Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
This article presents two protocols: one to measure anaerobic bacteria that can successfully invade and survive within the host, and the other to visualize anaerobic bacteria interacting with host cells. This study can be applied to any cultivable anaerobe and any eukaryotic cell type.
Las bacterias anaerobias son mucho más numerosos aerobios en muchos nichos humanos, como el intestino, la boca y la vagina. Además, las infecciones anaeróbicas son comunes y con frecuencia de origen indígena. La capacidad de algunos patógenos anaeróbicos para invadir las células humanas les da medidas de adaptación para escapar de la inmunidad innata, así como para modular el comportamiento de la célula huésped. Sin embargo, lo que garantiza que las bacterias anaerobias son en vivo durante la investigación experimental de los eventos puede plantear desafíos. Porphyromonas gingivalis, un anaerobio Gram-negativas, es capaz de invadir una variedad de células no fagocíticas eucariotas. En este artículo se describe cómo con éxito la cultura y evaluar la capacidad de P. gingivalis para invadir las células endoteliales de la vena umbilical humana (HUVEC). Se desarrollaron dos protocolos: uno para medir las bacterias que pueden invadir y sobrevivir con éxito dentro del huésped, y el otro para visualizar las bacterias que interactúan con las células huésped. Estas técnicas requieren el uso de un anaeRobic cámara para suministrar P. gingivalis con un ambiente anaeróbico para un crecimiento óptimo.
El primer protocolo se basa en el ensayo de protección a los antibióticos, que se utiliza en gran medida para estudiar la invasión de células huésped por bacterias. Sin embargo, el ensayo de protección de antibiótico es limitada; sólo las bacterias intracelulares que son cultivables tras el tratamiento antibiótico y la lisis de la célula huésped se miden. Para evaluar todas las bacterias que interactúan con las células huésped, tanto vivas y muertas, hemos desarrollado un protocolo que utiliza la microscopía de fluorescencia para examinar la interacción huésped-patógeno. Las bacterias se marcaron fluorescentemente con 2 ', 7'-bis- (2-carboxietil) -5- (y-6) carboxifluoresceína acetoximetilo éster (BCECF-AM) y se utiliza para infectar las células eucariotas bajo condiciones anaeróbicas. Después de la fijación con paraformaldehído y permeabilización con 0,2% Triton X-100, las células huésped se etiquetan con TRITC faloidina y DAPI para etiquetar el citoesqueleto de la célula y el núcleo, respectivamente. Múltiple images tomadas en diferentes puntos focales (Z-pila) se obtienen para la visualización temporal-espacial de las bacterias. Los métodos utilizados en este estudio se pueden aplicar a cualquier anaerobio cultivable y cualquier tipo de célula eucariota.
Las bacterias anaerobias colonizan casi todas las superficies del cuerpo humano. Aunque predominante en la flora de los tractos intestinales y genitourinarias, donde las concentraciones de oxígeno son bajos, sino que también existen en altos niveles en la piel, la boca, la nariz y la garganta 1. Las bacterias anaerobias son una causa común de infecciones endógenas y se aíslan con frecuencia de sitios enfermos. Sin embargo, debido a su naturaleza fastidioso, anaerobios pueden ser difíciles de aislar y cultivar. Los estudios que incluyen bacterias anaerobias deben realizarse bajo condiciones restringidas. Técnicas anaeróbica de cultivo modernos permiten a los investigadores para imitar la configuración anaeróbicas necesarias para estudiar muchas cepas de laboratorio anaeróbico o incluso aislados clínicos 2,3.
Bacterias anaerobias patógenas han desarrollado una relación dinámica y co-evolución con las células huésped en las que residen. La mayoría de los anaerobios son susceptibles a la destrucción por la respuesta inmune del huésped antes de llegar a infectiniveles sas. Sin embargo, algunas bacterias patógenas han desarrollado mecanismos para escapar de o subvertir el respuesta inmune del huésped. Logran este objetivo a través de mecanismos tales como la evasión de reconocimiento inmune, la neutralización de mediadores inmunes, alteración de la inmunidad celular, la invasión de las células huésped, y la alteración de inmune de señalización 4. Porphyromonas gingivalis, un anaerobio Gram-negativas implicado en tanto oral como enfermedades extraorales, es un ejemplo de un patógeno bacteriano altamente adaptada capaz de causar cambios patógenos en el hospedador 5-7.
Los bolsillos de la placa de biofilm devengan en profundas grietas que se forman entre los dientes y la mucosa gingival tejido pueden albergar bacterias anaerobias que están protegidos de oxígeno atmosférico 8. Estas bolsas periodontales sirven como un nicho para diversos patógenos anaerobios, tales como P. gingivalis 9. P. gingivalis es un patógeno piedra angular que es capaz de remodelacióning la comunidad microbiana oral en formas que promuevan el desarrollo y la progresión de las enfermedades periodontales 10. Produce un gran número de factores de virulencia que son activos contra un amplio espectro de proteínas del huésped y proporciona mecanismos para la evasión de las defensas del huésped 11. También es capaz de invadir células epiteliales, endoteliales, fibroblastos, y células del ligamento periodontal in vitro 12-14 in vivo 15. Al invadir con eficacia las células huésped, P. gingivalis puede escapar la inmunidad del huésped. Invasión eficaz de las células huésped no sólo permite la bacteria para escapar de las defensas del huésped sino que también sirve como un depósito para futuras re-infección, así como altera la célula huésped. Se necesitan estudios de los mecanismos moleculares implicados en la adhesión y la internalización de la bacteria por células huésped. La investigación en varios laboratorios se centra en la comprensión de los eventos moleculares asociados con la internalización de P. gingivalis por las células huéspedasí como los mecanismos utilizados para reprimir y secuestrar la respuesta inmune y sobrevivir a los mecanismos de defensa del huésped hostiles.
Hay muchos ensayos capaces de identificar y caracterizar los agentes patógenos que son capaces de invadir células huésped. Sin embargo, los estudios in vitro con patógenos anaeróbicos plantean muchos problemas experimentales para el investigador principalmente porque es difícil llevar a cabo estudios que se basan en instrumentos voluminosos en la ausencia de oxígeno. Esto se ve agravado por el hecho de que las células eucariotas requieren oxígeno para crecer y por lo tanto deben ser preparados por separado en incubadoras de cultivo de tejidos. Una forma de evitar estos obstáculos sería realizar los estudios con el oxígeno del aire, pero eso haría que el crecimiento de las bacterias anaerobias imposible. Otro método sería utilizar bacterias muertas por calor para infectar y estudiar las interacciones de la célula huésped. Sin embargo, existen diferencias entre las bacterias muertas por calor y viables que disminuyen la relevancia de la interacti huésped-patógenoel 16. Es fundamental para estudiar bacterias viables con la expresión inalterada la interacción con las células huésped; por lo tanto, métodos para el cultivo de P. se dan gingivalis en un entorno anaeróbico. También, dos protocolos rentables simples se demuestran para la evaluación de la capacidad de P. gingivalis a ser internalizado por las células endoteliales de la vena umbilical humanas (HUVEC). El primer protocolo se basa en el ensayo de protección populares antibiótico. Aunque el ensayo es sencillo, se dan consideraciones al utilizar microorganismos anaerobios. El segundo protocolo requiere el uso de un microscopio de barrido fluorescente para visualizar la interacción e internalizado P. gingivalis. Cada ensayo tiene sus limitaciones y ventajas que se tratarán de proporcionar al investigador un esquema para el estudio de la invasión de bacterias anaerobias. Aunque el manuscrito actual estudia P. gingivalis y HUVECs, estos protocolos se pueden utilizar para muchas otras bacterias anaerobias, asíEn cuanto a otros tipos de células huésped.
Los siguientes protocolos se describen métodos para el cultivo y el estudio de la invasión por las especies anaerobias, P. gingivalis; sin embargo, estos protocolos pueden ser utilizados para una serie de patógenos anaerobios. Aunque se utilizan HUVECs, este protocolo puede ser utilizado para otras células eucariotas, tanto inmunes y no inmunes.
1. anaeróbico Cámara de uso y mantenimiento
Nota: P. gingivalis es un anaerobio sensible a los niveles normales de oxígeno encontrado en el aire ambiente. Un ambiente anaeróbico controlado es vital para el cultivo de P. gingivalis.
Figura 1. cámara anaeróbica de vinilo y sus componentes. (A) una cámara anaeróbica de vinilo sellada completamente de oxígeno atmosférico proporciona espacio de trabajo para dos personas a la vez (32 x 78 en in). Contiene una incubadora a 37 ° C (media de la espalda). (B) Una esclusa de aire se utiliza para la transferencia de los artículos en el entorno de laboratorio a la cámara anaeróbica. En la foto, una esclusa de aire automático operado a través de un controlador que puede ser programado para realizar automáticamente los procedimientos de vacío y purga necesarios para crear un ambiente anaerobio. (C) Un sulfuro de hidrógeno Columna Remoción proporciona la eliminación de gran capacidad sin necesidad de mantenimiento de sulfuro de hidrógeno indeseable. (D) Dos cajas de ventiladores catalizador soncolocado en toda la cámara anaeróbica para ayudar a circular la atmósfera de la cámara a través de catalizador de paladio, el cual, en presencia de hidrógeno, elimina el oxígeno. La cámara anaeróbica está configurado de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Por favor haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
2. Preparación de bacterias anaerobias
Nota: P. gingivalis es aerotolerant y puede ser almacenado en condiciones aeróbicas pero no va a crecer en la presencia de oxígeno a niveles superiores a 6% 17,18. Una cámara anaeróbica es necesario para el cultivo apropiado de P. gingivalis y otras especies anaerobias (Figura 1). Se requiere capacitación adecuada y la educación sobre el uso de cámara anaeróbica antes de trabajar con microanaerobes 19.
Nota: La densidad óptica de la bacsuspensión terial se determina y la concentración bacteriana para cada cepa ser examinado se ajusta. Para P. gingivalis una suspensión a una DO 660 de 0,7 corresponde a la fase semilogarítmica y ~ 7 x 10 8 células / ml. Las condiciones de crecimiento descritas en el protocolo anterior son específicos para P. gingivalis y pueden necesitar ser adaptado para otras cepas bacterianas.
3. Cultivo Celular Endotelial
Nota: Compra agruparon HUVECs primarias y cultivo en medio basal que contienen factores de crecimiento endotelial vascular (VEGF) a 37 ° C en 5% de CO 2 de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
4. Supervivencia ensayo de invasión / Interacción(Enchapado)
Nota: Al realizar este ensayo, se preparan dos placas de 6 pocillos de células endoteliales sembradas a 400.000 células / pocillo. Una placa se usa para evaluar las bacterias unidas a y internalizados por células huésped. La otra placa dará cuenta de bacterias intracelulares. La placa de 6 pocillos permite triplicados de dos muestras que se realizan en un solo experimento. Para una descripción de este protocolo por favor refiérase al diagrama de flujo ensayo de supervivencia (Figura 2).
Figura 2. Representación esquemática de un protocolo utilizado para la supervivencia de las bacterias anaerobias con células eucariotas. Ambos ensayos para una supervivencia total de bacterias y la supervivencia de las bacterias internalizadas se pueden realizar al mismo tiempo. Por favor, haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
5. La internalización de bacterias en Host CeLLS (fluorescente Microscopy)
Nota: P. gingivalis se etiqueta con 2 ', 7'-bis- (2-carboxietil) -5- (y-6) carboxifluoresceína, éster de acetoximetilo (BCECF-AM). BCECF-AM es un colorante de la membrana permeable no fluorescente; su conversión a BCECF fluoresceína a través de la acción de esterasas intracelulares puede indicar la viabilidad celular. P. gingivalis se etiqueta con el BCECF-AM colorante y luego se usa para infectar células eucariotas. Después de la infección, las células se fijan y se marcaron con DAPI y TRITC-faloidina. La mancha DAPI se utiliza para teñir el núcleo de la célula eucariota también etiquetar núcleo de la célula bacteriana, que proporciona una contramedida para identificar bacterias no viables que pueden no metabólicamente pegue BCECF-AM. Las células huésped se destacan con TRITC-phalloidin, un tinte rojo actina.
Protocolos mencionados anteriormente fueron utilizados en el estudio de la interacción huésped-patógeno entre P. gingivalis y las células endoteliales. P. gingivalis W83 y P. gingivalis V3150 que porta una deleción de PG0228 se utilizaron en el estudio. El PG0228 se prevé para codificar una proteína que puede alterar los niveles de ARN y proteínas, lo que puede afectar en última instancia interacción de P. gingivalis con células huésped. Para investigar el efecto ...
Todos los métodos anteriores se pueden utilizar para diseñar ensayos específicos para evaluar la interacción de las bacterias anaeróbicas con células eucariotas. Sin embargo, hay varias consideraciones para realizar con éxito los experimentos. Primero están los cepas microbianas para ser utilizados en un estudio.
Es crucial en la comparación de dos cepas tanto con el ensayo de supervivencia así como por análisis de microscopía de que están en fases de crecimiento similares y alc...
Authors have nothing to disclose.
We would like to thank Dr. Hiroshi Miyazaki, Dr. Scott Henderson, Dr. Todd Kitten, Dr. Justin Hutcherson, Dr. Catherine Jauregui, and Collin R. Berry. This work was supported by NIH NIDCR grants R01DE016124, R01DE018039, and R01DE023304 to J.P. Lewis.
Microscopy was performed at the VCU Department of Anatomy and Neurobiology Microscopy Facility, supported, in part, with funding from NIH-NINDS Center core grant (5P30NS047463).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Vinyl Anaerobic Chamber-Type B | Coy Laboratory Products | Model 2000 incubator | |
TSA II Trypticase Soy Agar with 5% Sheep Blood | BBL | 221261 | |
Human Umbilical Vein Endothelial Cells 10-donor Pool | LifeLine Technology | FC-0044 | |
VascuLife VEGF Medium Complete Kit | LifeLine Technology | LL-0003 | |
TrypKit | LifeLine | LL-0013 | |
Saponin | Riedel-de Haen | 16109 | |
Gentamicin Sulfate Salt | Sigma-Aldrich | G-1264 | |
Metronidazole | Sigma-Aldrich | M-3761 | |
BCECF-AM | LifeTechnologies | B1150 | |
TRITC Phalloidin | Sigma-Aldrich | P1951 | |
18 mm Circular Coverslips | Electron Microscopy Sciences | 72222-01 | |
VectaShield Mounting Medium with DAPI | Vector Laboratories | H-1200 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados