La misión del Instituto de Ingeniería Biomédica e Imágenes es crear tecnologías innovadoras de ingeniería biomédica e imágenes que puedan utilizarse en la ciencia médica y la práctica clínica. El objetivo es identificar y desarrollar técnicas para el diagnóstico precoz y preciso de enfermedades, que luego puedan ser útiles para optimizar tratamientos más efectivos. Nuestro grupo de imágenes cardiovasculares se concentra en técnicas de adquisición y análisis de imágenes para imágenes de resonancia magnética, PET y TC.
Las imágenes por TC se pueden utilizar para medir la calcificación y determinar la gravedad de la enfermedad de las arterias coronarias sin procedimientos invasivos. La puntuación de Agatston es el método más utilizado para la puntuación de calcio, pero se basa en umbrales de señal, lo que puede hacer que se pasen por alto las primeras etapas de la enfermedad debido a pequeños depósitos de atenuación que no son detectables por encima del ruido de la imagen. El Dr. Jason Liang y sus colegas de la Universidad de Washington desarrollaron la idea de la puntuación de calcio ponderada espacialmente.
Sin embargo, en la actualidad, no existen herramientas fiables y consistentes para calcular la puntuación. Hemos creado un programa que ofrece a los investigadores la capacidad de calcularlo de forma precisa y repetida. La puntuación de calcio ponderada espacialmente está diseñada para ser sensible a la detección de microcalcificaciones, que se producen antes de que la calcificación coronaria avanzada pueda ser detectada por las TC tradicionales de puntuación de calcio.
Esa sensibilidad es significativa para identificar la enfermedad subclínica de las arterias coronarias y proporcionar datos cuantitativos, que pueden ser útiles al evaluar nuevos factores de riesgo como la exposición a metales de los cigarrillos electrónicos, evaluar los riesgos modificables en poblaciones más jóvenes y explorar el impacto de las intervenciones. La aplicación inmediata de este trabajo es examinar la relación entre la calcificación de las arterias coronarias y la exposición a metales tóxicos por el uso de cigarrillos electrónicos. Este proyecto está financiado por los NIH y dirigido por la profesora Ana Navas-Acien de la Universidad de Columbia.