Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Se describe una metodología detallada para establecer un modelo mínimamente invasivo de embolia pulmonar en ratas utilizando coágulos sanguíneos autólogos. También se proporcionan métodos adicionales para cuantificar el área infartada y visualizar el árbol arterial pulmonar.
La embolia pulmonar (EP) es una de las principales causas de muerte cardiovascular, lo que supone una importante carga socioeconómica. Aunque los tratamientos actuales se centran principalmente en la anticoagulación y la trombólisis, existe una necesidad urgente de una mejor comprensión de su fisiopatología y el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento. Los modelos animales desempeñan un papel crucial en la comprensión de la EP y en el desarrollo de nuevas terapias para la enfermedad, y los roedores se utilizan habitualmente por consideraciones éticas y económicas. Sin embargo, los modelos existentes de EP en roedores están limitados por la falta de procedimientos estandarizados, lo que dificulta la reproducibilidad y las comparaciones entre estudios. Este estudio tiene como objetivo establecer un modelo mínimamente invasivo de EP en ratas utilizando coágulos sanguíneos autólogos. El modelo cuenta con una técnica de muestreo de sangre mínimamente invasiva, un procedimiento estandarizado de generación de trombos y un acceso venoso mínimamente invasivo. Además, se proporcionan protocolos para cuantificar las áreas infartadas y visualizar el árbol arterial pulmonar. Estos procedimientos tienen como objetivo mejorar la fiabilidad de los modelos de roedores para estudiar la progresión de la EP y facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos.
La embolia pulmonar (EP) es una de las principales causas de muerte intrahospitalaria y la tercera causa más frecuente de muerte cardiovascular. A pesar de su alta incidencia, la prevención y el diagnóstico precoz siguen siendo un reto 1,2. Las terapias anticoagulantes y trombolíticas son fundamentales en el tratamiento de la EP, pero una comprensión más profunda de la progresión de la enfermedad y nuevos enfoques terapéuticos son esenciales para mejorar el manejo de la enfermedad3.
En la investigación biomédica moderna, los modelos animales desempeñan un papel fundamental en la elucidación de los mecanismos de las enfermedades humanas y en el desarrollo de nuevas terapias 4,5. Los ratones, ratas, hámsters y conejos se utilizan con frecuencia en el modelado de PE debido a consideraciones éticas y de rentabilidad 6,7,8,9,10. Los enfoques de modelado de PE generalmente se dividen en tres categorías: formación de trombos in vivo, inyección de coágulos sanguíneos in vitro y administración de partículas no trombóticas. La elección de la especie animal y la técnica de modelado está determinada por los objetivos específicos de la investigación, ya que ningún modelo único se adapta a todos los propósitos. Por ejemplo, los estudios centrados en explorar nuevas terapias trombolíticas a menudo emplean modelos que involucran coágulos de sangre autólogos en lugar de partículas no trombóticas.
Los métodos actuales para modelar la EP en roedores enfrentan desafíos debido a la falta de metodologías detalladas y estandarizadas. Esto afecta a procesos clave como la toma de muestras de sangre, la formación de coágulos sanguíneos y la posterior embolización, todos ellos cruciales para garantizar resultados reproducibles en todos los estudios. Además, existe una brecha significativa en la capacidad de cuantificar el área embolizada y mapear con precisión la distribución de los émbolos después de la embolización. Abordar estas deficiencias es esencial para avanzar en la fiabilidad y la utilidad de los modelos de roedores en la investigación de la EP.
En este estudio, se describen protocolos detallados para establecer un modelo de EP en ratas utilizando coágulos sanguíneos autólogos. Este modelo cuenta con una técnica de muestreo de sangre mínimamente invasiva, un procedimiento estandarizado de generación de trombos y un acceso venoso mínimamente invasivo. Además, se proporcionan protocolos para cuantificar las áreas infartadas en los pulmones y visualizar el árbol arterial pulmonar, lo que puede facilitar futuros descubrimientos de investigación.
Todos los experimentos con animales se llevaron a cabo con la aprobación del Comité de Cuidado y Uso de Animales de la Academia China de Ciencias Médicas y el Colegio Médico de la Unión de Pekín (número de aprobación: IRM/2-1ACUC-2311-015). En este estudio se utilizaron ratas macho Sprague-Dawley, de 6 semanas de edad y con un peso aproximado de 250 g. Los animales fueron alojados en un ambiente específico libre de patógenos con acceso ad libitum a una dieta equilibrada de comida y agua. Se mantuvieron bajo un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas a una temperatura ambiente de 22 °C ± 2 °C. Se permitió que los animales se adaptaran al entorno durante 1 semana antes de someterse a cualquier procedimiento quirúrgico. Los detalles de los reactivos y equipos utilizados en este estudio se enumeran en la Tabla de Materiales.
1. Equipos y materiales
2. Preparación de coágulos sanguíneos autólogos
3. Preparación del acceso a las venas
4. Embolización
5. Cuantificación del área infartada
6. Visualización del árbol arterial pulmonar
Síntomas y patología del modelo de EP
Durante la embolización, las ratas experimentaron dificultad para respirar y el tórax mostró fluctuaciones ensanchadas. Casi todos los animales sobrevivieron al episodio de embolia pulmonar cuando se administraron menos de 10 cm de coágulos de sangre (14 de 15 animales modelados). Después de ser devueltos a sus jaulas, los animales se acurrucaron en las esquinas y mostraron un menor interés en la comida y el agua. Sin emba...
En este estudio, se estableció con éxito un modelo de rata mínimamente invasivo de EP que utiliza coágulos de sangre autólogos. Una vez dominado, este procedimiento de modelado se puede completar en 30 minutos. El modelo capta eficazmente las características clave de la EP clínica, confirmadas por los exámenes patológicos. En consecuencia, ofrece una herramienta valiosa para dilucidar los cambios hemodinámicos y la patogenia de las complicaciones posteriores a la EP, desarrolla...
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Este estudio cuenta con el apoyo de una subvención de la Fundación Médica Wu Jieping (320.6750.19089-36).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Analytical balance | METTLER TOLEDO | MA55/A | None |
Dispensing needle | Jinrong electronics | None | 19 G and 18 G |
Fine scissors | Stronger | XGJ1300 | None |
Heparin sodium salt | Solarbio | 01-08-9041 | 140U/mg |
Isoflurane | RWD | R510-22-10 | None |
Methyl salicylate | Macklin | M813577 | AR, 99% |
Micro clamp | JZ | W40160 | None |
Micro tweezers | Stronger | XGN1310 | None |
Silicone casting compound | Flow Tech | MV-130 | None |
Sprague-Dawley rats | Vital River | SD-IGS | None |
Stereo microscope | Murzider | MSD204 | None |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados