JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Previous research on the social dimension of stress has focused on two important variables: social identity and social support. This protocol introduces an effective experimental manipulation of these two social variables and describes their implementation in a standard stress induction paradigm (Trier Social Stress Test).

Resumen

In many situations humans are influenced by the behavior of other people and their relationships with them. For example, in stressful situations supportive behavior of other people as well as positive social relationships can act as powerful resources to cope with stress. In order to study the interplay between these variables, this protocol describes two effective experimental manipulations of social relationships and supportive behavior in the laboratory. In the present article, these two manipulations are implemented in the Trier Social Stress Test (TSST)—a standard stress induction paradigm in which participants are subjected to a simulated job interview. More precisely, we propose (a) a manipulation of the relationship between different protagonists in the TSST by making a shared social identity salient and (b) a manipulation of the behavior of the TSST-selection committee, which acts either supportively or unsupportively. These two experimental manipulations are designed in a modular fashion and can be applied independently of each other but can also be combined. Moreover, these two manipulations can also be integrated into other stress protocols and into other standardized social interactions such as trust games, negotiation tasks, or other group tasks.

Introducción

Como animales sociales 1, los seres humanos se esfuerzan por pertenencia 2. Por lo tanto, para los seres humanos el comportamiento de otras personas importantes, así como sus relaciones con ellos son de gran importancia, sobre todo en situaciones desconocidas y desafiantes. Por ejemplo, en situaciones de estrés comportamiento de apoyo de otras personas, así como las relaciones sociales positivas pueden actuar como recursos de gran alcance para hacer frente al estrés 3,4. Estos recursos sociales, sin embargo, interactúan de una manera compleja y, a veces no son tampones de estrés eficaces 5 per se. Con el fin de estudiar las condiciones en que el comportamiento de apoyo y las relaciones sociales tienen un efecto sobre las reacciones de estrés, se introducen dos manipulaciones diferentes que se pueden implementar en el Trier Social Stress Test (TSST) 6,7 o la versión de grupos de la TSST (TSST -G) 8. Ambos son protocolos estándar para inducir altos niveles de estrés psicológico y fisiológico en el laboratorio 7. La TSST (-G) se enmarca como una entrevista de trabajo simulada, en la que se supone que los participantes de convencer a dos entrevistadores (es decir, el comité de selección) que son el candidato más adecuado para un puesto de trabajo. Además, los participantes tienen que realizar una tarea aritmética mental en frente del comité de selección. Con el fin de aumentar la amenaza social-evaluativa, se les dice a los participantes que un video de ellos se grabará para un análisis de su comportamiento no verbal y un análisis de frecuencia de 6,7 voz.

Manipulación de lo social frente a la identidad personal

Para manipular las relaciones sociales dentro de la TSST (-G), diferentes técnicas para inducir una identidad social compartida 9 -un sentimiento de "nosotros" -ness entre protagonistas de la TSST / TSST-G se proponen (compare Gockel et al. 10, Häusser et al. 11). En concreto, la manipulación de una sociAl identidad consta de los siguientes pasos: 11,12 (1) Los participantes se colocan en la misma mesa. (2) A lo largo de los participantes experimentales procedimiento se tratan como un grupo. (3) La letra inicial de los nombres de los participantes es manipulado para ser idénticos porque la gente prefiere las letras que constituyen su propio nombre 13. Este efecto nombre de la letra puede estar vinculado a un aumento de la atracción interpersonal 14. (4) la edad y la ocupación de los participantes son manipuladas para ser similar. (5) Los participantes se dan las camisetas del mismo color. (6) Los participantes trabajan solos en una tarea en la que tienen que generar y escribir las ideas para mejorar la calidad de vida en su ciudad (Tarea 1). Sus ideas se ponen en una caja colectiva y se les dice que se analizará el desempeño del grupo. (7) Se les pide a los participantes a pensar en las similitudes (por ejemplo, metas, deseos y hábitos) entre ellos y sus compañeros de grupo (tarea 2). (8) foto de grupo A es taken.

Con el fin de inducir una identidad personal, se tienen los siguientes medios: (1) Los participantes están sentados en tres mesas individuales. (2) A lo largo de los participantes experimentales procedimiento se tratan como individuos. (3) La letra inicial de los nombres de los participantes es manipulado para ser diferente. (4) la edad y la ocupación de los participantes son manipuladas para ser diferente. (5) Los participantes reciben camisetas de diferentes colores. (6) Los participantes también trabajan en tareas 1. Sin embargo, sus ideas para mejorar la calidad de vida se ponen en cajas individuales y se hizo hincapié en que se analizará su rendimiento individual. (7) Los participantes deben pensar en las cosas (por ejemplo, metas, deseos y hábitos) que se distinguen de sus compañeros de grupo. (8) se toma Una imagen individual de cada participante. Es importante destacar que, en ambas condiciones de participantes no se les permite interactuar unos con otros en cualquier forma. Además, tenga en cuenta que el Realización de los pasos 3 y 4 requiere el uso de cómplices y por lo tanto puede no ser aplicable en cada diseño del estudio.

La manipulación de apoyo versus el comportamiento insolidario

Para estudiar los efectos de la (in) el comportamiento de apoyo, una manipulación experimental de la conducta no verbal de los miembros del comité de selección de TSST (comparar Taylor et al. 15) se introduce. Es importante destacar que sólo el comportamiento no verbal del comité se altera: En marcado contraste con la versión estándar de la TSST 6, en el que los miembros del comité están capacitados para comunicarse con el participante de una manera neutral sin respuesta (es decir, los miembros del comité proporcionan hay retroalimentación facial en todos), los miembros del comité de empresa se comporte bien solidariamente o unsupportively. Sin embargo, las declaraciones verbales estandarizados de los miembros del comité y el procedimiento de la TSST no se han modificado.

Estos dos manipulati experimentalescomplementos se pueden aplicar de forma independiente el uno del otro, pero también se pueden combinar. En suma, la manipulación de la identidad ha sido probado en nuestro laboratorio en 186 estudiantes sanos masculinos y femeninos y la manipulación de la conducta comisión de 90 estudiantes sanos masculinos y femeninos. En el presente artículo se describe la combinación de ambas manipulaciones como realizada por Frisch et al., 12. Sobre la base del enfoque de la identidad social 16, Frisch et al. 12 la hipótesis de que el apoyo social en una situación estresante sólo será efectiva en las respuestas al estrés tampón, si el prestador y el destinatario de la ayuda comparten una identidad social. Esta hipótesis fue probada usando un 2 (sociales frente a la identidad personal) × 2 (unsupportive comportamiento frente comité de apoyo) entre sujetos diseño. En la primera parte de este experimento, una identidad social compartida (frente a la identidad personal) fue inducida entre los tres participantes. De hecho, sólo había un participante real ylas otras dos personas fueron cómplices que pretendían ser participantes reales en todo el estudio. Los dos cómplices se utilizaron con el fin de asegurar un comportamiento comité estandarizada en la próxima TSST. En esta segunda parte del experimento, la TSST se introdujo a los participantes y se les dijo que uno de ellos tendría que servir como solicitante de empleo y constituya el comité de los otros dos. Los dos cómplices fueron designados como miembros del comité TSST mediante el uso de un dibujo falso del procedimiento de lotes. Durante la TSST, el comportamiento no verbal de los dos miembros del comité fue manipulado y que actuó bien solidariamente o unsupportively. El siguiente protocolo describe el procedimiento de este experimento 12 y las manipulaciones en más detalle.

Protocolo

Dos estudios 11,12 que aplicaron los procedimientos descritos han sido aprobados por el comité de ética de la Universidad de Hildesheim y estaban en consonancia con la declaración de Helsinki.

1. Puesta en marcha

figure-protocol-305

Figura 1. Croquis de la puesta a punto en las dos salas experimentales. P = participante real C1 / C2 = confederados, mic micrófono =, leva = cámara Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

  1. Utilice dos habitaciones separadas. Uno para la manipulación de la identidad social / personal, la fase de preparación de la TSST y la fase de recuperación después de la TSST (Sala 1), y otro para el discurso y la tarea de aritmética mental de la TSST (Sala 2). La puesta en marcha de las dos habitaciones se ilustra en la Figura 1 .
    1. Coloque tres sillas y una mesa grande como se muestra en la Figura 1, en ​​la Sala 1A (manipulación de la identidad social, la fase de preparación de la TSST, y la fase de recuperación). Coloque una caja de Tarea 1 (ver abajo) en la mesa y proporcionar tres plumas y algunas hojas de papel para la Tarea 1 y Tarea 2.
      1. Proporcionar nueve camisetas en tres diferentes colores de las tres camisetas en cada color (por ejemplo, azul, verde y amarillo). Proporcionar tres etiqueta pegajosa-on para las etiquetas de nombre.
      2. Para el procedimiento de dibujo mucha falsa, escribir "comité" en dos pequeños trozos de papel y doblar ordenadamente. Escribe "solicitante" en la tercera hoja de papel y se arrugue. Coloque la bola de papel arrugado y los dos pedazos de papel dobladas en una bolsa.
    2. Coloque tres sillas y tres mesas pequeñas como se representa en la Figura 1, en ​​la Sala 1B (manipulación de la identidad personal, fase de preparación de la TSST, fase de recuperación). Coloque un cuadro de tareas1 en cada mesa. Proporcionar los mismos materiales adicionales como en la condición de la identidad social.
    3. Coloque una mesa y dos sillas para los miembros del comité (el participante está de pie) como se muestra en la Figura 1, en ​​la Sala 2 (el habla y la tarea de aritmética mental de la TSST).
      1. Proporcionar los siguientes elementos para el comité sobre la mesa en la Sala 2: Dos plumas y dos hojas de papel para tomar notas, dos cronómetros, y dos hojas con las soluciones a la tarea de aritmética mental.
      2. Instale dos cámaras de video (CAM 1 y CAM 2), uno apuntando hacia la posición del participante, que se define por el micrófono (Cam 1), y uno que señala en el comité (Cam 2). Conecte el cable del micrófono a Cam 1 o para un ordenador portátil.
  2. Para asegurar un comportamiento normalizado del comité TSST, utilice dos cómplices entrenados (un hombre y una mujer) que están en edad similar a la población estudiada. Por otra parte, confederados deben serfamiliarizados con los participantes antes del estudio ya que esto puede afectar el nivel de identificación.
    Nota: Si se utiliza más de dos cómplices, entonces es importante que los diferentes confederados son de la misma edad, la apariencia y atractivo y que la asignación de confederados se equilibra a través de las diferentes condiciones con el fin de asegurar que un conjunto particular de confederados no es confundirse con una condición experimental específico.
  3. Evaluar diferentes indicadores de la respuesta al estrés psico-fisiológico (por ejemplo, el cortisol, estrés auto-reporte, la frecuencia cardíaca) para probar la reacción de estrés provocado por el TSST.
    1. Medir estos indicadores de estrés repetidamente antes, durante y después de la TSST con el fin de controlar las diferencias iniciales, para examinar la respuesta anticipatoria estrés, el nivel de respuesta de pico, y la tasa de recuperación 7.
      Nota: Para el cortisol, cuatro (tres 15 mínimos) puntos de medición son suficientes para cubrir estos requirements (para un ejemplo de la integración en el procedimiento experimental, ver Frisch et al. 12). Sin embargo, los puntos de medición más aumentar la resolución de la respuesta al estrés y el número de mediciones necesarias también depende de la dinámica temporal del indicador de estrés seleccionado 7 (por ejemplo, ritmo cardíaco se puede medir continuamente durante el TSST).
  4. Al medir el cortisol o cualquier otro indicador fisiológico de estrés, aplicar los criterios de inclusión estándar 17 para los participantes. No utilice los participantes para los análisis de cortisol que están embarazadas, usar la anticoncepción hormonal u otra medicación prescrita, humo o sufren de psiquiátrico, endocrino, cardiovascular u otras enfermedades crónicas. Por otra parte, tienen los participantes elegibles se abstengan de consumir alcohol el día antes del estudio, y comer las comidas, beber cafeína, o el ejercicio 2 horas antes del comienzo del estudio. Además, puesto que el cortisol sigue un rh diurnaRitmo 18, programar sesiones experimentales en el mismo día.

2. La manipulación de Social / Identidad Personal

  1. Bienvenida a los participantes (es decir, un participante real y dos cómplices) a la Sala 1.
  2. Coloque los participantes como se representa en la figura 1. En la condición de la identidad social, el asiento del participante real y los confederados alrededor de una mesa. En la condición de la identidad personal, asentar el participante real y los confederados en mesas individuales.
  3. Diga a los participantes un artículo de portada sobre el estudio (por ejemplo, que en este estudio las nuevas tareas para centros de evaluación se ponen a prueba) y obtener su consentimiento informado para la participación. Es importante destacar que pida a los participantes que no interactúan entre sí durante la sesión.
  4. Para inducir una identidad social, utilice los siguientes medios:
    1. Siempre abordar los participantes como un grupo (por ejemplo, "Todos ustedes va a hacer ...").
    2. Pida a los participantes que se presenten (nombre, edad, y tema de estudio). Haga que el verdadero participante empezar. Haga que los dos aliados pretenden tener un nombre que tiene la misma letra inicial como el nombre de la verdadera participante (por ejemplo, John, Julia, Jim). Por otra parte, tienen los confederados declaran estar menos a la misma edad que el verdadero participante y ser estudiantes.
      1. Formar un nombre de grupo de los tres iniciales del nombre (por ejemplo, JJJ) y dejar que cada participante escribe en una etiqueta adhesiva. Diga a los participantes que por razones de anonimato que no serán tratados por su propio nombre pero por este nombre de grupo durante la sesión experimental.
    3. Pida a los participantes a elegir uno de cada tres de color diferente camisetas. Dígales que el uso de ropa estandarizados les ayudará a centrarse totalmente en el experimento. El verdadero participante elige primero y los confederados cada uno toma una camiseta del mismo color. Pida a los participantes ( es decir, los participantes reales y los dos cómplices) de llevar esta camiseta hasta el final de la sesión experimental. Haga que los participantes ponen la etiqueta con el nombre del grupo en sus camisetas.
    4. Instruya a los participantes a pensar en formas de mejorar la calidad de vida en su ciudad (Tarea 1). Haga que los participantes escriban cada idea en una sola hoja de papel y lo puso en la caja sobre la mesa. Diga a los participantes que se evaluará el desempeño del grupo. Deje que los participantes realizan esta tarea durante 3 min.
    5. Instruya a los participantes que escriban tantas similitudes (por ejemplo, metas, deseos y hábitos) como sea posible que ellos piensan que comparten con sus compañeros de grupo (tarea 2). Deje que los participantes realizan esta tarea durante 3 min.
    6. Tome una foto de grupo (opcional).
  5. Para inducir una identidad personal (como alternativa a 2,4) utiliza los siguientes medios:
    1. Siempre abordar los participantes personalmente (por ejemplo, "Cada uno de ustedes va a hacer ...").
    2. Pida a los participantes que se presenten (nombre, edad, y tema de estudio). Haga que el verdadero participante siempre empezar. Haga que los dos aliados pretenden tener un nombre con una letra inicial diferente como el verdadero participante (por ejemplo, John, Kate, Peter). Tener un solo declarar confederada a ser más jóvenes y el otro a ser mayores que el verdadero participante. Tener un solo declarar confederado ser un estudiante y el otro para ser un empleado de la universidad.
      1. Haga que los participantes escriban sus respectivos inicial del nombre en una etiqueta palo-en. Diga a los participantes que por razones de anonimato que no serán tratados por su propio nombre pero por sus iniciales en toda la sesión experimental.
    3. Pida a los participantes a elegir uno de cada tres de color diferente camisetas. Dígales que el uso de ropa estandarizados les ayudará a centrarse totalmente en el experimento. El verdadero participante elige primero. Cada confederado escoge un T-sh diferentecolor de IRT que el participante real y el otro cómplice. Los participantes tienen que llevar esta camiseta hasta el final de la sesión experimental. Haga que los participantes ponen la etiqueta con la inicial personal en sus camisetas.
    4. Instruya participantsto pensar en formas de mejorar la calidad de vida en su ciudad (Tarea 1). Pida a los participantes a escribir cada idea en una sola hoja de papel y ponerlo en su caja individual sobre la mesa. Diga a los participantes que se evaluará su desempeño individual. Deje que los participantes realizan esta tarea durante 3 min.
    5. Instruya a los participantes que escriban tantas diferencias (por ejemplo, metas, deseos y hábitos) como sea posible que ellos piensan que pueden distinguirse de los otros dos participantes (tarea 2). Deje que los participantes realizan esta tarea durante 3 min.
    6. Tome una fotografía de cada participante (opcional).
  6. Utilice la medida de identificación de grupo de Frisch et al. 12 (adaptado de Doosje et al 19., véase la Tabla 1 para los elementos) para verificar el éxito de la manipulación de la identidad (es decir, los participantes en la condición de la identidad social deben reportar mayores niveles de identificación con un grupo de participantes en la condición de identidad personal).

3. Trier Social Prueba de esfuerzo (incluyendo la manipulación de Ccomité Comportamiento)

Nota: Paso 3.2 y 3.3 (dibujo fingido del procedimiento de lotes) no son obligatorios. En caso de no manipulación previa de la relación entre los miembros del comité y el participante (es decir, el solicitante), comience con 3,1 y continuar luego directamente con la TSST (3,4).

  1. Explicar la TSST brevemente a los participantes como una tarea que se utilizan con frecuencia en los centros de evaluación y requiere un participante a tomar el papel de un solicitante en una entrevista de trabajo y dos participantes para actuar como un comité de selección. Diga a los participantes que el comité de selección estará evaluandoel solicitante y que un vídeo de él / ella se grabará que será utilizado para un análisis posterior de su / su comportamiento no verbal y un análisis de frecuencia de voz 7.
  2. Diga a los participantes que los roles en esta tarea serán asignados por sorteo. Deje que cada participante haga un pedazo de papel de la bolsa en la que su / su papel será indicado (ya sea "solicitante" o "comité"). Haga que los confederados siempre dibujan primero y dejar que ellos tomen las porciones cuidadosamente doblada en la que está escrito "comité" (véase más arriba). Haga que el verdadero participante dibujar pasado, por lo que él / ella siempre está designado para ser el solicitante.
  3. Reparta la hoja con el TSST-instrucción para los miembros de la comisión (es decir, confederados) y decirles que ahora tienen un poco de tiempo para preparar sus papeles. Tenga en cuenta que estas "instrucciones" son parte de la historia de la cubierta, por lo que el verdadero participante cree que los dos cómplices son participantes reales.
    Nota: Dado que la confederates ya están familiarizados con el procedimiento TSST, lo importante no es lo que estas instrucciones en realidad implican (por ejemplo, como un recordatorio de los confederados que pueden implicar la redacción exacta de las instrucciones verbales del comité).
  4. Guía de los dos miembros del comité a Sala 2. Informar a ellos ahora cómo deben comportarse en la próxima TSST. Tenga en cuenta que los confederados no se les informa acerca de la condición experimental anterior con el fin de evitar que el comportamiento de los confederados 'durante la manipulación de la identidad está influenciado de alguna manera por si el verdadero participante se le asigna a la condición de apoyo o insolidario.
  5. Volver a la verdadera participante en la habitación 1.
  6. Dígale al participante real de que él / ella ahora tiene 3 minutos para preparar su / su discurso. Dígale / ella: "Imagínese que usted ha solicitado trabajo de tus sueños y te invitamos a una entrevista de trabajo. Por favor, prepare una charla de 5 minutos en el que tu objetivo es convencer al comité de selección que son los máscandidato calificado para este trabajo. El comité le gustaría oír lo que usted califica para el trabajo. Por favor, imaginan que los miembros del comité ya han leído su currículum vitae y que por lo tanto, no deberían decirles nada acerca de sus habilidades profesionales y experiencias de trabajo; en lugar usted debe centrarse en su personalidad. Usted puede tomar notas durante la preparación de la charla, pero no está permitido el uso de estas notas durante la entrevista de trabajo. "
  7. Guía del participante en la habitación 2, encender las cámaras de vídeo, salir de la habitación, y esperar fuera.
  8. Para la tarea de voz (5 min), tienen los miembros del comité piden al participante para comenzar con su / su discurso. Nota que las instrucciones verbales del TSST-comité para la tarea discurso del TSST se han publicado en otros lugares (ver Birkett 20 y Kudielka et al. 7).
  9. Para la tarea de aritmética mental (5 min), tienen los miembros del comité de introducir la tarea de aritmética mental para los participantes(Es decir, contando hacia atrás a partir de 2043 en pasos de 17). Cuando se acabe el tiempo, tiene el comité de miembros agradecen al participante y le dicen a él / ella para salir de la habitación. Tenga en cuenta que las instrucciones verbales del comité TSST para la aritmética tarea mental de la TSST se han publicado en otros lugares (ver Birkett 20 y Kudielka et al. 7).
  10. Durante el discurso y la tarea de aritmética mental de la TSST, tener el acto comité sea solidariamente o unsupportively. Este comportamiento de apoyo / insolidario comienza alrededor de 20 segundos después del comienzo de la tarea del habla para que este comportamiento se vea reactiva y natural (ver Figura 2).
    1. En la condición de comité de apoyo, han los miembros del comité mostrar señales positivas no verbales todo el TSST, por ejemplo, una postura corporal abierta (es decir, los brazos están abiertos y no cruzados, las piernas son paralelas y no cruzado), inclinando la cabeza, inclinándose hacia delante y sonriendo.
      1. Have los miembros del comité proporcionan al participante con la retroalimentación positiva asintiendo con la cabeza y sonriendo cada vez más a medida que avanza la tarea. Ellos tienen intercambian miradas entre ellos la aprobación indicando de que el participante y su / su rendimiento. Asegúrese de que los miembros del comité muestran estos comportamientos como una reacción a lo que el participante dice o hace (por ejemplo, si el participante da un número correcto o si él / ella dice algo positivo sobre sí mismo / ao en la tarea del habla, los miembros del Comité sonreír y asentir).
    2. En la condición de comité insolidario (como alternativa a 3.10.1), tienen los miembros del comité muestran señales negativas no verbales todo el TSST, por ejemplo, una postura corporal cerrado (es decir, los brazos cruzados y las piernas, que se inclina hacia atrás), y con el ceño fruncido.
      1. Pídales que proporcionar al participante con el voto negativo (independiente de la calidad real de su / su actuación) por un suspiro, los ojos en blanco, sacudiendo la cabeza, mirando fijamente a la particint con incredulidad, mirando con escepticismo en sus notas, y el intercambio de miradas entre sí resentimiento mutuo indica. Asegúrese de que los miembros del comité muestran estos comportamientos como una reacción a lo que el participante dice o no (por ejemplo, si el participante da un número equivocado o si él / ella dice algo positivo sobre sí mismo / ao en la tarea discurso a los miembros del comité se verá a él / ella con escepticismo, en la incredulidad, y agitar la cabeza).

figure-protocol-18149
Figura 2. Imagen del comité de apoyo e insolidario. Ejemplo de la postura corporal y las expresiones faciales de los miembros del comité durante el TSST. A = comportamiento solidario, B = comportamiento insolidario.

4. Período de descanso

  1. Espere fuera Habitación 2 para el participante para abrir la puerta y orientar al participante unconfederados nd de nuevo a la habitación 1.
  2. Entregue el cheque manipulación del comportamiento comité para el verdadero participante. Este cuestionario le pide al participante cómo él / ella percibe el comportamiento de los miembros del comité durante la TSST (ver Tabla 2 para los elementos). Tenga en cuenta que con el fin de mantener el papel de los confederados como participantes reales, repartir un cuestionario similar a los confederados preguntándoles cómo evalúan su propio comportamiento durante la TSST.
    Nota: Este cuestionario es necesario con el fin de ver si la manipulación de la conducta del comité tuvo éxito (es decir, los participantes que se enfrentaron un comité insolidario deben informan que el comité era insolidario mientras que los participantes que se enfrentaron un comité de apoyo debe informar que el comité era de apoyo).
  3. Deje que los participantes descansar y, si es necesario, tomar nuevas muestras de indicadores de estrés en estudio.
  4. Deje que los participantes rellenan un cheque sospecha en el que se les pidepara describir lo que ellos piensan que el objetivo del estudio era.
    1. Excluir los participantes que (a) se sospecha que los confederados hubo participantes reales, (b) sospecha de la manipulación de identidad para apuntar a inducir un sentimiento de "nosotros" -ness, (c) el comportamiento sospechoso comité para ser escrito, o (d ) adivinado el objetivo del estudio.
  5. Gracias, pagar, y interrogar plenamente participantes. Incluya tres pasos importantes en el interrogatorio de los participantes (véase también Kudielka et al 7.):
    1. Aclarar que se utilizaron confederados y explicar al participante que esto era necesario para asegurar un comportamiento comité estandarizado. Asegurar que el participante que las reacciones de comportamiento de los dos cómplices de la TSST (especialmente en la condición insolidaria) fueron guión y absolutamente ajeno a su / su persona o su / su actuación durante la TSST. Es aconsejable que los dos cómplices que participen activamente en esta fase del interrogatorio.
    2. Explicar la TSST al participante y decirle / ella que está diseñado para inducir altos niveles de estrés y que casi todos los participantes reporta altos niveles de estrés y no logra un buen desempeño en el discurso y la tarea de aritmética mental. Dígale al participante que no se analizará el vídeo grabado, pero se borrará su lugar.
    3. Explicar el diseño del estudio y la pregunta de investigación para el participante. Además, pida a los participantes a no compartir los detalles de este estudio con otras personas con el fin de evitar la contaminación de la piscina de los participantes.

Resultados

Dos estudios (Häusser et al. 11 y Frisch et al. 12) demostraron la eficacia de la manipulación de identidad en 186 estudiantes sanos (97 mujeres, rango de edad 18 a 35 años, media) edad (M = 22,40 años, desviación estándar (SD ) = 2.83 años). Por otra parte, Frisch et al. 12 puso a prueba la eficacia de la manipulación comportamiento comisión de 90 estudiantes sanos (49 mujeres, rango de edad de 18 a 29, M = 22,00 años,<...

Discusión

Este protocolo describe dos manipulaciones eficaz de (a) la relación entre diferentes protagonistas en el TSST (es decir, entre los participantes en el TSST-G 11 o entre la TSST-comité y el participante 12) y (b) el comportamiento de la TSST- Comité 12.

La manipulación propuesta de la identidad social tiene varios puntos fuertes. En primer lugar, se puede implementar fácilmente antes de comenzar el TSST. Por lo tanto, no altera el protocolo est?...

Divulgaciones

The authors have nothing to disclose.

Agradecimientos

This research was supported by a grant (AZ: 76202-29-3/11) from the Ministry for Science and Culture of Lower Saxony (Germany) to Andreas Mojzisch and Jan Häusser.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
9 T-shirts in 3 colors (i.e., 3 in each color)any brand/manufacturer is suitableSocial/personal identity manipulation.
3 stick-on labelsany brand/manufacturer is suitableSocial/personal identity manipulation.
3 boxes (e.g., made of cardboard)any brand/manufacturer is suitableSocial/personal identity manipulation (task 1).
a little pouch any brand/manufacturer is suitableBogus lot drawing procedure (entails three lots: two neatly folded lots labeled with with “committee” and one crumpled-up lot labeled with “applicant”).
2 stopwatchesany brand/manufacturer is suitablePlace them on the table in Room 2 (for the TSST-committee).
2 video camerasany brand/manufacturer is suitablePlace in Room 2 (one for allegedly filming the participant, one for filming the behavior of the committee).
2 tripodsany brand/manufacturer is suitablePlace in Room 2.
1 microphoneany brand/manufacturer is suitablePlace in Room 2 (for allegedly recording the speech and the answers of the participant).
1 microphone standany brand/manufacturer is suitablePlace in Room 2.
several pensany brand/manufacturer is suitable
Furniture
3 chairsany brand/manufacturer is suitableRoom 1 A and B (social/ personal identity manipulation).
1 big tableany brand/manufacturer is suitableRoom 1A (social identity manipulation).
3 small tablesany brand/manufacturer is suitableRoom 1B (personal identity manipulation).
1 big tableany brand/manufacturer is suitableRoom 2 (TSST-committee).
2 chairsany brand/manufacturer is suitableRoom 2 (TSST-committee).
Questionnaires/ instructions
3 informed consentsUse the  informed consent of your institution (for all participants, i.e., the two confederates and the real participant).
3 manipulation checks of identity salienceItems of Frisch et al. (2014), Häusser et al. (2012) or Doosje et al. (1995)Hand out after the identity salience manipulation (for all participants, i.e., the two confederates and the real participant). 
2 "instructions" for the TSST-committeeHand out to the committee members (i.e., the confederates) at the end of the bogus lot drawing procedure. These "instructions" are part of the cover story so that the real participant believes that the two confederates are real participants as well and need to be informed about their roles in the TSST. However, since the confederates are of course already familiar with the TSST procedure, it is not important what these instructions actually entail (e.g., as a reminder for the confederates they may entail the exact wording of the verbal instructions of the committee).
2 solutions to the mental arithmetic taskPlace them on the table in Room 2 (for the TSST-committee).
1 (or 3) manipulation check(s) of committee behaviorItems of Frisch et al. (2014)Hand out after the TSST (for the real participant only). (However, in order to keep up the role of the confederates as real participants, a similar questionnaire can be handed out to the confederates asking them how they evaluate their own behavior during the TSST.) 
several sheets of blank paperany brand/manufacturer is suitableHand out for task 1, task 2, preparation time of TSST (for the real participant), notes during the TSST (for the TSST-committee).

Referencias

  1. Jowett, B., Davis, H. W. C. . Aristotle's Politics. , (1920).
  2. Baumeister, R. F., Leary, M. R. The need to belong: desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychol. Bull. 117 (3), 497-529 (1995).
  3. Thorsteinsson, E. B., James, J. E. A meta-analysis of the effects of experimental manipulations of social support during laboratory stress. Psychol. Health. 14 (5), 869-886 (1999).
  4. Uchino, B. N., Cacioppo, J. T., Kiecolt-Glaser, J. K. The relationship between social support and physiological processes: a review with emphasis on underlying mechanisms and implications for health. Psychol. Bull. 119 (3), 488-531 (1996).
  5. Frisch, J. U., Häusser, J. A., Mojzisch, A. The Trier Social Stress Test as a paradigm to study how people respond to threat in social interactions. Front. Psychol. 6 (14), (2015).
  6. Kirschbaum, C., Pirke, K., Hellhammer, D. H. The 'Trier Social Stress Test'—a tool for investigating psychobiological stress response in a laboratory setting. Neuropsychobiology. 28 (1-2), 76-81 (1993).
  7. Kudielka, B. M., Hellhammer, D. H., Kirschbaum, C., Harmon-Jones, E., Winkielman, P. Ten years of research with the Trier Social Stress Test—revisited. Social neuroscience: integrating biological and psychological explanations. , (2007).
  8. von Dawans, B., Kirschbaum, C., Heinrichs, M. The Trier Social Stress Test for Groups (TSST-G): a new research tool for controlled simultaneous social stress exposure in a group format. Psychoneuroendocrino. 36 (4), 514-522 (2011).
  9. Tajfel, H., Turner, J. C., Austin, W. G., Worchel, S. An integrative theory of intergroup conflict. The social psychology of intergroup relations. , (1979).
  10. Gockel, C., Kerr, N. L., Seok, D. -. H., Harris, D. W. Indispensability and group identification as sources of task motivation. J. Exp. Soc. Psychol. 44 (5), 1316-1321 (2008).
  11. Häusser, J. A., Kattenstroth, M., van Dick, R., Mojzisch, A. “We” are not stressed: social identity in groups buffers neuroendocrine stress reactions. J. Exp. Soc. Psychol. 48 (4), 973-977 (2012).
  12. Frisch, J. U., Häusser, J. A., van Dick, R., Mojzisch, A. Making support work: the interplay between social support and social identity. J. Exp. Soc. Psychol. 55, 154-161 (2014).
  13. Nuttin, J. M. Narcissism beyond Gestalt and awareness: the name letter effect. Eur. J. Soc. Psychol. 15 (3), 353-361 (1985).
  14. Jones, J. T., Pelham, B. W., Carvallo, M., Mirenberg, M. C. How do I love thee? Let me count the Js: implicit egotism and interpersonal attraction. J. Pers. Soc. Psychol. 87 (5), 665-683 (2004).
  15. Taylor, S. E., Seeman, T. E., Eisenberger, N. I., Kozanian, T. A., Moore, A. N., Moons, W. G. Effects of a supportive or an unsupportive audience on biological and psychological responses to stress. J. Pers. Soc. Psychol. 98 (1), 47-56 (2010).
  16. Haslam, S. A. . Psychology in organizations: the social identity approach. , (2004).
  17. Kudielka, B. M., Hellhammer, D. H., Wüst, S. Why do we respond so differently? Reviewing determinants of human salivary cortisol responses to challenge. Psychoneuroendocrino. 34 (1), 2-18 (2009).
  18. Kudielka, B. M., Gierens, A., Hellhammer, D. H., Wüst, S., Schlotz, W. Salivary cortisol in ambulatory assessment—some dos, some don’ts, and some open questions. Psychosom. Med. 74 (4), 418-431 (2012).
  19. Doosje, B., Ellemers, N., Spears, R. Perceived intragroup variability as a function of group status and identification. J. Exp. Soc. Psychol. 31 (5), 410-436 (1995).
  20. Birkett, M. A. The Trier Social Stress Test protocol for inducing psychological stress. J. Vis. Exp. (56), e3238 (2011).
  21. Schwabe, L., Haddad, L., Schachinger, H. HPA axis activation by a socially evaluated cold-pressor test. Psychoneuroendocrino. 33 (6), 890-895 (2008).
  22. Berg, J., Dickhaut, J., McCabe, K. Trust, reciprocity, and social history. Game Econ. Behav. 10 (1), 122-142 (1995).
  23. Pruitt, D. G., Lewis, S. A. Development of integrative solutions in bilateral negotiation. J. Pers. Soc. Psychol. 31 (4), 621-633 (1975).
  24. Stasser, G., Titus, W. Pooling of unshared information in group decision making: biased information sampling during discussion. J. Per. Soc. Psychol. 48 (6), 1467-1478 (1985).
  25. Mojzisch, A., Schulz-Hardt, S. Knowing others' preferences degrades the quality of group decisions. J. Pers. Soc. Psychol. 98 (5), 794-808 (2010).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

ComportamientoN mero 105Trier Prueba de Estr s Socialidentidad socialla identidad personalapoyo socialsocio evaluativa amenazaestr s psicol gicolas relaciones sociales

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados