Actualmente, se está llevando a cabo un estudio de geolocalización a nivel nacional de los parásitos zoonóticos de los perros para poner más estrategias de control y prevención de estas enfermedades. La existencia de una gran variedad de ecosistemas en México influye en la frecuencia de infecciones parasitarias en perros. Por lo tanto, es necesario realizar un trabajo de campo e identificar estos parásitos para poder proponer pautas de desparasitación específicas de la región según la epidemiología de cada parásito.
La técnica de flotación simple no es lo suficientemente sensible como para detectar ovocitos de Cryptosporidium, quistes de Giardia o tricuriasis. Proponemos un procedimiento de concentración para una mejor detección coproparasitoscópica de estos parásitos. Esta técnica puede acelerar y facilitar el diagnóstico de la infección por helmintos en perros en áreas donde no se dispone de infraestructura o equipo de laboratorio.
Los hallazgos y las recomendaciones de desparasitación se pueden prescribir inmediatamente después de cada examen microscópico. Este protocolo puede ser útil para realizar exámenes fecales de rutina en condiciones de campo o laboratorio para estimar las frecuencias de infecciones por Toxocara canis y Ancylostoma en perros.