Aquí, en el Laboratorio de Neuroingeniería y Rehabilitación de la Universidad de West Virginia, estudiamos los mecanismos funcionales del control sensoriomotor y desarrollamos herramientas de evaluación objetiva para la evaluación de las habilidades motoras y el deterioro del movimiento. La atención remota o virtual se ha convertido en un medio prometedor para abordar las disparidades en la atención médica. Sin embargo, existe una necesidad crítica de caracterizar cuantitativamente las habilidades motoras para su uso en estas aplicaciones.
Nuestro protocolo busca permitir a los médicos e investigadores obtener datos de alta resolución sobre movimientos complejos con el fin de evaluar mejor los déficits de movimiento de forma remota. Este protocolo tiene como objetivo simplificar las tecnologías de rehabilitación complejas e infrautilizadas mediante la automatización de la evaluación del movimiento en el hogar. Su principal ventaja radica en la integración de la realidad virtual, la captura de movimiento y la electromiografía.
Por ejemplo, un casco de realidad virtual con seguimiento de manos captura los movimientos para el primer análisis, mientras que un brazalete EMG estima el rendimiento muscular durante las pruebas virtuales.