Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Cranial ultrasound (CUS) is a valuable tool for brain imaging in critically ill neonates. This video shows a comprehensive approach for neonatal (Doppler) CUS for both clinical and research purposes, including a bedside demonstration of the technique.

Resumen

Cranial ultrasound (CUS) is a reputable tool for brain imaging in critically ill neonates. It is safe, relatively cheap and easy to use, even when a patient is unstable. In addition it is radiation-free and allows serial imaging. CUS possibilities have steadily expanded. However, in many neonatal intensive care units, these possibilities are not optimally used. We present a comprehensive approach for neonatal CUS, focusing on optimal settings, different probes, multiple acoustic windows and Doppler techniques. This approach is suited for both routine clinical practice and research purposes. In a live demonstration, we show how this technique is performed in the neonatal intensive care unit. Using optimal settings and probes allows for better imaging quality and improves the diagnostic value of CUS in experienced hands. Traditionally, images are obtained through the anterior fontanel. Use of supplemental acoustic windows (lambdoid, mastoid, and lateral fontanels) improves detection of brain injury. Adding Doppler studies allows screening of patency of large intracranial arteries and veins. Flow velocities and indices can be obtained. Doppler CUS offers the possibility of detecting cerebral sinovenous thrombosis at an early stage, creating a window for therapeutic intervention prior to thrombosis-induced tissue damage. Equipment, data storage and safety aspects are also addressed.

Introducción

Since its clinical introduction in the late 1970’s cranial ultrasound (CUS) has been widely used for detecting congenital anomalies and acquired brain lesions during the neonatal period. In many neonatal intensive care units (NICUs), CUS has become indispensable in the care for critically ill neonates. Major advantages are its relatively low cost and the fact that it can be performed at bedside, even when a patient is unstable. In addition it is radiation-free and allows for serial imaging. Another technique often used for neuroimaging in critically ill neonates is magnetic resonance imaging (MRI). MRI provides excellent image quality, but its clinical use in NICU’s is currently limited because of logistic and safety issues1.

Over time, quality of CUS has drastically improved, with advancing technique leading to higher resolution, faster image processing and digital display and back-up. Important brain structures can be adequately visualized using optimal settings. Traditionally, images are obtained through the anterior fontanel. This approach is less suitable for evaluation of infratentorial structures because they are located far away from the transducer and the highly echoic tentorium impedes their assessment. Use of high-frequency linear transducers through alternative acoustic windows and adapted settings also provides access to these brain regions. Examples of these supplemental acoustic windows are the lambdoid (posterior), mastoid and lateral (temporal) fontanels. So far, however, only few NICUs use these additional acoustic windows routinely2-5. Doppler techniques can be used for screening patency of intracranial vessels. Flow velocities and indices in cerebral arteries can also be obtained. Some manufacturers now provide hardware to visualize flow around 2 cm/sec (Raets, et al., unpublished data). Small vessels are well displayed: medullary trunks and channels, subependymal veins tributing to the thalamostriate veins, and perforator arteries.

We present our approach of neonatal CUS, focusing on the use of different transducers, multiple acoustic windows and Doppler techniques. Neonatologists and radiologists use this approach in daily clinical practice but is also suitable for research purposes. In the practical part of the video we demonstrate bedside use in the NICU.

Protocolo

NOTA: Este protocolo se ajusta a las directrices del comité de ética de investigación en humanos local.

1. Consideraciones generales

NOTA: Consideraciones generales sobre los equipos, almacenamiento y seguridad de los datos se tratan en la Discusión.

  1. Obtener imágenes con una alta resolución, en tiempo real, móvil máquina de ultrasonido en 2D con múltiples transductores con una banda de frecuencias (ver Discusión). Típicamente, obtener imágenes de buena calidad usando una sonda con una frecuencia de 7.5 a 8.5 MHz.

2. Preparación del Examen CUS

  1. Programar el examen CUS de modo que no coincide con otros procedimientos tales como el muestreo de sangre.
  2. Asegúrese de que un trabajador de la salud o un padre está disponible para apoyar y / o confort del neonato durante el examen, utilizando estrategias como las que de acuerdo con los principios del Programa de Evaluación del recién nacido 6 Individualizado de Atención y Desarrollo </ Sup>.

3. Examen través fontanela anterior

  1. Instale la máquina de ultrasonido a lo largo de la incubadora o cuna.
  2. Aplicar gel transductor a la sonda para asegurar un buen contacto entre la sonda y la piel. Considere el calentamiento del gel antes de su uso.
  3. Comience imágenes a través de la fontanela anterior con una sonda convexa en modo B. Coloque la sonda en el medio de la fontanela con el marcador en la sonda se volvió hacia el lado derecho de la neonato. El lado izquierdo del cerebro se mostrará a continuación en el lado derecho del monitor.
    NOTA: Imaging a través de la fontanela anterior se puede realizar con el recién nacido en cualquier posición 3. Para fines de investigación, puede ser necesario para luchar por una posición de cabeza de serie.
    1. Graba imágenes en al menos cinco coronal y cinco planos sagital. En la primera imagen ajuste de profundidad, ajustes de compensación de ganancia de ganancia y tiempo para producir una imagen que llena el sector, que contiene los contornos craneales, evitaring imágenes demasiado claras u oscuras y con el objetivo de un equilibrio entre los reflejos de las estructuras cercanas y profundas.
    2. Planos coronal
      NOTA: Trate de obtener imágenes perfectamente simétricas. Cuando se sospecha lesiones cerca de la convexidad del lóbulo frontal, considere la grabación secciones coronales oblicuas específicas, de modo que un hemisferio se muestra en mayor detalle (Figura 1).
      1. Para la imagen prefrontal coronal, ángulo hacia delante de la sonda Para visualizar los lóbulos frontales, anterior a los cuernos frontales de los ventrículos laterales a nivel de los surcos olfativo.
      2. Para la imagen coronal a nivel de Monro, ángulo de la sonda para visualizar la sección anterior coronal a la tela coroidea para representar los cuernos frontales de los ventrículos laterales, cavum septum pellucidum, cuerpo calloso, cinguli surco. Nota la ecogenicidad de partes de los ganglios basales.
      3. Para la imagen coronal al nivel de tálamo, el ángulo de la sonda hacia atrás para identificar la tardefisuras ral, tela coroidea en el techo del tercer ventrículo y lóbulos temporales. Tenga en cuenta la ecogenicidad del tálamo (especialmente los núcleos ventrolateral) en relación con los ganglios basales. Tenga en cuenta que la lesión de la red en pulvinar puede ser visualizado en una sección coronal adicional justo en frente de las aurículas.
      4. Para la imagen coronal a nivel de las aurículas, los ventrículos laterales visualizar en el nivel del plexo coroideo. Identificar los lóbulos temporales y hemisferios del cerebelo. Tenga en cuenta la ecogenicidad de la sustancia blanca periventricular en comparación con el plexo coroideo. Comparar la radiación óptica con las áreas hiperecoicas normales anteriores y laterales a las aurículas en los recién nacidos prematuros.
      5. Para la imagen parieto-occipital coronal, ángulo de la sonda hacia atrás al nivel del surco parieto-occipital para identificar los lóbulos parietal y occipital.
    3. Sagital
      1. Girar la sonda de 90 ° con el marcador en la sonda orientada hacia la cara del neonato. The parte anterior del cerebro se muestra en el lado izquierdo del monitor. Graba imágenes en el plano de las siguientes estructuras (Figura 2).
      2. Para la imagen sagital medio, visualizar el cuerpo calloso, cavum septum pellucidum (CSP), tercero y cuarto ventrículo, vermis, cisterna magna, protuberancia y el mesencéfalo. Cabe destacar la presencia de cavum Vergae y velo cavum interpositi 7.
      3. Para la imagen parasagital a través de uno ovoide gangliothalamic (por ejemplo, el derecho), el ángulo de la sonda de lado para una vista parasagital a través del ventrículo lateral. Identificar el plexo coroideo y anote la ecogenicidad del tálamo y los ganglios basales. El lado escaneada para aviones parasagitales debe indicarse adecuadamente con herramientas de texto.
      4. Para el parasagital imagen insular, el ángulo de la sonda más lateral a través de la ínsula. Identificar la fisura lateral y frontal-, temporalidad, parietal- y lóbulos occipitales.
      5. Imágenes parasagitales Repita para tél lado contralateral (es decir, la izquierda).
    4. Doppler Color
      1. Continuar imágenes a través de la fontanela anterior con una sonda convexa utilizando Doppler color. Considere la posibilidad de evaluar las velocidades de flujo en las arterias cerebrales y las venas y la obtención de los índices derivados.
        NOTA: índice de resistencia (RI) se define como la velocidad pico sistólica - velocidad diastólica final / velocidad pico sistólica. RI es independiente del ángulo, los valores de velocidad absolutos no son 8-10. RI no es similar en las arterias de diferente calibre. Las mediciones en serie sólo son útiles si se realiza en la misma ubicación exacta del mismo recipiente.
    5. Graba imágenes en planos coronal de los siguientes buques (Figura 3):
      1. Visualizar los senos transversales a nivel del cerebelo. Si sólo uno o ninguno los senos transversal se visualiza, intente reducir la frecuencia de repetición de impulsos (PRF). Si entonces todavía solamente uno o ninguno de los senos transversalespueden ser identificados a través de la fontanela anterior, utilice una sonda lineal de alta frecuencia para la visualización a través de la fontanela mastoidea (ver sección 4.4.2).
      2. Visualice el polígono de Willis con arterias carótidas internas, las arterias cerebrales medias y anterior arterias cerebrales a nivel de las astas frontales de los ventrículos laterales. Distinguir las arterias cerebrales anteriores izquierdo y derecho es a menudo difícil, pero no suele ser necesario. Identificar los candelabros del estriado de las arterias.
      3. Ángulo de la sonda hacia atrás para visualizar la arteria basilar con venas yugulares adyacentes.
      4. Ángulo aún más hacia atrás para visualizar las venas cerebrales y talamostriada internos.
    6. Grabar una imagen en el plano sagital de una arteria cerebral anterior (Figura 4). Evaluar la velocidad del flujo y RI en una parte específica de este buque (por lo general por debajo de la rodilla del cuerpo calloso). Cerca de las velocidades de la línea media en la vena cerebral interna pueden sermedido fácilmente.
    7. El uso de una sonda lineal de alta frecuencia en un plano coronal en la fontanela anterior, identificar el seno sagital superior. Si esto falla, reducir la cantidad de presión aplicada con la sonda a la fontanela.
      NOTA: La sonda lineal se puede utilizar para la visualización detallada de las estructuras superficiales (meninges, aracnoideo y el espacio subdural, la corteza). Vasos son tangenciales en el espacio subaracnoideo. Idealmente, se realizará de formación de imágenes Doppler, como se describe en los pasos anteriores durante el primer examen CUS del neonato. Durante el examen de seguimiento algunos de los pasos que se pueden saltar. En caso de Doppler trombosis seno-venosa cerebral se sospecha como se describe en los pasos 3.3.5.1, 3.3.7 y 4.4.2 se debe realizar.

4. Examen través de Acústica de Windows Alternativa

  1. A continuación, continúe el examen a través de ventanas acústicas alternativas.
  2. Considere la posibilidad de grabar imágenes a través de la lambdoide (posterior) Fontanela utilizando una sonda convexa (Figura 5). La fontanela posterior se encuentra en la unión de las suturas sagital y lambdoid 3,11. Imagen a través de la fontanela posterior colocando al recién nacido en posición de decúbito lateral.
    NOTA: En muchos bebés prematuros imágenes satisfactorias también se pueden obtener a través de la cara posterior de la sutura sagital con el niño en una posición supina 3.
    1. Coloque la sonda en el medio de la fontanela posterior para una vista sagital. Ángulo de la sonda ligeramente fuera de la línea media para identificar el cuerpo del ventrículo lateral y su cuerno occipital. Gire la sonda de aproximadamente 90 ° para obtener una vista coronal. Identificar los cuernos occipitales de los ventrículos laterales.
  3. Considere la posibilidad de grabar imágenes a través de la (temporal) ventana lateral utilizando una sonda convexa o lineal por encima de la oreja (Figura 6).
    1. Si es necesario, obtener imágenes a través de la ventana lateral para permitir unavista detallada del tronco cerebral 12. Coloque la sonda horizontalmente por encima y ligeramente por delante de la oreja. Mueva la sonda hasta que se visualizan los pedúnculos cerebrales.
      NOTA: Otras estructuras que pueden ser identificados son el tercer ventrículo, el acueducto y los lóbulos temporales. El uso de Doppler color, el círculo de Willis se puede visualizar.
  4. Graba imágenes a través de la fontanela mastoidea (Figura 7). La fontanela mastoidea se encuentra detrás de la oreja, en el cruce de la temporal, parietal y occipital 4. Imagen a través de la fontanela mastoidea colocando al recién nacido en una posición de decúbito lateral 3.
    NOTA: En nuestra experiencia, los recién nacidos a menudo muestran signos de malestar cuando se obtienen imágenes a través de la fontanela mastoidea. Por lo tanto, sería mejor hacer esto después de la formación de imágenes a través de la fontanela anterior y otras ventanas acústicas. Se postula que este malestar podría ser causado por el mecanismo de la respuesta auditiva a pulses de energía de radiofrecuencia 13.
    1. Imagen a través de la fontanela mastoidea utilizando una sonda convexa. Coloque la sonda en paralelo a la oreja para obtener una vista coronal. Barrer la sonda de ida y vuelta para identificar los cerebelo hemisferios, vermis, tercero y cuarto ventrículo, protuberancia y cisterna magna. En pequeños prematuros hemisferio cerebeloso contralateral puede estar bien representado.
    2. Imagen a través de la fontanela mastoidea utilizando una sonda lineal. Si (uno de) los senos transversales no pueden ser identificados a través de la fontanela anterior, utilice una sonda lineal de alta frecuencia para la visualización a través de la fontanela mastoidea. Coloque la sonda paralela al lóbulo de la oreja para obtener una vista coronal.
      1. Identificar el hemisferio cerebeloso y cuarto ventrículo. Utilizando Doppler color, identificar el transverso y sigmoideo seno, seno tentorial y venas emisarias.
  5. Considere la posibilidad de visualización adicional de la fosa posterior través foramen magnum 14.

Resultados

Ejemplos de formación de imágenes hecha de acuerdo con el protocolo descrito se presentan en las Figuras 1 - 7. Las imágenes deben ser cuidadosamente interpretados por un observador experimentado. Imagen simétrica es necesaria para una adecuada interpretación de las imágenes coronales realizadas a través de la fontanela anterior (Figura 1). Cualquier lesión sospechosa debe ser visualizado en tanto a como (medio) plano sagital coronal o por la visualización a tr...

Discusión

Describimos y demostrar un enfoque estado-of-the-art para CUS Doppler neonatal. En manos expertas, esta es una excelente herramienta para, junto a la cama de serie de imágenes del cerebro neonatal seguro. En muchas UCIN no se utilizan de forma óptima las posibilidades descritas. Adición de estudios Doppler permite la detección de la permeabilidad de las arterias intracraneales y las venas. Las velocidades de flujo pueden ser evaluados y los índices obtenidos. Doppler CUS permite la detección de trombosis seno-veno...

Divulgaciones

The authors have nothing to disclose.

Agradecimientos

We thank the nurses (appearing on film) for supporting the neonates.

We thank J. Hagoort, MA, linguist, Department of Pediatric Surgery, Erasmus MC-Sophia Children’s Hospital, Rotterdam, the Netherlands, for reading and correcting the manuscript.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
MyLab 70Esaote (Genoa, Italy)Ultrasound system

Referencias

  1. Plaisier, A., et al. Safety of routine early MRI in preterm infants. Pediatric Radiology. 42 (10), 1205-1211 (2012).
  2. Raets, M. M. A., et al. Serial Cranial US for Detection of Cerebral Sinovenous Thrombosis in Preterm Infants. Radiology. 269 (3), 879-886 (2013).
  3. Di Salvo, D. N. A new view of the neonatal brain: Clinical utility of supplemental neurologic US imaging windows. Radiographics. 21 (4), 943-955 (2001).
  4. Enriquez, G., et al. Mastoid fontanelle approach for sonographic imaging of the neonatal brain. Pediatric Radiology. 36 (6), 532-540 (2006).
  5. Luna, J. A., Goldstein, R. B. Sonographic visualization of neonatal posterior fossa abnormalities through the posterolateral fontanelle. AJR Am J Roentgenol. 174 (2), 561-567 (2000).
  6. Als, H., et al. Individualized Behavioral and Environmental Care for the Very-Low-Birth-Weight Preterm Infant at High-Risk for Bronchopulmonary Dysplasia - Neonatal Intensive-Care Unit and Developmental Outcome. Pediatrics. 78 (6), 1123-1132 (1986).
  7. Govaert, P., de Vries, L. S. . An Atlas of Neonatal Brain Sonography. , (2010).
  8. Gray, P. H., Griffin, E. A., Drumm, J. E., Fitzgerald, D. E., Duignan, N. M. Continuous Wave Doppler Ultrasound in Evaluation of Cerebral Blood-Flow in Neonates. Archives of Disease in Childhood. 58 (9), 677-681 (1983).
  9. Seibert, J. J., et al. Duplex Pulsed Doppler Ultrasonography Versus Intracranial-Pressure in the Neonate - Clinical and Experimental Studies. Radiology. 171 (1), 155-159 (1989).
  10. Volpe, J. J., Perlman, J. M., Hill, A., Mcmenamin, J. B. Cerebral Blood-Flow Velocity in the Human Newborn - the Value of Its Determination. Pediatrics. 70 (1), 147-152 (1982).
  11. Correa, F., et al. Posterior fontanelle sonography: An acoustic window into the neonatal brain. American Journal of Neuroradiology. 25 (7), 1274-1282 (2004).
  12. Helmke, K., Winkler, P., Kock, C. Sonographic examination of the brain stem area in infants. An echographic and anatomic analysis. Pediatric Radiology. 17 (1), 1-6 (1987).
  13. Elder, J. A., Chou, C. K. Auditory response to pulsed radiofrequency energy. Bioelectromagnetics. , S162-S173 (2003).
  14. Brennan, C. M., Taylor, G. A. Sonographic imaging of the posterior fossa utilizing the foramen magnum. Pediatric Radiology. 40 (8), 1411-1416 (2010).
  15. Rutherford, M. A., et al. Magnetic resonance imaging of white matter diseases of prematurity. Neuroradiology. 52 (6), 505-521 (2010).
  16. Wezel-Meijler, G., Steggerda, S. J., Leijser, L. M. Cranial Ultrasonography in Neonates: Role and Limitations. Seminars in Perinatology. 34 (1), 28-38 (2010).
  17. Leijser, L. M., de Vries, L. S., Cowan, F. M. Using cerebral ultrasound effectively in the newborn infant. Early Human Development. 82 (12), 827-835 (2006).
  18. Houston, L. E., Odibo, A. O., Macones, G. A. The safety of obstetrical ultrasound: a review. Prenatal Diagnosis. 29 (13), 1204-1212 (2009).
  19. Torloni, M. R., et al. Safety of ultrasonography in pregnancy: WHO systematic review of the literature and meta-analysis. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. 33 (5), 599-608 (2009).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

MedicinaN mero 96MedicinaNeonatoprematuroImagingUltrasonido Doppler

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados