Este protocolo introduce en detalle la localización, separación y fijación del anillo muscular de las arterias coronarias de rata. Proporcionar un nuevo método para los mecanismos, la exploración y el tratamiento de diversas enfermedades cardiovasculares. El sistema es adecuado para el registro estable de los cambios dinámicos de la tensión arterial in vitro, leyendo en diámetro desde 60 micrómetros hasta 10 milímetros.
Sugerimos que los principiantes primero deben comprender con precisión la ubicación anatómica de cada vaso y pueden comenzar con un vaso ligeramente más grande, como la arteria torácica y la arteria mesentérica. Después de disociar y extraer el corazón, comience drenando la sangre residual de todas las cámaras del corazón apretando ligeramente con fórceps de plástico médico. Coloque rápidamente el corazón preprocesado en una placa de Petri que contenga 95% de oxígeno y 5% de solución de sal fisiológica saturada de dióxido de carbono a cuatro grados centígrados, con un valor de pH de 7.40.
Para identificar con precisión la posición anatómica de las arterias coronarias, ajuste la postura del corazón aislado bajo el microscopio de luz de acuerdo con el diagrama esquemático. Corte las cavidades ventriculares izquierda y derecha a lo largo del tabique interventricular desde la raíz de la arteria pulmonar con tijeras quirúrgicas y pinzas. Para disociar las arterias coronarias izquierda y derecha del tejido miocárdico, diseccione el ventrículo derecho bajo un microscopio anatómico óptico para exponer completamente la rama de la arteria coronaria derecha.
Luego identifique la posición de la arteria coronaria izquierda girando el tejido cardíaco 45 grados en el sentido de las agujas del reloj. Después de extirpar el tejido miocárdico pegajoso circundante, discierna explícitamente las arterias coronarias izquierda y derecha pulsantes. Separe las arterias coronarias en el medio inmediatamente y sumérjase completamente en una solución de sal fisiológica a cuatro grados centígrados.
Adquirir un anillo arterial de unos dos milímetros cortando verticalmente la arteria desprendida con tijeras anatómicas para registrar la tensión vascular bajo diferentes estímulos. Prepare dos alambres de acero inoxidable de dos centímetros y remoje previamente en una solución de sal fisiológica de cuatro grados Celsius saturada con 95% de oxígeno y 5% de dióxido de carbono. Pase ambos cables paralelamente a través del anillo arterial junto con la dirección del vaso bajo un microscopio anatómico óptico y con cables de igual longitud expuestos en ambos extremos de la cavidad vascular.
Fije el anillo arterial con el alambre de acero por delante y por detrás en el baño de la micrografía de alambre llena de solución salina fisiológica burbujeante con 95% de oxígeno y 5% de dióxido de carbono. Gire la perilla del tornillo horizontal para un espaciado delantero y trasero adecuado de modo que los dos cables estén horizontales y el anillo arterial esté en un estado natural de relajación. Después de instalar el baño DMT en el aparato termostático, abra el software de adquisición de datos para asegurarse de que se registró la señal de ruta correspondiente.
Establezca los parámetros. Lograr la tensión inicial óptima del anillo arterial aplicando una tensión razonable a lo largo del diámetro del vaso. En este punto, establezca el valor de tensión vascular mostrado en cero.
Después, aplique un estímulo de pulso de Newton de tres milímetros al anillo arterial girando el eje espiral del baño. Haga clic en el panel LCD para configurarlo en cero mil newton y mantenerlo durante una hora. Después de la incubación durante una hora en un tampón de solución de sal fisiológica saturada de oxígeno a 37 grados Celsius pH 7.40, ajuste el valor de tensión a cero mil Newton nuevamente en el panel de control de tensión de la micrografía de alambre.
Realizar la actividad contráctil del anillo de la arteria coronaria con la técnica de miógrafo de alambre y validar en tres operaciones separadas estimulando con 60 milimolares de solución de iones de potasio durante 10 minutos cada una. Después de cada estimulación, enjuague el baño con la solución de sal fisiológica saturada de oxígeno hasta que el tono vascular vuelva a su estado inicial. Agregue 0.3 micromolares U46619 al baño y observe durante 10 minutos.
Agregue una apigenina micromolar y observe los efectos vasculares. Cuando la dilatación alcance una meseta, agregue la siguiente concentración. Agregue una apigenina micromolar a la solución precontraíble de potasio de 60 milimolares para observar el efecto vascular.
Cuando la dilatación alcance una meseta, agregue la siguiente concentración. Agregue 28 milimolares de iones de potasio al anillo vascular en reposo. Cuando la contracción alcance una meseta, agregue la siguiente concentración.
Añadir 0,01 micromolar U46619 al anillo vascular en reposo. Cuando la contracción alcance una meseta, agregue la siguiente concentración. Después de aplicar una tensión inicial de tres mil Newton al anillo arterial, su tensión excedió más de dos mil newton al aplicar una concentración de iones de potasio de 60 milimolares en paralelo tres veces.
Por lo tanto, los procedimientos anteriores habían dado como resultado un anillo coronario aislado con una excelente actividad fisiológica. La concentración acumulativa de iones de potasio, o U46619 se agregó al baño de DMT620M, lo que resultó en un aumento dependiente de la concentración en el tono vascular in vitro. La siguiente concentración de ion potasio o U46619 se agregó cuando el efecto vasoconstricción alcanzó una meseta.
Para anillos coronarios aislados constreñidos por iones de potasio y U46619, el fármaco de prueba apigenina en causó vasodilatación de una manera sorprendentemente dependiente de la concentración. El corazón se disecciona a lo largo del tabique ventricular desde la raíz de la arteria pulmonar, exponiendo y separando dos milímetros del anillo muscular coronario. Después de este procedimiento, podemos registrar la tensión vascular en los microvasos de la retina, la función renal, la arteria renal y en la arteria cerebral media.
Una región dinámica de 60 micrómetros a 10 milímetros.