JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Esta metodología permite aplicar un aparato dental sobre cualquier espécimen en cualquier ángulo con fuerza y estabilidad estandarizadas. Este enfoque podría usarse ampliamente en las ciencias de la salud para estandarizar los impactos de los equipos dentales con elementos de sujeción manual como micromotores, turbinas y raspadores ultrasónicos en diversas superficies.

Resumen

Los raspadores ultrasónicos dentales se emplean comúnmente en el tratamiento periodontal; Sin embargo, su capacidad para rugosidad en las superficies de los dientes es motivo de preocupación, ya que la rugosidad puede aumentar la producción de placa, una causa clave de la enfermedad periodontal. Esta investigación estudió la influencia de un raspador ultrasónico piezoeléctrico en la rugosidad de dos materiales de relleno compuestos fluidos distintos. Para ello, se generaron 10 muestras en forma de disco a partir de cada uno de los dos materiales compuestos fluidos. Después del pulido estandarizado, las muestras se sumergieron en agua durante 24 h antes del primer examen de la superficie mediante microscopía electrónica y perfilometría. El raspador ultrasónico se aplicó a una ubicación específica de cada muestra durante 60 s bajo enfriamiento por agua y fuerza regulada. Se examinaron de nuevo los parámetros de la superficie del post-escalador. Después de la aplicación del raspador, ambos materiales compuestos mostraron un aumento notable en la rugosidad de la superficie, según lo determinado por perfilometría (p < 0.01). Además, la rugosidad superficial observada también se visualizó cualitativamente con microscopía electrónica de barrido. Si bien los niveles iniciales de rugosidad fueron comparables entre los dos compuestos (p = 0,143) después de la aplicación del raspador, no se observó una discrepancia sustancial en la textura de la superficie entre ellos (p = 0,684). El uso de un raspador ultrasónico piezoeléctrico de alta potencia en restauraciones de composite fluido de uso habitual podría generar una rugosidad superficial considerable, lo que posiblemente conduzca a una mayor acumulación de placa. Sin embargo, se podría postular que los materiales compuestos fluidos nanohíbridos que tienen ingredientes monómeros convencionales pueden demostrar alteraciones superficiales comparables dentro de las limitaciones de este experimento.

Introducción

El mantenimiento de la salud bucal es una piedra angular de la atención dental integral, y el papel de la higiene en la prevención y el tratamiento de las enfermedades periodontales está bien establecido. Una herramienta empleada durante la fase de higiene es el raspador ultrasónico dental, que se utiliza para eliminar el cálculo dental y la placa1. Sin embargo, si bien la eficacia del raspador en la limpieza de las superficies dentales es fundamental, su impacto en los materiales restauradores es un tema de investigación e interés continuos dentro de la ciencia de los materiales dentales. Se ha demostrado que la rugosidad de la superficie, en particular, contribuye a la acumulación y retención de placa2, lo que pone de manifiesto la necesidad de comprender cómo los instrumentos dentales de uso común afectan a los materiales de restauración.

Estudios recientes han realizado análisis comparativos sobre los efectos de rugosidad de los raspadores dentales piezoeléctricos sobre dientes o materiales de relleno compuestos 3,4,5. Mittal et al.5 encontraron que las superficies radiculares escaladas con un raspador piezoeléctrico eran menos rugosas que las raspadas con un raspador magnetostrictivo, aunque el primero perdía más material y tenía arañazos más notables. Arabacı et al.3 examinaron la influencia del desgaste de la punta en la rugosidad de la superficie de la raíz utilizando raspadores ultrasónicos piezoeléctricos y encontraron diferencias en la relación de erosión en función del desgaste de la punta. Goldstein et al.4 informaron que un raspador ultrasónico magnetostrictivo tenía más efectos adversos sobre la rugosidad de la superficie de los materiales restauradores a base de resina en comparación con un raspador sónico. Investigaciones recientes han demostrado que el uso de incrustaciones ultrasónicas y pulido por aire puede aumentar significativamente la rugosidad de la superficie de los materiales de relleno compuestos 6,7. Estos hallazgos son importantes, ya que el aumento de la rugosidad de la superficie puede provocar la adhesión bacteriana y comprometer la longevidad de las restauraciones dentales. Por lo tanto, es crucial que los profesionales de la odontología consideren el impacto potencial de estos procedimientos en la rugosidad de la superficie de los materiales de relleno compuestos.

Este estudio busca ampliar el cuerpo de conocimientos mediante la investigación del efecto de rugosidad inducido por los raspadores dentales ultrasónicos piezoeléctricos en materiales de restauración, específicamente dos materiales de relleno compuestos fluidos diferentes. Dada la prevalencia de los materiales compuestos en la odontología restauradora y su diferenciación en términos de contenido de monómeros y tecnología, como los composites convencionales frente a los composites basados en giomer, es imperativo evaluar si el uso de raspadores ultrasónicos afecta de manera diferente a estos materiales 6,8,9,10 . Los compuestos fluidos se definen por un contenido de relleno reducido, lo que en última instancia resulta en propiedades mecánicas disminuidas. En consecuencia, estos materiales no son adecuados para su uso en lugares que soportan grandes tensiones, como las regiones de los dientes cervicales11. En las últimas décadas, los fabricantes han lanzado una nueva generación de materiales fluidos con mayores cualidades mecánicas y físicas. Se afirma que estos materiales son apropiados para su uso en una amplia variedad de restauraciones anteriores y posteriores directas, incluidas las expuestas a esfuerzos extremos. En consecuencia, es de valor clínico examinar las cualidades mecánicas y físicas de varios composites dentales fluidos de alta resistencia disponibles en el mercado12. Al comparar meticulosamente el efecto de rugosidad de los raspadores en dos materiales de relleno compuestos fluidos distintos, el estudio tiene como objetivo informar la práctica clínica, asegurando que los procedimientos optimicen tanto los resultados de salud bucal como la longevidad y estética de estos materiales restauradores recientes. Al evaluar el impacto de los instrumentos dentales en diversas superficies, la estandarización de la aplicación en todos los grupos es crucial para garantizar la precisión de los datos obtenidos. La estandarización de características como el tipo de punta, la angulación, el desgaste, la fuerza aplicada, el movimiento en las aplicaciones de raspadores dentales y características similares de la superficie inicial mejorarían la calidad de estas investigaciones 3,13,14,15,16. Las configuraciones establecidas para investigaciones similares incluyen en su mayoría elementos que cuentan con una escala para cuantificar la fuerza aplicada, un elemento para proporcionar el peso requerido para la pieza de mano y una extremidad o individuo para transportar y aplicar el equipo de higiene. La estandarización de la configuración de los raspadores dentales ultrasónicos mejora la consistencia, minimiza la variabilidad debida a diferentes parámetros individuales y mejora la precisión del diagnóstico para evaluar las alteraciones de la superficie. La configuración de la instalación reveló propiedades de superficie iniciales similares establecidas en este estudio para reducir las discrepancias en aplicaciones específicas individuales y proporcionar mejores resultados. Además, es distintivo en cuanto a los diversos artículos utilizados. Además, el método es sencillo y puede ser adoptado fácilmente por una amplia gama de médicos.

Esta investigación, a través de un enfoque in vitro estandarizado y controlado, se esfuerza por delinear los efectos de la aplicación de raspadores dentales ultrasónicos que dan como resultado una rugosidad significativa, que es crucial para refinar los protocolos de higiene dental y mejorar la salud sostenible de los dientes restaurados.

Protocolo

NOTA: Esta investigación empleó dos tipos distintos de materiales compuestos dentales fluidos: el grupo P nanohíbrido y el grupo B nanohíbrido fabricado con una tecnología de giomer única. En el estudio de Casarin et al. se utilizaron17 parámetros (diferencia media de profundidad del defecto (Ra; μm): 15, desviación estándar (μm): 10, error alfa: 0,05, error beta: 0,90) en un análisis de potencia para estimar el tamaño de la muestra.

1. Creación de especímenes compuestos con una rugosidad superficial inicial similar

  1. Obtenga un trozo de vidrio transparente, una junta de goma y un trozo de cinta transparente para hacer una muestra compuesta con un espesor de 2 mm y un diámetro de 7 mm de acuerdo con las especificaciones ISO18 (Figura 1A).
  2. Después de colocar la junta en la cinta transparente, aplique la muestra compuesta a la junta, consílla y cierre el vidrio transparente sobre la junta y la muestra compuesta (Figura 1B, C).
  3. Polimerizar el material compuesto utilizando un sistema de fotopolimerización durante 20 s desde la parte superior y 20 s desde la parte inferior (Figura 1D, E). Utilice también el mismo sistema para la otra muestra.
  4. Utilice un sistema de pulido durante el mismo período de tiempo y, de la misma manera, para lograr niveles similares de rugosidad en las superficies de las muestras compuestas a analizar (Figura 2A, B). Sumerja en agua destilada durante 24 h después del pulido.
  5. Prepare una muestra compuesta adicional de ambos grupos compuestos y registre las imágenes iniciales del microscopio electrónico con diferentes aumentos (1000x, 2000x, 5000x de aumento (Figura 3A, B). Cubra las muestras con oro durante 90 s a 18 mA utilizando un recubridor de pulverización catódica y examine las muestras utilizando microscopía electrónica de barrido (SEM) a una tensión de aceleración de 10 kV.

2. Estabilización de las muestras en bloques acrílicos

  1. Busque un elemento de suspensión de conexión en L de plástico que se use para fijar las terrazas de la cocina a la pared (Figura 4A). El producto consta de dos partes. La parte exterior está hecha de plástico y la parte interior consta de una cubierta metálica. Sólo tienes que utilizar la pieza de plástico.
  2. Rellena la parte inferior y trasera de la pieza de plástico con acrílico rosa curado en frío y deja que el acrílico se polimerice y se endurezca sobre una superficie plana. Posteriormente, extirpe una sección del soporte con un disco de corte de diamante y use una fresa de laboratorio monstruosa para crear una ranura que se adapte a la fijación de cualquier espécimen (Figura 4B).
  3. Utilice el material de impresión de silicona para hacer una copia del prototipo de soporte de mezcla de plástico y acrílico. Luego, haz una versión negativa del prototipo. Esto permitirá hacer suficientes soportes para sostener todos los especímenes por separado (Figura 4C).
  4. Utilice acrílico de curado en frío para rellenar el negativo y luego cree suficientes soportes. A continuación, utilice acrílico de curado en frío para estabilizar las muestras compuestas y marcar la región donde se aplicará el instrumento (Figura 4D).
  5. Recoger las medidas perfilométricas. Vaya a la pestaña de condiciones de medición en el menú del perfilómetro. Haga clic en la pestaña Configuración y realice los ajustes numéricos relevantes de la siguiente manera: λc = 0,8, λs = 2,5 y Longitud de opción = 2. Estos ajustes realizan la lectura de la rugosidad de la superficie a más de 2 mm con un valor de corte de 0,8 mm a una velocidad de 0,25 mm/s (Figura 5A).
  6. Marque 2 mm por debajo de la parte superior central de la muestra compuesta con la ayuda de un calibrador (Figura 5B). Ajuste la punta sensible del perfilómetro hasta ese punto. A continuación, inicie la medición perfilométrica. Mida la rugosidad media (Ra) de cada muestra utilizando un perfilómetro de contacto.
  7. Verifique las lecturas utilizando las ubicaciones designadas de cada espécimen (parte superior central). Para cada lectura, mueva la aguja del dispositivo 2 mm dentro de la región indicada (Figura 5C, D). Mida las propiedades de la superficie de cada espécimen 3 veces y calcule el promedio antes e inmediatamente después de las operaciones de instrumentación.

3. Creación de la configuración para la aplicación de escalado

  1. Obtenga un paralelómetro (Figura 6A). Fije el bloque acrílico en la mesa del paralelometro (Figura 6B, C).
  2. Consigue una abrazadera de goma para tubos con un trífono, que se utiliza para fijar tuberías montándolas en una pared, techo o suelo. Utilícelo para conectar la pieza de mano del dispositivo al brazo del soporte del paralelometro (Figura 7A). Aumente el número de piezas de la abrazadera y la cantidad de goma de acuerdo con el grosor de la pieza de mano. Engrosar la parte del tornillo de la abrazadera con acrílico de curado en frío (Figura 7B) para que pueda insertarse en el brazo de sujeción del paralelometro (Figura 7C).
  3. Aplique el raspador ultrasónico, que está diseñado para la eliminación de depósitos supragingivales, a cada material compuesto durante 60 s utilizando esta configuración única en un ángulo de 0°, a máxima potencia, bajo enfriamiento por agua y con la misma fuerza en una región designada especificada (Figura 8A, B, C, D).
  4. Después de la aplicación del escalador, repita las mediciones perfilométricas y las imágenes de microscopio electrónico de barrido para cada muestra (Figura 9A, B).

Resultados

Los análisis estadísticos se realizaron mediante software de análisis estadístico. Se realizó la prueba de rango con signo de Wilcoxon para evaluar los cambios dentro del grupo. Se empleó la prueba Mann Whitney-U para realizar comparaciones intergrupales. El nivel de significancia se determinó a p < 0,05.

En la comparación profilométrica intragrupo de ambos grupos, se observó que la aplicación del escalador resultó en una rugosidad considerable, qu...

Discusión

La investigación muestra consistentemente que tanto el raspado sónico como el ultrasónico pueden aumentar la rugosidad de la superficie de los materiales de restauración del color del diente, y el raspado ultrasónico tiene un efecto más perjudicial 8,9. El raspado ultrasónico y el pulido con polvo de aire pueden aumentar aún más la rugosidad de la resina compuesta y los márgenes de restauración, y el alcance del daño ...

Divulgaciones

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Expreso mi gratitud al Prof. Dr. Oğuzhan Gündüz del Centro de Investigación y Aplicación de Nanotecnología y Biomateriales de la Universidad de Mármara/Facultad de Tecnología de la Universidad de Mármara, Departamento de Metalurgia e Ingeniería de Materiales; Prof. Dr. Pınar Yılmaz Atalı de la Facultad de Odontología de la Universidad de Mármara, Departamento de Odontología Restauradora; y la Dra. Semra Ünal Yildirim del Centro de Investigación y Investigación de Enfermedades Genéticas y Metabólicas de la Universidad de Mármara, quien proporcionó valiosos conocimientos y experiencia que apoyaron seriamente la investigación.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Beautifil Flow PlusShofuUnited States
Evo MA10 Scanning Electron MicroscopeZeissGermany
EWO Typ 990 ParalellometerKavoGermany
Finishing DiscsBiscoUnited States
G4 Scaler TipWoodpeckerChina
Premise FlowableKerrUnited States
SC 7620 model sputter coaterQuorum TechnologiesUK
Surftest SJ-210MitutoyoJapan
UDS-A-LED Dental ScalerWoodpeckerChina
Valo LED Cordless Curing LightUltradentUnited States
Zetaplus Silicon Impression MaterialZhermackItaly

Referencias

  1. Hossam, A. E., Rafi, A. T., Ahmed, A. S., Sumanth, P. C. Surface topography of composite restorative materials following ultrasonic scaling and its impact on bacterial plaque accumulation. An in vitro sem study. J Int Oral Health. 5 (3), 13-19 (2013).
  2. Zissis, A. J., Polyzois, G. L., Yannikakis, S. A., Harrison, A. Roughness of denture materials: A comparative study. Int J Prosthodont. 13 (2), 136-140 (2000).
  3. Arabaci, T., et al. Influence of tip wear of piezoelectric ultrasonic scalers on root surface roughness at different working parameters. A profilometric and atomic force microscopy study. Int J Dent Hyg. 11 (1), 69-74 (2013).
  4. Goldstein, R. E., et al. Microleakage around class v composite restorations after ultrasonic scaling and sonic toothbrushing around their margin. J Esthet Restor Dent. 29 (1), 41-48 (2017).
  5. Mittal, A., Nichani, A. S., Venugopal, R., Rajani, V. The effect of various ultrasonic and hand instruments on the root surfaces of human single rooted teeth: A planimetric and profilometric study. J Indian Soc Periodontol. 18 (6), 710-717 (2014).
  6. Babina, K., et al. The effect of ultrasonic scaling and air-powder polishing on the roughness of the enamel, three different nanocomposites, and composite/enamel and composite/cementum interfaces. Nanomaterials (Basel). 11 (11), (2021).
  7. Demirci, F., Birgealp Erdem, M., Tekin, M., Caliskan, C. Effect of ultrasonic scaling and air polishing on the surface roughness of polyetheretherketone (peek) materials. Am J Dent. 35 (4), 200-204 (2022).
  8. Erdilek, D., Sismanoglu, S., Gumustas, B., Efes, B. G. Effects of ultrasonic and sonic scaling on surfaces of tooth-colored restorative materials: An in vitro study. Niger J Clin Pract. 18 (4), 467-471 (2015).
  9. Lai, Y. L., Lin, Y. C., Chang, C. S., Lee, S. Y. Effects of sonic and ultrasonic scaling on the surface roughness of tooth-colored restorative materials for cervical lesions. Oper Dent. 32 (3), 273-278 (2007).
  10. Mahiroglu, M. B., Kahramanoglu, E., Ay, M., Kuru, L., Agrali, O. B. Comparison of root surface wear and roughness resulted from different ultrasonic scalers and polishing devices applied on human teeth: An in vitro study. Healthcare (Basel). 8 (1), (2020).
  11. Cadenaro, M., et al. Flowability of composites is no guarantee for contraction stress reduction. Dent Mater. 25 (5), 649-654 (2009).
  12. Basheer, R. R., Hasanain, F. A., Abuelenain, D. A. Evaluating flexure properties, hardness, roughness and microleakage of high-strength injectable dental composite: An in vitro study. BMC Oral Health. 24 (1), 546 (2024).
  13. Brine, E. J., Marretta, S. M., Pijanowski, G. J., Siegel, A. M. Comparison of the effects of four different power scalers on enamel tooth surface in the dog. J Vet Dent. 17 (1), 17-21 (2000).
  14. Kuka, G. I., Kuru, B., Gursoy, H. In vitro evaluation of the different supragingival prophylaxis tips on enamel surfaces. Photobiomodul Photomed Laser Surg. 41 (5), 212-217 (2023).
  15. Parashar, A., Bhavsar, N. Assessing the effect of piezoelectric ultrasonic scaler tip wear on root surface roughness under influence of various working parameters: A profilometric and atomic force microscopic study. J Indian Soc Periodontol. 27 (6), 583-589 (2023).
  16. Vengatachalapathi, H., Naik, R., Rao, R., Venugopal, R., Nichani, A. S. The effect of piezoelectric ultrasonic scaler tip wear on root surface roughness at different working parameters: An atomic force microscopic and profilometric study. J Int Acad Periodontol. 19 (1), 15-21 (2017).
  17. Casarin, R. C., et al. Root surface defect produced by hand instruments and ultrasonic scaler with different power settings: An in vitro study. Braz Dent J. 20 (1), 58-63 (2009).
  18. International Organization for Standardization. Part 12: Sample preparation and reference materials in Biological evaluation of medical devices. ISO 10993-12:2021. , (2021).
  19. Sabatini, C. Color stability behavior of methacrylate-based resin composites polymerized with light-emitting diodes and quartz-tungsten-halogen. Oper Dent. 40 (3), 271-281 (2015).
  20. Checchi, V., et al. Wear and roughness analysis of two highly filled flowable composites. Odontology. , (2024).
  21. Poggio, C., Dagna, A., Chiesa, M., Colombo, M., Scribante, A. Surface roughness of flowable resin composites eroded by acidic and alcoholic drinks. J Conserv Dent. 15 (2), 137-140 (2012).
  22. Tepe, H., Erdilek, A. D., Sahin, M., Efes, B. G., Yaman, B. C. Effect of different polishing systems and speeds on the surface roughness of resin composites. J Conserv Dent. 26 (1), 36-41 (2023).
  23. Busslinger, A., Lampe, K., Beuchat, M., Lehmann, B. A comparative in vitro study of a magnetostrictive and a piezoelectric ultrasonic scaling instrument. J Clin Periodontol. 28 (7), 642-649 (2001).
  24. Flemmig, T. F., Petersilka, G. J., Mehl, A., Hickel, R., Klaiber, B. Working parameters of a magnetostrictive ultrasonic scaler influencing root substance removal in vitro. J Periodontol. 69 (5), 547-553 (1998).
  25. Singh, S., Uppoor, A., Nayak, D. A comparative evaluation of the efficacy of manual, magnetostrictive and piezoelectric ultrasonic instruments-an in vitro profilometric and sem study. J Appl Oral Sci. 20 (1), 21-26 (2012).
  26. Yousefimanesh, H., Robati, M., Kadkhodazadeh, M., Molla, R. A comparison of magnetostrictive and piezoelectric ultrasonic scaling devices: An in vitro study. J Periodontal Implant Sci. 42 (6), 243-247 (2012).
  27. Flemmig, T. F., Petersilka, G. J., Mehl, A., Hickel, R., Klaiber, B. The effect of working parameters on root substance removal using a piezoelectric ultrasonic scaler in vitro. J Clin Periodontol. 25 (2), 158-163 (1998).
  28. Oliveira, G., Macedo, P. D., Tsurumaki, J. N., Sampaio, J. E., Marcantonio, R. The effect of the angle of instrumentation of the piezoelectric ultrasonic scaler on root surfaces. Int J Dent Hyg. 14 (3), 184-190 (2016).
  29. Bergstrom, J. Photogrammetric registration of dental plaque accumulation in vivo. Acta Odontol Scand. 39 (5), 275-284 (1981).
  30. Quirynen, M., et al. The influence of surface free energy and surface roughness on early plaque formation. An in vivo study in man. J Clin Periodontol. 17 (3), 138-144 (1990).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

ComportamientoN mero 215rugosidad superficialmateriales compuestos fluidostratamiento periodontalproducci n de placamicroscop a electr nicaperfilometr apar metros superficialescompuestos nanoh bridosmicroscop a electr nica de barrido

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados