Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Los modelos simplificados de lesiones cerebrales traumáticas (TCE) han facilitado el desarrollo de enfoques terapéuticos. Este protocolo describe la creación de una corteza de ratón con heridas punzadas utilizando agujas, lo que permite el análisis de la hemorragia y la inflamación. El modelo de ratón con LCT con herida punzada ofrece la ventaja de realizarse sin necesidad de equipo especializado.
La lesión cerebral traumática (TBI, por sus siglas en inglés) es el resultado de daños físicos, a menudo causados por accidentes o incidentes relacionados con el deporte. Las causas de las lesiones cerebrales traumáticas son diversas, incluyendo conmociones cerebrales, contusiones cerebrales, hematomas y fracturas de cráneo. Para replicar estas diferentes causas, se han desarrollado varios modelos de ratones con LCT utilizando distintos protocolos. Las lesiones cerebrales físicas conducen a lesiones cerebrales primarias y secundarias, que exacerban la pérdida neuronal. La lesión primaria ocurre inmediatamente después del daño, a menudo debido a una hemorragia, y posteriormente desencadena lesiones secundarias, incluida la inflamación alrededor de la lesión. Por lo tanto, es crucial desarrollar un modelo de TCE adecuado para evaluar la extensión de la hemorragia y la gravedad inflamatoria. Este protocolo introduce un método para imitar la lesión cerebral penetrante, denominado modelo de ratón con LCT con herida punzante, para estudiar los mecanismos de hemorragia, inflamación y pérdida neuronal asociados con la patología del TCE. Este modelo se crea perforando el cráneo y el cerebro con agujas y es fácil de ejecutar sin necesidad de equipo experimental especializado. Además, la lesión menor infligida en la corteza cerebral del ratón con una aguja no afecta el comportamiento del animal después de la cirugía. Esta característica permite a los investigadores estudiar los efectos localizados de las lesiones cerebrales sin preocuparse por las consecuencias conductuales más amplias. Los datos de muestra de cortezas cerebrales de ratones heridos por puñaladas demuestran la eficacia del modelo para evaluar la fuga de sangre al parénquima, la activación glial y la producción de citocinas inflamatorias. Además, este protocolo facilita la evaluación de coagulantes sanguíneos y compuestos antiinflamatorios, ayudando en el desarrollo de agentes terapéuticos para el TCE.
La lesión cerebral traumática (TBI, por sus siglas en inglés) es causada por daños físicos, a menudo resultantes de accidentes, incluidos accidentes de tráfico y accidentes por caídas. El traumatismo craneoencefálico se clasifica en dos tipos: lesión cerebral penetrante, que ocurre cuando un objeto afilado perfora el cráneo y el cerebro, y lesión cerebral cerrada, que es causada por una sacudida violenta del cerebro por dentro sin una ruptura en elcráneo.
Las causas de las lesiones cerebrales traumáticas son muy diversas, incluyendo conmociones cerebrales, contusiones cerebrales, hematomas y fracturas de cráneo; por lo tanto, se han desarrollado modelos de ratones con LCT utilizando varios protocolos para replicar estas diferentes causas. Por ejemplo, un modelo repetitivo de TBI por conmoción cerebral consiste en sacudidas cerebrales, en las que los ratones se atascan varias veces con un impactador de goma controlado electromagnéticamente2. Además, en el modelo TBI de caída de peso, un dispositivo estandarizado de caída de peso ejerce una fuerte fuerza externa sobre la cabeza, lo que causa una lesión contundente focal con un cráneo intacto3. Además, el modelo de TCE por puñalada se prepara perforando el cráneo y el cerebro con una aguja4 (Figura 1A). Dado que se han desarrollado varios modelos de TCE, es importante elegir un modelo basado en la patología específica que se debe observar.
Las lesiones cerebrales causadas por daños físicos conducen a lesiones cerebrales primarias y secundarias, que exacerban aún más la pérdida neuronal. La lesión primaria ocurre inmediatamente después del daño, como resultado de la ruptura de la barrera hematoencefálica (BBB), hemorragia y hematoma. Por lo tanto, es crucial minimizar la hemorragia y la expansión del hematoma, ya que estos factores pueden exacerbar la gravedad de los síntomas de la LCT. La lesión secundaria es desencadenada por componentes sanguíneos intraparenquimatosos, que posteriormente conducen a la inflamación alrededor de la lesión5. El pronóstico después de una lesión cerebral depende de la dinámica inflamatoria; Por lo tanto, es crucial mitigar rápidamente las lesiones primarias y secundarias para un pronóstico favorable 6,7,8.
La BHE está compuesta por pericitos, uniones estrechas entre las células endoteliales, y los extremos de losastrocitos, que trabajan juntos para restringir la fuga de sustancias de los vasos sanguíneos en cerebros sanos. En el sistema de herida por puñaladas presentado, la BHE está físicamente alterada. Los métodos comunes para evaluar la integridad de la BHE incluyen la tinción de inmunoglobulina G (IgG) y la evaluación de la fuga de trazadores de fluorescencia, como el azul de Evans y el dextrano10,11. La tinción con IgG marca los componentes sanguíneos que se filtran del sitio de la lesión y se depositan en el cerebro. A medida que la barrera hematoencefálica se recupera, la fuga de componentes sanguíneos al cerebro disminuye y estos depósitos se degradan gradualmente. Por lo tanto, la tinción con IgG se utiliza para evaluar el grado de recuperación de la BHE después de una lesión cerebral. Además, el nivel de fuga del marcador administrado por vía intravenosa en el parénquima cerebral refleja la recuperación de la BBB. Este método proporciona una evaluación más clara de la dinámica de la BBB, ya que la fuga del marcador indica directamente la transición de los componentes sanguíneos del torrente sanguíneo al parénquima cerebral. Además, la minimización de la hemorragia conduce a una lesión primaria más leve, que está respaldada por una coagulación rápida de la sangre y una fibrinólisis oportuna. Por lo tanto, cuantificar la expresión de la coagulación sanguínea y los reguladores de la fibrinólisis es una forma eficaz de analizar este proceso. En cuanto al mecanismo molecular que subyace a la coagulación, la hemorragia tras una lesión cerebral se detiene mediante la formación de fibrina. Posteriormente, el trombo rico en fibrina es degradado por el activador tisular del plasminógeno (tPA) y el activador del plasminógeno uroquinasa (uPA). En el modelo de ratón con LCT con herida punzante, la formación de fibrina alcanza su punto máximo 1 día después de la lesión y se reduce a partir de entonces10. Por lo tanto, el nivel de recuperación de la BHE se puede predecir mediante la cuantificación de los componentes sanguíneos y la extravasación del marcador en el parénquima cerebral, así como la expresión de factores de coagulación sanguínea.
Los métodos de cuantificación de la inflamación en el proceso de lesión secundaria incluyen la activación glial y la expresión de citocinas inflamatorias. La inflamación prolongada es inducida principalmente por la acumulación excesiva de microglía y astrocitos alrededor del sitio de la lesión. Por ejemplo, en un modelo de LCT con herida punzante, las heridas por puñalada estimulan la reactivación de las células gliales alrededor de la lesión para eliminar los restos celulares y los componentes sanguíneos. Esta reactivación glial suele alcanzar su punto máximo 3 días después de la puñalada12,13. Además de su función de fagocitosis, las células gliales reactivadas secretan un exceso de citoquinas inflamatorias, lo que resulta en una pérdida neuronal alrededor de la lesión14. Se ha reportado que la atenuación de la inflamación glial contribuye para un pronóstico favorable después de la lesión cerebral12,14. Determinar el nivel de inflamación es útil para evaluar la gravedad y el pronóstico. Por lo tanto, es esencial desarrollar un modelo de TCE adecuado para evaluar la extensión de la hemorragia y la gravedad inflamatoria. Este estudio presenta un modelo de ratón con herida de arma blanca que imita la lesión cerebral penetrante, con el objetivo de estudiar los mecanismos de hemorragia, inflamación y pérdida neuronal en la patología del TCE.
Todos los protocolos de cuidado animal fueron aprobados por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad de Ochanomizu, Japón, y se realizaron de acuerdo con las pautas establecidas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de Japón. Se utilizaron ratones hembra C57BL/6J adultos de seis semanas de edad (20-25 g). A todos los ratones se les proporcionó acceso ad libitum a alimentos y agua en un ambiente limpio. Los detalles de los reactivos y el equipo utilizado se enumeran en la Tabla de Materiales.
1. Cirugía de puñaladas en la corteza cerebral
2. Evaluación de la hemorragia y recuperación de la ruptura de la BHE
3. Evaluación del nivel de inflamación en el cerebro después de una herida por arma blanca
Para analizar la recuperación de la ruptura de la BHE, se evaluó el nivel de hemorragia en las cortezas cerebrales heridas por arma blanca midiendo el nivel de extravasación de IgG sérica a los 1, 3, 5 y 7 días después de la lesión cerebral. Las imágenes de tinción de IgG en ratones revelaron fugas de sangre y depósitos en las cortezas cerebrales después de una lesión cerebral. Esto se redujo después de más de 7 días, a medida que la BHE se recuperó y la proteína IgG se ...
Aquí, se introdujo un protocolo para crear un modelo de ratón con LCT utilizando agujas. Este protocolo permite una evaluación cuantitativa de la recuperación de la ruptura de la BHE y la inflamación después de una lesión cerebral utilizando enfoques histológicos y biológicos moleculares. También se pueden utilizar protocolos alternativos, como el modelo de traumatismo craneoencefálico por conmoción cerebral repetitiva y el modelo de traumatismo craneoencefálico con caída d...
Los autores no tienen nada que revelar.
Agradecemos a Ayana Hamano, Minori Yamashita, Misaki Endo, Hirono Kobayashi y Nito Nakahira por ayudar con la inmunohistoquímica y la qPCR en tiempo real. Este trabajo fue apoyado por JSPS KAKENHI 19K16122, la Fundación de Ciencias Takeda, la Fundación Astellas para la Investigación de Trastornos Metabólicos, la Fundación Mitsubishi, la Fundación de Ciencias del Cerebro y la Fundación Uehara Memorial para K.H.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
19 G x 1•1/2" needle | TERUMO | NN-1938R | |
27 G x 3/4" needle | TERUMO | NN-2719S | |
anti-GFAP antibody | Sigma-Aldrich | G9269 | |
anti-Iba1 antibody | Wako | 019-19741 | |
Atipamezole Hydrochloride | Nippon Zenyaku Kogyo | Product name: Antisedan | |
Biotin-conjugated mouse IgG antibody | Vector Laboratories | BA-9200 | |
Biotin-conjugated rabbit IgG antibody | Vector Laboratories | BA-1000 | |
Bovine albumin | Nacalai tesque | 01860-07 | |
Brain Slicer | Visikol | BSLM-2 | |
Butorphanol Tartrate | Meiji Animal Health | Product name: Vetorphale 5 mg | |
Confocal microscope | Zeiss | LSM700 | |
Cryostat | Leica | CM1520 | |
DAB | Sigma-Aldrich | D5637-1G | |
DAPI | Roche | 10236276001 | |
Evans blue | Wako | 056-04061 | |
Fluorescent-conjugated rabbit IgG antibody | Invitrogen | A-21206 | |
Fluoromount-G | Invitrogen | 4958-02 | Water-based mounting medium |
Isoflurane Inhalation Solution | Viatris | v002139 | |
KOD SYBR qPCR Mix | TOYOBO | QKD-201 | qPCR master mix kit |
Medetomidine | Nippon Zenyaku Kogyo | Product name: Domitor | |
Microscope | Olympus | FSX100 | |
Microvolume spectrophotometer | ThermoFisher Scientific | NanoDrop One | |
Midazolam 10 mg/2 mL | Sandoz | 1124401A1060 | |
MOUNT QUICK | Daido Sangyo | DM01 | Water insoluble mounting medium |
Newborn calf serum | Gibco | 16010159 | |
O.C.T. compound | Sakura Finetek Japan | 45833 | Embedding medium |
Peel-A-Way, Truncated 22 mm Square Top | Ted Pella | 27118 | Tissue embedding mold |
Peristaltic perfusion pump | ATTO | SJ-1211 | |
Plate reader | Fisher Scientific | Cytation 3 | |
Real-time qPCR machine | ThermoFisher Scientific | StepOne Plus | |
ReverTra Ace qPCR RT Kit | TOYOBO | FSQ-101 | cDNA synthesis kit |
Superfrost Plus Slide Glass | Fisher Scientific | 12-550-15 | Positive-charged slide glass |
Suture with needle | Alfresa | HT2003NA75-KF2 | |
TRIzol Reagent | Invitrogen | 15596026 | |
VECTASTAIN ABC Standard Kit | Vector Laboratories | PK-4000 | Avidin/biotin-based peroxidase system kit |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados