorbancia a 615 nm por espectrofotometría.

Resultados

Resultados Se obtuvieron De 5 a 10 experimentos independientes.

Morfología Celular

AA / GP tratados células primarias tienen características en su mayoría empedradas similar, característico de los osteoblastos maduros. Células ramificadas intercalados (como indican las flechas rojas en la Figura 1A) se pueden encontrar, lo que probablemente representan algunos osteocitos.

Con el tratamiento de ATRA, las células comie...

Discusión

En los últimos años la osteocitos se ha convertido en la celda más central en la médula. Avances de investigación están revelando progresivamente una serie de propiedades de osteocitos antes insospechados o no probados, que son de gran valor para el diseño de nuevos y mejores tratamientos para una variedad de enfermedades óseas. Sin embargo, la investigación de la biología osteocitos ha estado sufriendo de la disponibilidad limitada de modelos in vitro hasta el punto de que los osteoblastos se han uti...

Divulgaciones

Los autores no tienen nada que revelar.

Agradecimientos

El financiamiento fue proporcionado por el "Progetto una concorso Fondazione IRCCS Ospedale Maggiore Policlinico 2009-2010" de MD, y Associazione Bambino Nefropatico ABN Onlus, Milano

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
NameCompanyCat #comments
Collagenase PRoche Applied Science11213857001
TrypsinGibco, Life Technologies15400054
HBSSGibco, Life Technologies14175129Pre-warm at 37°C before use
Alpha-MEMInvitrogen, Life Technologies22571038Pre-warm at 37°C before use
FBSSigma-AldrichF4135
Streptomycin/PenicillinSigma-AldrichP4333
Ascorbic acidSigma-AldrichA4403
glycerol 2-phosphate disodium salt hydrateSigma-AldrichG9422
ATRASigma-AldrichR2625Protect ATRA from light
paraformaldehydeSigma-AldrichP6148Dissolve in PBS and filter before use. Work always under a chemical hood.
DAPISigma-Aldrich32670Can be added to the secondary antibody
Alizarin redSigma-AldrichA5533
Janus GreenSigma-Aldrich201677
Perchloric acidSigma-Aldrich176745Use with caution (skin and eye protection are recommended)
HClSigma-Aldrich320331Use with caution (skin and eye protection are recommended)
glycerolSigma-AldrichG5516
fluorsaveCalbiochem - Merck345789
Economy Tweezers #7, 0.40 x 0.5mm tipsWorld Precision Instruments501981
Economy Tweezers #4, 0.40 x 0.45mm tipsWorld Precision Instruments501978
Dissecting Scissors, straight,10cm curvedWorld Precision Instruments14394
Surgical Scissors, 14 cm, straight, S/SWorld Precision Instruments501218
Culture flasksCorning430168
Well-platesCorning3335
Thermanox coverslipsThermo Scientific Nunc12-565-27
microscopeZeiss Apotome
spectrometerSafas Xenius

Referencias

  1. Schneider, P., Meier, M., Wepf, R., Müller, R. Towards quantitative 3D imaging of the osteocyte lacuno-canalicular network. Bone. 47 (5), 848-858 (2010).
  2. Cheng, F., Hulley, P. The osteocyte--a novel endocrine regulator of body phosphate homeostasis. Maturitas. 67 (4), 327-338 (2010).
  3. Paic, F., et al. Identification of differentially expressed genes between osteoblasts and osteocytes. 45 (4), 682-692 (2009).
  4. Dallas, S. L., Bonewald, L. F. Dynamics of the transition from osteoblast to osteocyte. Ann N Y Acad Sci. 1192, 437-443 (2010).
  5. van der Plas, A., Nijweide, P. J. Isolation and purification of osteocytes. J Bone Miner Res. 7 (4), 389-396 (1992).
  6. Nijweide, P. J., van der Plas, A., Alblas, M. J., Klein-Nulend, J. Osteocyte isolation and culture. Methods Mol Med. 80, 41-50 (2003).
  7. Stern, A. R., Stern, M. M., Van Dyke, M. E., Jähn, K., Prideaux, M., Bonewald, L. F. Isolation and culture of primary osteocytes from the long bones of skeletally mature and aged mice. Biotechniques. 52 (6), 361-373 .
  8. Kalajzic, I., Matthews, B. G., Torreggiani, E., Harris, M. A., Divieti Pajevic, P., Harris, S. E. In vitro and in vivo approaches to study osteocyte. Bone. 54 (2), 296-206 .
  9. Bonewald, L. F. Establishment and characterization of an osteocyte-like cell line, MLO-Y4. J Bone Miner Metab. 17 (1), 61-65 (1999).
  10. Mattinzoli, D., et al. A novel model of in vitro osteocytogenesis induced by retinoic acid treatment. Eur Cell Mater. 24, 403-425 (2012).
  11. Ross, S. A., McCaffery, P. J., Drager, U. C., De Luca, L. M. Retinoids in embryonal development. Physiol Rev. 80 (3), 1021-1054 (2000).
  12. Clagett-Dame, M., McNeill, E. M., Muley, P. D. Role of all-trans retinoic acid in neurite outgrowth and axonal elongation. J Neurobiol. 66 (7), 739-756 (2006).
  13. Vaughan, M. R., et al. ATRA induces podocyte differentiation and alters nephrin and podocin expression in vitro and in vivo. Kidney Int. 68 (1), 133-144 (2005).
  14. Dodig, M., et al. Identification of a TAAT-containing motif required for high level expression of the COL1A1 promoter in differentiated osteoblasts of transgenic mice. J Biol Chem. 271 (27), 16422-16429 (1996).
  15. Burry, R. W. Immunocytochemistry. A practical guide for biomedical research. , (2010).
  16. Woo, S. M., Rosse, r. J., Dusevich, V., Kalajzic, I., Bonewald, L. F. Cell line IDG-SW3 replicates osteoblast-to-late-osteocyte differentiation in vitro and accelerates bone formation in vivo. J Bone Miner Res. 26 (11), 2634-2646 (2011).
  17. Gu, G., Nars, M., Hentune, n. T. A., Metsikkö, K., Väänänen, H. K. Isolated primary osteocytes express functional gap junctions in vitro. Cell Tissue Res. 323 (2), 263-271 (2006).
  18. Boukhechba, F., et al. Human primary osteocyte differentiation in a 3D culture system. J Bone Miner Res. 24 (11), 1927-1935 (2009).
  19. Krishnan, V., Dhurjati, R., Vogler, E. A., Mastro, A. M. Osteogenesis in vitro: from pre-osteoblasts to osteocytes: a contribution from the Osteobiology Research Group, The Pennsylvania State University. In Vitro Cell Dev Biol Anim. 46 (1), 28-35 .
  20. Irie, K., Ejiri, S., Sakakura, Y., Shibui, T., Yajima, T. Matrix mineralization as a trigger for osteocyte maturation. J Histochem Cytochem. 56 (6), 561-567 .
  21. Hirao, M., et al. Oxygen tension is an important mediator of the transformation of osteoblasts to osteocytes. J Bone Miner Metab. 25 (5), 266-276 (2007).
  22. Brounais, B., et al. Long term oncostatin M treatment induces an osteocyte-like differentiation on osteosarcoma and calvaria. Bone. 44 (5), 830-839 (2009).
  23. Gupta, R. R., Yoo, D. J., Hebert, C., Niger, C., Stains, J. P. Induction of an osteocyte-like phenotype by fibroblast growth factor-2. Biochem Biophys Res Commun. 402 (2), 258-264 (2010).
  24. Poole, K. E., et al. Sclerostin is a delayed secreted product of osteocytes that inhibits bone formation. FASEB J. 19 (13), 1842-1844 (2005).
  25. Dallas, S. L., Prideaux, M., Bonewald, L. F. The Osteocyte: An Endocrine Cell and More. Endocr Rev. 34 (5), 658-690 (2013).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Biolog a CelularN mero 87biolog a celularcultivo celularhuesocido retinoicolos osteoblastos primariososteocitosla diferenciaci n celularla b veda craneal de rat nesclerostinafactor de crecimiento de fibroblastos 23la microscop ala inmunotinci n

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados