Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Este protocolo detalla el método de glicoproteómica guiada por glucómicos, una tecnología ómica integrada que ofrece información completa sobre el glicoproteoma heterogéneo en microambientes tumorales complejos necesarios para comprender mejor la glicobiología de los cánceres.
La glicosilación es una modificación proteica común y estructuralmente diversa que afecta a una amplia gama de procesos tumorigénicos. La glicómica y la glicoproteómica impulsadas por espectrometría de masas han surgido como enfoques poderosos para analizar los glicanos liberados y los glicopéptidos intactos, respectivamente, ofreciendo una comprensión más profunda del glicoproteoma heterogéneo en el microambiente tumoral (TME). Este protocolo detalla el método de glicoproteómica guiada por glucómicos, una tecnología ómica integrada, que emplea en primer lugar glicómicos porosos basados en carbono grafitizado LC-MS/MS para dilucidar las estructuras de glicanos y su distribución cuantitativa en el glicoma de tejidos tumorales, poblaciones celulares o fluidos corporales que se están investigando. Esto permite un análisis glucómico comparativo para identificar la glicosilación alterada en grupos de pacientes, etapas de la enfermedad o condiciones y, lo que es más importante, sirve para mejorar el análisis glucoproteómico posterior de las mismas muestras mediante la creación de una biblioteca de estructuras de glicanos conocidas, reduciendo así el tiempo de búsqueda de datos y la tasa de identificación errónea de glicoproteínas. Centrándonos en el perfil del N-glicoproteoma, en este protocolo se detallan los pasos de preparación de la muestra para el método de glicoproteómica guiado por glucómicos, y se discuten los aspectos clave de la recopilación y el análisis de datos. El método de glicoproteómica guiado por glucómica proporciona información cuantitativa sobre las glicoproteínas presentes en el TME y sus sitios de glicosilación, la ocupación del sitio y las estructuras de glicanos específicas del sitio. Se presentan resultados representativos de tejidos tumorales fijados en formol e incluidos en parafina de pacientes con cáncer colorrectal, lo que demuestra que el método es sensible y compatible con las secciones de tejido que se encuentran comúnmente en los biobancos. Por lo tanto, la glicoproteómica guiada por glucomica ofrece una visión integral de la heterogeneidad y la dinámica del glicoproteoma en TME complejos, generando datos bioquímicos sólidos necesarios para comprender mejor la glucobiología de los cánceres.
La glicosilación de proteínas es un tipo frecuente y complejo de modificación traslacional y postraduccional de proteínas producidas por especies a lo largo del árbol filogenético de la vida 1,2,3. Se sabe que los glicanos ligados a proteínas influyen en una amplia gama de procesos biológicos importantes para la salud humana, incluida la mediación y regulación de las interacciones celulares y los eventos de comunicación 4,5. Se ha pensado que la glicosilación aberrante de proteínas es una causa de transformación maligna, progresión tumoral y diseminación 6,7,8. Esto implica a los glicanos en procesos tumorales clave en el microambiente tumoral (TME) y ofrece un potencial considerable y en gran parte sin explotar para el descubrimiento de biomarcadores basados en glicanos y aplicaciones terapéuticas. Por lo tanto, la glicobiología está recibiendo cada vez más atención en la investigación del cáncer y en las ciencias de la vida9.
Impulsados por los desarrollos clave en glicoanalítica e informática durante la última década 10,11,12,13,14,15,16,17, la cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) impulsada por glucómica y glicoproteómica se han establecido como herramientas poderosas para el perfil de todo el sistema de glicanos liberados y glicopéptidos intactos a partir de mezclas complejas de glicoproteínas extraídas directamente de los orígenes de sus muestras biológicas, como varios tipos de muestras de pacientes con cáncer (por ejemplo, tejidos tumorales, poblaciones de células, fluidos corporales)3,13,18,19,20.
La glicomica proporciona información sobre la estructura y la cantidad del repertorio de glicanos (el glicome), que es producido dinámicamente por células, tejidos e incluso organismos completos. Por otro lado, la glicoproteómica proporciona información cuantitativa sobre los transportadores de proteínas y su(s) sitio(s) de glicosilación, las tasas de ocupación del sitio (macroheterogeneidad), las composiciones de glicanos específicas del sitio y su patrón de distribución del sitio (microheterogeneidad) con información estructural de glicanos limitada (a menudo limitada a la composición de glicanos)15,16,21. Por lo tanto, la glucómica y la glicoproteómica son enfoques complementarios para estudiar los detalles bioquímicos del glicoproteoma22.
Se han desarrollado y aplicado en todos los laboratorios una miríada de diseños metodológicos y estrategias analíticas para la glucómica y la glicoproteómica en función del glicoanalito de interés (por ejemplo, ligado a N-/O-/C, glicano/glicopéptido/glicoproteína, marcado/no marcado), la naturaleza de la muestra (p. ej., células, tejidos, fluidos corporales), la cantidad (niveles de proteínas de nanogramos/microgramos/miligramos) y el instrumento analítico disponible23. 24,25,26,27,28,29,30,31,32. A pesar de los beneficios reconocidos de su uso paralelo, la glicómica y la glicoproteómica no se aplican comúnmente juntas, sino más bien como enfoques independientes en los estudios de investigación glicobiológica y oncológica debido a su alta demanda de experiencia analítica e instrumentación especializada.
Reconociendo esta brecha tecnológica, hace más de una década, introdujimos el método de glicoproteómica asistida por glucómica, que es capaz de integrar datos glucómicos y glicoproteómicos obtenidos de especímenes biológicos complejos33. En resumen, la tecnología de glicoproteómica asistida por glucómica (o guiada por glucómica como en este protocolo) perfila los N- y/o O-glicanos a través de un método LC-MS/MS de carbono grafitizado poroso (PGC)establecido34,35, que luego se utilizan para el análisis de datos de Nglicopéptidos y/o O-glicopéptidos intactos adquiridos de la(s) misma(s) muestra(s) definiendo los límites del espacio de búsqueda de glicanos36. PGC-LC-MS/MS es un método glucómico particularmente poderoso, ya que proporciona información cuantitativa sobre el glicoma con alta sensibilidad y resolución estructural, proporcionando información sobre la topología (secuencia de monosacáridos y patrón de ramificación) y los enlaces glucosídicos de los glicanos incluso dentro de mezclas complejas 35,37,38. El flujo de trabajo de glicoproteómica implica la generación de péptidos, el etiquetado opcional de péptidos, la multiplexación y el prefraccionamiento, así como el enriquecimiento antes del análisis LC-MS/MS de fase reversa que idealmente emplea diferentes métodos de fragmentación, incluida la energía de colisión escalonada/disociación colisional de mayor energía (sceHCD, para N-glicopéptidos) y la transferencia de electrones/disociación colisional de mayor energía (EThcD, para O-glicopéptidos) para la identificación de analitos. Para el análisis de N-glicoproteoma, la de-N-glicoproteómica paralela puede guiar el análisis de datos de N-glicopéptidos intactos definiendo el espacio de búsqueda proteína/péptido y proporcionando más detalles sobre los sitios de N-glicosilación ocupados y su tasa de ocupación del sitio, mientras que el análisis paralelo de péptidos no modificados revela cualquier cambio en el nivel de proteína entre las condiciones estudiadas.
Este documento proporciona un protocolo paso a paso detallado y fácil de seguir para el método de glicoproteómica guiado por glucomicas (consulte la Figura 1 para obtener una descripción general del flujo de trabajo). El protocolo proporciona detalles experimentales de los pasos de preparación de la muestra y los experimentos de glicomica y glicoproteómica basados en LC-MS/MS, y presenta resultados representativos que demuestran la aplicación del método a secciones de tejido fijadas en formol e incluidas en parafina (FFPE) de tumores resecados de pacientes con cáncer colorrectal (CCR), lo que permite comprender la glicobiología del TME en un valioso tipo de muestra que se archiva en biobancos de cáncer de todo el mundo. También se discute brevemente el análisis y la integración de datos glucómicos y glicoproteómicos.
Figura 1: Descripción general del método de glicoproteómica guiado por glucomica. La descripción general muestra los pasos experimentales detallados en los flujos de trabajo de glucómica (izquierda) y glicoproteómica (derecha), con una descripción general de la información obtenida (en negrita) y cómo se integran los dos enfoques a través de un mejor análisis e interpretación de datos. Inserto: Microcolumnas de SPE de fabricación casera utilizadas para los flujos de trabajo de (i) glucómica y (ii-iii) glicoproteómica. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (Ciencias Médicas) de la Universidad Macquarie, Sydney, Australia (Protocolo 5201800073).
NOTA: El método de glicoproteómica guiado por glucómica se puede aplicar a un conjunto diverso de muestras biológicas que van desde una complejidad glicoproteica baja hasta una extrema complejidad. En el caso de los enfoques de glicoproteómica sin marcadores (en los que no se realiza la agrupación de muestras), se requieren aproximadamente 100-200 μg de proteína total de mezclas complejas como material de partida para garantizar una alta cobertura de glicoproteoma después del enriquecimiento de glicopéptidos que solo pueden constituir el 1%-10% de la población de péptidos. Debido a las limitaciones de espacio, se omite la extracción inicial de proteínas de las células o tejidos, y se remite a los lectores a otros recursos15. Glycomics consume de forma conservadora ~10-20 μg de proteína por análisis para la elaboración de perfiles profundos de glicoma, dejando la mayor parte del extracto de proteína para la glicoproteómica. Si no se indica lo contrario, se han mencionado las concentraciones finales y los productos químicos deben disolverse en agua de ultra alta calidad para hacer soluciones acuosas en el protocolo a continuación.
1. Preparación de proteínas
2. Flujo de trabajo de N-glycomics
3. Flujo de trabajo de N-glicoproteómica
En esta sección se proporcionan resultados representativos del método de glicoproteómica guiado por glucómica aplicado a un portaobjetos de tejido FFPE de un paciente con CCR en estadio II.
Para lograr suficiente material de partida proteico para el protocolo, se combinaron extractos de proteínas de dos portaobjetos (pilas z) del mismo bloque de tejido FFPE siguiendo un protocolo publicado y se aplicó un enfoque de etiquetado TMT para aumentar la sensibi...
Pasos críticos en el protocolo
En este documento de protocolo, hemos descrito paso a paso el método de glicoproteómica guiado por glucómicos, que proporciona una visión completa de la heterogeneidad y la dinámica del glicoproteoma en el complejo TME.
Un paso crítico en el protocolo es garantizar una proteólisis completa sin digerir en exceso la mezcla de proteínas. Las escisiones inespecíficas de las proteínas aumentan inherentem...
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
El THC cuenta con el apoyo de una beca del Programa Internacional de Formación en Investigación financiada por el gobierno australiano. NB cuenta con el apoyo de las Becas Internacionales de Excelencia en Investigación de la Universidad de Macquarie financiadas por la Universidad de Macquarie. AC cuenta con el apoyo de una beca del Programa de Formación en Investigación financiada por el Gobierno de Australia. RK contó con el apoyo del Instituto del Cáncer de Nueva Gales del Sur (ECF181259). La MTA es la beneficiaria de una beca Future Fellowship (FT210100455) del Consejo Australiano de Investigación.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Chemicals | |||
Ammonium acetate | Sigma Aldrich | A1542 | Alternatives available |
Ammonium bicarbonate, purity ≥99.0% | Sigma Aldrich | A6141 | Alternatives available |
Anhydrous acetonitrile (ACN), LC-MS grade | Sigma Aldrich | 34851 | Alternatives available |
Bovine fetuin | Sigma Aldrich | F3004 | Alternatives available |
Dithiothreitol (DTT) | Sigma Aldrich | D0632 | Alternatives available |
Ethanol | Sigma Aldrich | E7023 | Alternatives available |
Formic acid, LC-MS grade | Sigma Aldrich | 00940 | Alternatives available |
Glacial acetic acid | Sigma Aldrich | A6283 | Alternatives available |
Iodoacetamide (IAA) | Sigma Aldrich | I1149 | Alternatives available |
Methanol | Sigma Aldrich | M1775 | Alternatives available |
Peptide-N-glycosidase F (PNGase F) | Promega | V4831 | Elizabethkingia miricola PNGase F (10 U/μL) recombinantly expressed in Escherichia coli |
Polyvinylpyrrolidone 40 (PVP) | Sigma Aldrich | PVP40 | Alternatives available |
Potassium hydroxide (KOH) | Sigma Aldrich | 484016 | Alternatives available |
Sequencing-grade porcine trypsin | Promega | V5113 | Alternatives available |
Sodium borohydride (NaBH4) | Sigma Aldrich | 213462 | Alternatives available |
Triethylammonium bicarbonate (TEAB), LC-MS grade | Sigma Aldrich | T7408 | Alternatives available |
Trifluoroacetic acid (TFA), LC-MS grade | Sigma Aldrich | T6508 | Alternatives available |
Tools/Materials | |||
C18 disks | Empore | 66883-U | |
C8 disks | Empore | 66882-U | |
Flat-bottom polypropylene 96-well plate | Corning | 3364 | |
Immobilon-PSQ polyvinylidene difluoride (PVDF) membrane | Millipore | IPVH20200 | Pore size: 0.45 μm |
Microcentrifuge | Eppendorf | 5452000069 | Alternatives available |
Microcentrifuge adapters | The Nest Group, Inc., MA | SS18V | MiniSpin Column Collar, comes with Microspin Columns |
Oligo R3 resin | Thermo | 1133903 | Particle size 30 μm |
Parafilm | Parafilm M | PM996 | |
Protein LoBind tubes 1.5 mL | Eppendorf | 0030108450 | |
Protein LoBind tubes 2.0 mL | Eppendorf | 0030108442 | |
Safe-lock tubes 1.5 mL | Eppendorf | 0030120086 | |
Safe-lock tubes 2.0 mL | Eppendorf | 0030120094 | |
Shaker | Eppendorf | 5382000066 | Alternatives available |
Single hole puncher | Swingline | 74005 | |
SpeedVac concentrator | Martin Christ | RVC 2-25 CDplus | Alternatives available |
Supelclean ENVI-Carb SPE resin | Supelco | 57088 | Particle size 120-400 mesh. Resin can be manually extracted from cartridges, and can be stored long-term in 50% (v/v) methanol in MilliQ water |
Syringe 5 mL | Sigma Aldrich | Z116866 | Alternatives available |
Temperature-controlled incubator | Thermoline | E7.30 | Alternatives available |
Ultrasonic bath | Unisonics | FXP | Alternatives available |
ZIC-HILIC resin | Merck | 150455 | Particle/pore size, 5 μm/200 Å. Resin can be manually extracted from LC column, and can be stored long-term in 50% (v/v) methanol in MilliQ water |
ZipTip C18 solid-phase extraction (SPE) micro-columns | Millipore | ZTC18S096 | Alternatively, home-made C18-SPE micro-columns can replace commercial product |
LC-MS/MS Analysis | |||
1260 Infinity Capillary HPLC system | Agilent | Alternatives available | |
Analytical LC column pre-packed with ReproSil-Pur C18 AQ resin | Dr Maisch, Ammerbuch-Entringen, Germany | r13.aq.s2570 | Particle/pore size: 3 μm/120 Å, length/inner diameter: 25 cm/75 μm. Commercial C18 nano-LC columns also available/ |
Dionex UltiMate 3000 RSLCnano LC System | Thermo | Alternatives available | |
HyperCarb KAPPA PGC capillary LC column | Thermo | Discontinued | Particle/pore size, 3 μm/250 Å; column length, 30 mm; inner diameter, 0.180 mm. Larger geometries of the HyperCarb PGC-LC columns, producing similar quality data are commercially available (e.g., Thermo #35003-031030). SupelTMCarb LC column from Merck with a particle/pore size, 2.7 μm/200 and with different column lengths and internal diameter are also available (e.g., Merck #59994-U). |
LCMS-grade acetonitrile | LiChrosolv | 100029 | Alternatives available |
Linear trap quadrupole (LTQ) Velos Pro ion trap mass spectrometer (glycomics) | Thermo | Alternatives available | |
Orbitrap Fusion Lumos Tribrid Mass Spectrometer (glycoproteomics) | Thermo | Other high-resolution MS systems with or without ETD (only required for O-glycoproteomics) are also available (e.g., Q-Exactive HF-X Hybrid Quadrupole-Orbitrap, Thermo, TIMS-ToF-MS, Bruker or similar high performance mass spectrometers from other vendors) | |
Total Recovery Clear Glass screw vials 0.9 mL | Thermo | THC11093563 | Alternatives available |
Total Recovery Clear Glass screw vials matching caps | Thermo | THC09150869 | Alternatives available |
Trap LC column packed in-house with ReproSil-Pur C18 AQ resin | Dr Maisch, Ammerbuch-Entringen, Germany | r15.aq.s0202 | Particle/pore size: 5 μm/120 Å, length/inner diameter: 2 cm/100 μm. Commercial C18 trap LC columns also available. |
Software | |||
Byonic | Protein Metrics Inc | v2.6.46 or higher | Commercial glycopeptide and PTM search engine, accepting LC-MS/MS raw data from most MS vendors |
Byos | Protein Metrics Inc | v3.9-7 or higher | Commercial software for manual inspection of glycopeptide candidates and the automatic annotation of glycan MS/MS spectra |
GlycoMod | Expasy | Open access software, assisting the annotation of glycomics data (https://web.expasy.org/glycomod/) | |
GlycoWorkBench | EUROCarbDB | v2.1 | Open access software, assisting the annotation of glycomics data and the drawing of glycan cartoons |
RawMeat | VAST Scientific | v2.1 | Open access software, extracting m/z of glycan precursor ions from raw spectral data |
Skyline | Brendan X. MacLean | v21.2 or higher | Open access software for relative quantitation of glycans |
Xcalibur | Thermo | v2.2 or higher | For browsing raw LC-MS/MS data |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados