Este protocolo es significativo porque nuestro método de congelación-descongelación es un proceso adecuado para preparar hidrogeles biocompatibles para su uso en aplicaciones biomédicas, farmacéuticas o cosméticas. La principal ventaja de este método es que no utiliza agentes reticulantes químicos que pueden causar un defecto de nacimiento. Además, la condición de congelación utilizada en este método controla la propiedad final de hidrogeles como grados.
Este método se puede aplicar a hidrogeles con otras aplicaciones. Esto sí se utiliza para tratar la contaminación del agua. De hecho, podría utilizarse para producir cuentas de polímero utilizadas como recipiente de agua para un nuevo cultivo.
Es importante homogeneizar completamente la solución de polímero que mide. De lo contrario, los hidrogeles presentarán puntos de agrietamiento. Además, debe tener cuidado con los tiempos de congelación en cada ciclo.
Para comenzar este procedimiento disolver 0,2 gramos de quitosano y 10 mililitros de ácido acético molar 0,1 a temperatura ambiente y mantener la agitación mecánica continua durante la noche para preparar una solución de 2% chitosano. Al día siguiente, disuelva un gramo de PVA y 10 mililitros de agua destilada y revuelva a 80 grados centígrados durante una hora. Utilice un agitador magnético para mezclar una cantidad igual de ambas soluciones a temperatura ambiente hasta que sean homogéneas.
Vierta las mezclas en los platos de Petri. Deje las muestras a presión atmosférica durante dos horas para desgasificación. Congela los hidrogeles a menos cuatro grados centígrados, menos 20 grados Centígrados, o menos 80 grados Celsius durante 20 horas y cuatro ciclos.
Congele otro hidrogel a menos 80 grados centígrados durante 20 horas utilizando cinco o seis ciclos de congelación. Después del tercer ciclo de congelación, lave los hidrogeles con agua desionizada. Al final del último ciclo de congelación, seque los hidrogeles a menos 50 grados centígrados durante 48 horas y revuelva para una mayor caracterización.
Cuando esté listo para realizar la caracterización FT-IR coloque una pequeña pieza de hidrogel en el espectrofotómetro FT-IR en modo ATR. Tome el espectro FT-IR de 4000 a 600 longitudes de onda. En primer lugar, cortar discos del hidrogel que son de 13 milímetros de diámetro y 10 milímetros de altura.
Pesarlos. Incubar los discos en 50 mililitros de agua desionizada a 25 grados centígrados mientras agita. Cada 30 minutos retire la muestra del medio.
Blot la muestra para eliminar cualquier exceso de agua y pesarla. A continuación, calcule el grado de hinchazón y realice la microscopía electrónica y la asimetría de poros como se describe en el protocolo de texto. Antes de cargar, prepare cuatro litros de solución Diflunisal a 15 miligramos por litro y revuelva durante la noche.
Confirme la concentración de la solución mediante espectroscopia UV-Vis. A continuación, hinchar 400 miligramos de muestras de hidrogel secado liofilización y seis mililitros de agua destilada durante 24 horas. Para la carga, llene un matraz con 50 mililitros de solución Diflunisal y mantenga a 25 grados Celsius con agitación constante.
Sumerja cada hidrogel hinchado en el matraz. A continuación, tome 2 mililitros alícuotas de la solución Diflunisal restante en diferentes momentos con el fin de determinar la región de meseta de la curva. Después de 24 horas, sustituya la solución por una nueva.
Mida la absorbancia de cada alícuota a 252 nanómetros y determine la concentración de Diflunisal presente en la solución utilizando la curva de calibración de Diflunisal. Determinar la cantidad de Diflunisal retenido en el hidrogel y la eficiencia de encapsulación como se describe en el protocolo de texto. A continuación, congelar los hidrogeles cargados a menos 80 grados Centígrados y liofilizarlos a menos 50 grados Celsius.
Para la liberación de fármacos, sumerja 300 miligramos de hidrogeles liofilarios liofilados y 50 mililitros de tampón de fosfato a pH 7.4 y a 25 grados celsius. Mantenga la agitación constante. Retirar dos alícuotas de mililitro en diferentes momentos y reemplazarlos con un medio fresco para mantener un volumen constante.
Determinar el Diflunisal liberado espectrofotométricamente a 252 nanómetros de acuerdo con una curva de calibración. Después de esto, deducir el mecanismo de liberación de drogas predominante en los hidrogeles como se describe en el protocolo de texto. Aquí los hidrogeles CSPVA se preparan sin agentes reticulantes utilizando un método de congelación-descongelación.
El espectro FT-IR muestra siete señales características de ambos polímeros. Todos los hidrogeles CSPVA muestran una superficie altamente porosa y se observan cambios distintivos de acuerdo con las condiciones de preparación. Los hidrogeles preparados a menos cuatro grados centígrados presentan los poros más grandes.
Los hidrogeles preparados a menos 80 grados Celsius parecen tener una red más porosa y el número de ciclos de congelación parece promover poros más definidos y circulares. Sin embargo, los hidrogeles preparados con seis ciclos de congelación a menos 80 grados Celsius muestran menos permeabilidad que los preparados con cuatro ciclos de congelación a menos 80 grados Celsius probablemente debido a su alta tortuosidad, que se reflezó en el menor volumen total de intrusión. En el comportamiento de hinchazón los hidrogeles absorben rápidamente grandes cantidades de agua, reteniendo diez veces su peso durante las primeras cinco horas y hasta 15 veces su peso después de 20 horas.
Al observar el efecto de la temperatura se ve que el hidrogel preparado con cuatro ciclos de congelación a menos 80 grados Celsius muestra menos capacidad de hinchazón en las primeras cinco horas. El número de ciclos de congelación no se ve para crear ninguna diferencia en ningún momento. La cinética liberadora de Diflunisal de los hidrogeles se mantiene durante unas 30 horas en todos los casos con el hidrogel preparado con cuatro ciclos de congelación a menos 80 grados centígrados, liberando la mayor cantidad.
No hay diferencia en la liberación entre el hidrogel preparado con cuatro ciclos de congelación a menos 80 grados Celsius y el hidrogel preparado con seis ciclos de congelación a menos 80 grados Celsius. Lo más importante a recordar al intentar este procedimiento son las condiciones de congelación. Debe comenzar a partir de casi tres ciclos de congelación con el fin de obtener un completo, formado hidrogeles.
Este método podría combinarse con el cultivo celular para evaluar la biocompatibilidad in vitro. También podría combinarse con estudios de degradación. Después del desarrollo de estos procedimientos nos dimos cuenta de que podíamos explorar la posibilidad de incorporar otros polímeros a la mezcla o incluso compuestos naturales como el aloe vera.
Hacerlo nos permitiría incorporar nuevas propiedades en estos materiales.