La neurociencia de sistemas se beneficia enormemente de los avances en la tecnología de imágenes, especialmente en combinación con enfoques moleculares y genéticos. Los investigadores utilizan cada vez más la alta resolución, el registro crónico y la focalización específica del tipo de célula para diseccionar la función del cerebro a una escala más fina, durante más tiempo y más posición. Un cambio notable en los paradigmas experimentales es el alejamiento de la grabación anestesiada hacia estados despiertos o de movimiento libre.
Este enfoque permite la caracterización de la actividad cerebral en condiciones naturales, pero también impone desafíos para el control preciso de la estimulación y las mediciones. Con este protocolo, podemos obtener imágenes de las mismas poblaciones neuronales en animales con la cabeza fija y que se mueven libremente. Podemos comparar directamente sus actividades tanto en paradigmas bien controlados como naturales.
Nuestro protocolo permite el estudio del procesamiento de la información sensorial a través de las capas corticales. Nos permite comparar las respuestas neuronales a estímulos sensoriales controlados en estados de cabeza fija y sus tareas conductuales durante el movimiento libre, facilitando así nuestra comprensión de la dinámica del procesamiento sensorial.