Method Article
La imagen in vivo es una herramienta poderosa para el estudio de la biología en la salud y la enfermedad. Este protocolo describe imágenes transpupilares de la retina del ratón con un microscopio estándar de dos fotones. También demuestra diferentes métodos de imagen in vivo para etiquetar fluorescentemente múltiples cohortes celulares de la retina.
La retina transforma las señales de luz del entorno en señales eléctricas que se propagan al cerebro. Las enfermedades de la retina son prevalentes y causan discapacidad visual y ceguera. Comprender cómo progresan estas enfermedades es fundamental para formular nuevos tratamientos. La microscopía in vivo en modelos animales de enfermedad es una herramienta poderosa para comprender la neurodegeneración y ha llevado a un progreso importante hacia el tratamiento de afecciones que van desde la enfermedad de Alzheimer hasta el accidente cerebrovascular. Dado que la retina es la única estructura del sistema nervioso central inherentemente accesible por enfoques ópticos, naturalmente se presta hacia imágenes in vivo. Sin embargo, la óptica nativa de la lente y la córnea presenta algunos desafíos para el acceso efectivo a las imágenes.
Este protocolo describe métodos para obtener imágenes in vivo de dos fotones de cohortes y estructuras celulares en la retina del ratón a resolución celular, aplicables para experimentos de imágenes de duración aguda y crónica. Presenta ejemplos de células ganglionares de la retina (RGC), células amacrinas, microgliales e imágenes vasculares utilizando un conjunto de técnicas de etiquetado que incluyen vectores de virus adenoasociados (AAV), ratones transgénicos y colorantes inorgánicos. Es importante destacar que estas técnicas se extienden a todos los tipos de células de la retina, y se describen los métodos sugeridos para acceder a otras poblaciones celulares de interés. También se detallan ejemplos de estrategias para el postprocesamiento manual de imágenes para su visualización y cuantificación. Estas técnicas son directamente aplicables a los estudios de la función retiniana en la salud y la enfermedad.
La visualización in vivo del sistema nervioso central generalmente requiere procedimientos invasivos como el adelgazamiento del cráneo y la instalación de ventanas de vidrio o lentes de relé óptico. La retina es la única estructura en el sistema nervioso que se puede observar directamente sin la necesidad de una preparación invasiva, ya que recibe luz nativa del medio ambiente. La facilidad de acceso óptico a la retina lo convierte en un sistema modelo atractivo para estudiar el sistema nervioso central.
Las imágenes fluorescentes en vivo de la retina en ratones se han utilizado para rastrear la muerte por RGC en modelos de glaucoma 1,2, lesión del nervio óptico 1,3,4 y accidente cerebrovascular5, así como cambios en la activación microglial 6,7,8 y vasculatura9 en condiciones degenerativas. Las señales intrínsecas también se pueden utilizar para visualizar fotorreceptores 10,11,12 y células epiteliales pigmentarias de la retina 13. Muchos enfoques para la obtención de imágenes in vivo de la retina utilizan dispositivos altamente especializados diseñados específicamente para fines oftalmológicos6 o sistemas ópticos altamente modificados para corregir las aberraciones nativas de la córnea y el cristalino 8,9,11,12,13,14.
El presente protocolo demuestra un enfoque para la obtención de imágenes in vivo de señales fluorescentes en la retina a resolución celular, utilizando un método básico de corrección parcial de la óptica anterior del ojo del ratón. Esta estrategia requiere adaptaciones muy pequeñas a las configuraciones de microscopio multifotónico que se usan comúnmente para obtener imágenes in vivo del cerebro. Como este enfoque es fácil de configurar, y los ratones están bajo poco estrés, es propicio para realizar experimentos de lapso de tiempo durante duraciones agudas y crónicas. Además, los procedimientos genéticos y orgánicos basados en colorantes que etiquetan componentes individuales de la retina, incluidas las CGR, las células amacrinas, la microglía y la vasculatura, son compatibles con esta técnica de imagen y permiten la observación in vivo de tipos de células y estructuras críticas para la función retiniana. Estas herramientas se pueden adaptar para etiquetar la mayoría de los otros tipos de células neuronales, así como los componentes gliales y vasculares de la retina.
NOTA: El siguiente procedimiento se realizó de conformidad con las pautas del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad de Washington en St. Louis. Consulte la Tabla de materiales para obtener detalles sobre los reactivos, el equipo y los animales utilizados en este estudio.
1. Inyección de virus adenoasociados
NOTA: El etiquetado de células específicas en la retina se puede lograr en líneas de ratones transgénicos Cre con patrones de expresión restringidos. Esta sección describe la administración intravítrea de vectores AAV que codifican la expresión dependiente de Cre de una proteína fluorescente, marcando así células retinianas específicas. Inyecte ratones (machos y hembras), a partir de las 4 semanas de edad.
2. Configuración del microscopio
NOTA: En la Figura 1 se muestra un esquema de la trayectoria de la luz del microscopio.
3. Preparación del ratón para la adquisición de imágenes
4. Adquisición de imágenes de dos fotones
5. Procesamiento y análisis de imágenes
Se pueden utilizar varios enfoques transgénicos, de vectores virales o de marcado de colorantes inorgánicos para visualizar específicamente varios tipos y estructuras de células de la retina in vivo utilizando una adaptación simple de un microscopio multifotónico básico. Para visualizar las CGR y las células amacrinas, los ratones transgénicos VGlut2-Cre y VGat-Cre, respectivamente, recibieron una inyección intravítrea de una construcción de expresión de AAV dependiente de Cre que codifica Twitch2b, un sensor de Ca 2+ basado en transferencia de energía de resonancia de fluorescencia citoplasmática (FRET) que contiene proteínas fluorescentes cian y amarillas (CFP y YFP, respectivamente) y el dominio de unión a Ca2+ de la troponina15 . En ratones VGlut2-Cre, los somas RGC son claramente discernibles, y los fascículos de los axones son a menudo aparentes (Figura 3).
Cabe señalar que la trayectoria de los axones y la imagen negativa de la vasculatura hace que sea muy sencillo identificar la cabeza del nervio óptico en ratones VGlut2-Cre, lo que es útil como punto de referencia en experimentos de imagen crónica (Figura 3). Aunque las células amacrinas parecen menos brillantes que las CGR, posiblemente debido a su tamaño de soma más pequeño y / o transducción AAV menos eficiente, sus somas todavía son fácilmente evidentes en la capa nuclear interna. En contraste con las CGR, las neuritas de células amacrinas se observan con mayor frecuencia en las capas plexiformes internas (Figura 4). La microglía retiniana se puede visualizar en la línea6 de ratones transgénicos Cx3cr1-GFP. La microglía se asocia con la vasculatura, lo que permite encontrar la misma región en experimentos de imágenes de lapso de tiempo.
Este enfoque se puede utilizar para rastrear la dinámica de los procesos de microglía fina, un procedimiento que tiene una mejor resolución espacial en imágenes de un solo plano, o si se preparan proyecciones de máxima intensidad centradas en células individuales (Figura 5). La mala resolución axial causada por la aberración óptica a través de la lente del ratón impide el examen de detalles finos en la dimensión z. Para determinar si esta técnica de imagen puede observar cambios degenerativos en la ultraestructura celular, se inyectó 1 μL de 50 mM N-metil-D-aspartato (NMDA) en el vítreo para inducir lesión excitotóxica. Un día después de la inyección, la microglía demostró procesos cortos o morfología ameboide (Figura 5) de acuerdo con relatos anteriores16. Cabe señalar que las células en la línea transgénica Cx3cr1-GFP exhibieron una expresión de proteína fluorescente más uniforme y completa en toda la cohorte celular que en experimentos con administración mediada por AAV de casetes de expresión de proteínas fluorescentes. Los beneficios del etiquetado variado y disperso versus completo y uniforme deben considerarse al diseñar experimentos.
Para etiquetar la vasculatura retiniana como se describió anteriormente8, los ratones fueron inyectados por vía intraperitoneal con 200 μL de colorante azul de Evans (20 mg / ml en solución salina estéril) 30-60 minutos antes de la imagen. Esto condujo a un fuerte etiquetado de los vasos sanguíneos que emanan de la cabeza del nervio óptico (Figura 6). Sorprendentemente, la señal fluorescente de una sola inyección persistió durante al menos siete días. Se utilizaron dos métodos distintos para estimar las dimensiones de las imágenes in vivo. Primero, se obtuvieron imágenes de las mismas regiones retinianas in vivo y después de la fijación en montones enteros de retina aplanados utilizando microscopía confocal (Figura 7). Se seleccionaron pares de células aleatorias de cuatro muestras in vivo diferentes, y la distancia real entre pares de células se midió en escaneos confocales y se comparó con la distancia de píxeles in vivo para obtener un tamaño de píxel promedio de 0.99 μm con un aumento digital de 1x. El uso de métodos similares que correlacionan imágenes in vivo con exploraciones confocales de montaje completo ha revelado que una sola posición de la cabeza permite obtener imágenes de un parche de retina de aproximadamente 650 mm2 .
El reposicionamiento del portacabezas a lo largo de un eje torsional puede permitir el acceso a una región lineal de la retina de 2,2 mm de longitud (no se muestra). Además, se inyectaron microesferas fluorescentes de 1 o 2 μm de diámetro en los ojos de ratones y su diámetro se midió como medio máximo de ancho completo de escaneos de línea de imágenes in vivo con zoom digital de 10x. Esto dio una estimación de tamaño de píxel ligeramente mayor, pero con más varianza (Figura 7). En general, las imágenes confocales de muestras de montaje completo después de completar los experimentos in vivo son el método más consistente para asignar escala a imágenes individuales, ya que la varianza en las propiedades de la córnea y la lente puede alterar la escala de la imagen de una muestra a otra.
Figura 1: Esquema de trayectoria de luz. Los componentes básicos del microscopio de dos fotones utilizados en este protocolo consisten en una celda Pockels para modular la potencia del láser, un par de lentes para reducir el diámetro del rayo láser para que coincida con la apertura posterior del objetivo del microscopio y un par de espejos de escaneo galvo para la dirección del haz. Un par de espejos de dirección están presentes antes de cada componente óptico principal. El enfoque es controlado por un motor que impulsa el soporte del objetivo. La trayectoria de la luz de emisión se puede personalizar para diferentes fluoróforos cambiando los filtros dicroicos y de barrera. Se muestra una configuración general para imágenes cian/amarillo/rojo en la que un espejo dicroico de paso corto dirige la luz roja al primer PMT, y un espejo dicroico de paso largo emparejado con filtros de paso de banda apropiados se utiliza para separar las emisiones cian y amarillas. Abreviatura: PMT = tubo fotomultiplicador. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Posicionamiento de ratones para imágenes in vivo. Para colocar el mouse con la pupila en el eje con la trayectoria de la luz, el ratón anestesiado primero se sujeta en un soporte para la cabeza, la cabeza se gira y se inclina, se coloca una gran gota de gel lubricante para los ojos en el ojo y el mouse se coloca en el escenario. Se monta un cubreobjetos en el soporte del cubreobjetos perpendicular a la trayectoria de la luz y se baja hacia el ojo. El cubreobjetos no debe entrar en contacto con la córnea o la cabeza del ratón (izquierda), lo que será evidente si el cubreobjetos se desvía. Sin embargo, el cubreobjetos también debe estar lo suficientemente cerca como para evitar la caída de la gota (derecha), ya que esto tendrá un efecto demagnificador en la muestra. Después de aplicar la inmersión en gel y asegurar el cubreobjetos, la etapa debe moverse en su lugar directamente debajo del objetivo del microscopio. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Obtención de imágenes de células ganglionares de la retina. Para la visualización de imágenes, se crean proyecciones de intensidad máxima con los planos z que contienen celdas de interés, y las imágenes resultantes se filtran con la mediana para eliminar el ruido de disparo PMT. Se muestran dos ejemplos de células ganglionares de la retina marcadas mediante la inyección de AAV-EF1α-FLEX-Twitch2b en ratones transgénicos VGlut2-Cre, específicamente la señal CFP. Las imágenes se adquirieron en sesiones con cuatro días de diferencia, y se utilizaron puntos de referencia vasculares para regresar a la misma región cerca de la cabeza del nervio óptico. La cabeza del nervio óptico está orientada hacia la parte inferior de la imagen. Aunque ambas muestras muestran cierta variación en la orientación (las regiones con intensidad disminuida se indican con flechas), la mayoría de las células están presentes en ambos puntos de tiempo. Barra de escala = aproximadamente 50 μm. Abreviaturas: PMT = tubo fotomultiplicador; AAV = virus adenoasociado; EF1α = factor de elongación-1alfa; FLEX = escisión flip; VGlut2 = transportador vesicular de glutamato 2; CFP = proteína fluorescente cian. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Obtención de imágenes de células amacrinas. Las células amacrinas se marcaron inyectando AAV-EF1α-FLEX-Twitch2b en ratones transgénicos VGat-Cre. La señal CFP de Twitch 2b se muestra específicamente. Pequeñas proyecciones de intensidad máxima enfocadas en las profundidades de la capa nuclear interna indican somas de células amacrinas, mientras que al enfocarse en el plexiforme interno resuelve neuritas de células amacrinas (flecha). La cabeza del nervio óptico está orientada hacia la derecha de la imagen. Barra de escala = aproximadamente 50 μm. Abreviaturas: AAV = virus adenoasociado; EF1α = factor de elongación-1alfa; FLEX = escisión flip; VGat = transportador vesicular de ácido gamma aminobutírico; CFP = proteína fluorescente cian; INL = capa nuclear interna; IPL = capa plexiforme interna. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Imágenes de la microglía. La línea de ratones transgénicos Cx3cr1-GFP se utilizó para etiquetar la microglía. Una proyección de intensidad máxima del volumen completo de escaneo muestra muchas microglías, algunas con detalles finos del proceso que se pueden resolver. Tenga en cuenta que las celdas hacia la parte inferior izquierda del campo tienen menos distorsión en la proyección máxima que aquellas hacia la parte superior derecha debido al paralaje en esta región. Las proyecciones de intensidad máxima que contienen solo la celda de interés reducen significativamente este paralaje (centro, en caja en los colores correspondientes). Además, esta estrategia de imagen puede documentar la dinámica de la remodelación del proceso de microglía fina (paneles inferiores). Comparativamente, muchas microglías se pueden ver con procesos cortos o morfología ameboide un día después de una lesión excitotóxica por inyección intravítrea de 50 mM NMDA (derecha). Barra de escala = aproximadamente 50 μm. Abreviaturas: GFP = proteína verde fluorescente; Cx3cr1 = receptor de quimiocinas Cx3 1; NMDA = N-metil-D-aspartato. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6: Etiquetado de puntos de referencia vasculares. A los ratones se les inyectaron 200 μL de 20 mg/ml de azul de Evans por vía intraperitoneal 30-60 min antes de la primera sesión de imagen. Las proyecciones de intensidad máxima de espesor completo demuestran una fluorescencia duradera en la vasculatura retiniana que persistió durante al menos siete días. Barra de escala = aproximadamente 50 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 7: Dimensiones de la imagen. Las células ganglionares de la retina marcadas mediante la inyección de AAV-EF1α-FLEX-Twitch2b en ratones transgénicos VGlut2-Cre se obtuvieron imágenes in vivo, y luego se obtuvo una imagen de la misma región mediante microscopía de barrido láser confocal después de la fijación y la preparación de montaje completo de la retina. Se muestra un canal de proteína fluorescente amarillo para ambos. Los pares de flechas de colores indican la misma celda en ambas preparaciones (paneles superiores). Imagen de un solo plano de microesferas fluorescentes de 2 μm de diámetro inyectadas por vía intravítrea y fotografiadas in vivo (panel inferior izquierdo). Las microesferas no se asentaron y, por lo tanto, estaban en constante movimiento, lo que hacía imposible la medición de la resolución axial. Tamaños de píxel calculados a partir de mediciones de ancho completo a medio máximo de microesferas fluorescentes in vivo o mediciones confocales correlativas tomadas de 2-4 retinas por grupo (abajo a la derecha). Barra de escala = 50 μm. Abreviaturas: AAV = virus adenoasociado; EF1α = factor de elongación-1alfa; FLEX = escisión flip; VGlut2 = transportador vesicular de glutamato 2. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 8: Actividad de calcio inducida por escaneo de dos fotones. Células ganglionares de la retina marcadas mediante la inyección de AAV-EF1α-FLEX-Twitch2b en ratones transgénicos VGlut2-Cre, YFP es magenta pseudocolor y verde CFP, fotografiado en un solo plano como una serie temporal a 4,22 Hz. Todos los GRC tenían una relación YFP/CFP inicial similar. La mayoría respondió con un aumento en la relación FRET (excluyendo la célula naranja), y uno mantuvo una alta relación YFP / CFP a lo largo de la serie de tiempo (celda amarilla). Las relaciones YFP / CFP se normalizaron al primer promedio de cuadro, y los círculos de color coinciden con las trazas de colores. Los asteriscos indican puntos de tiempo con imágenes representativas a la izquierda. Barra de escala = 20 μm. Abreviaturas: AAV = virus adenoasociado; EF1α = factor de elongación-1alfa; FLEX = escisión flip; VGlut2 = transportador vesicular de glutamato 2; YFP = proteína fluorescente amarilla; CFP = proteína fluorescente cian; CGR = células ganglionares de la retina; FRET = transferencia de energía de resonancia de fluorescencia. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
El procedimiento de imagen de dos fotones descrito en este documento permite obtener imágenes longitudinales in vivo de la retina del ratón. Se pueden obtener imágenes repetibles de la misma región de la retina durante un período continuo de hasta 6 o más h bajo isoflurano. El ratón también se puede visualizar en diferentes días utilizando puntos de referencia celulares y vasculares para localizar la misma área de imagen (Figura 3). El uso de una inmersión en gel transparente combinada con vidrio de cubierta para este propósito se ha aplicado previamente a una variedad de procedimientos, incluida la visualización de la retina para inyección subretiniana, modelos de lesiones retinianas inducidas por láser e imágenes de fondo de ojo20,21,22.
La anatomía del ojo presenta desafíos únicos para las imágenes in vivo, ya que la alta potencia óptica de la córnea y la lente del ratón impide la obtención de imágenes directas a través de la pupila sin corrección. Varios otros métodos de imagen in vivo se basan en el uso de una lente de contacto plano-cóncava para la corrección de la óptica anterior del ojo del ratón 7,17,18,19. Con solo corrección óptica en la córnea, la alta potencia óptica de la lente del ratón da como resultado una cantidad inevitable de paralaje, particularmente de estructuras en el campo de escaneo periférico, que se manifiesta como estiramiento y movimiento de traslación en la dimensión X-Y en diferentes planos Z. Para minimizar la distorsión relacionada con el paralaje de la imagen en las dimensiones X e Y, es crucial que el ojo del ratón esté orientado de tal manera que el plano tangente a la retina en el área de imagen sea perpendicular a la trayectoria de la luz del microscopio. La configuración descrita aquí es propicia para la manipulación precisa del ángulo del ojo para lograr esta alineación. Un soporte de cabeza de ratón ajustable que permite la rotación a lo largo de dos ejes permite ajustes manuales fáciles del ángulo del ojo a medida que el experimentador se desplaza a través de la dimensión Z para minimizar el paralaje. Esta inclinación también evita el efecto de parada de campo de la pupila para permitir obtener imágenes de áreas más grandes de la retina. La sujeción del soporte de la cabeza también reduce en gran medida los artefactos de movimiento causados por la respiración.
Se debe tener cuidado para mantener la claridad del ojo del ratón, ya que la calidad de la imagen se deteriorará con la opacificación durante la obtención continua de imágenes. La reaplicación frecuente de gel lubricante durante la obtención de imágenes y la aplicación de ungüento después de cada sesión de imágenes ayudan a evitar que el ojo se seque y desarrolle opacidades. Algunas opacidades corneales se resolverán espontáneamente después de 24-48 h. El uso de gel transparente y vidrio de cubierta como se describe en este protocolo proporciona una calidad de imagen y corrección de aberración similar a la de una lente de contacto 7, al tiempo que permite ajustes más fáciles del ángulo del ojo sin la necesidadde realinear el vidrio de la cubierta. Además, el gel proporciona una hidratación continua al ojo, lo que permite realizar sesiones de imagen agudas de hasta varias horas. Finalmente, dado que el vidrio de la cubierta no entra en contacto con la córnea, causa una irritación mínima en el ojo que puede reducir la claridad óptica para repetir las sesiones de imágenes.
Una limitación de este enfoque es el hecho de que las aberraciones ópticas no se corrigen por completo. Si bien esto disminuye severamente la resolución axial debido al paralaje pesado, las mediciones cuantitativas del soma se pueden obtener en planos de una sola imagen. Cabe señalar que como la intensidad de la señal de fluorescencia de las neuronas retinianas depende de la alineación de la muestra con este método, los sensores basados en la relación de excitación y emisión son más apropiados para experimentos que comparan muestras crónicamente en diferentes sesiones de imágenes. Un enfoque para corregir las aberraciones ópticas a nivel de sistema es la óptica adaptativa, que permite la resolución subcelular en la retina 8,9,14,21. Sin embargo, la óptica adaptativa requiere equipos altamente especializados y una amplia experiencia para implementarla.
Los enfoques alternativos a las imágenes retinianas in vivo de dos fotones son la microscopía confocal o la oftalmoscopia6. El enfoque presentado aquí debe ser fácilmente traducible a microscopía de campo amplio o confocal. Las imágenes de fotón único son quizás más robustas y presentan menos riesgo de dañar la retina debido a la alta energía del láser de dos fotones necesaria para lograr un efecto eficiente de dos fotones a través de la córnea y la lente del ojo. Para evitar el daño del láser de dos fotones, el umbral para la potencia máxima del láser debe determinarse empíricamente mediante el examen de retinas de montaje completo después de completar los experimentos de imágenes y la inmunotinción para los tipos de células en las capas fotografiadas. En el sistema presentado aquí, las CGR se etiquetaron con el marcador pan-RGC, Rbpms, y las densidades fueron normales hasta 45 mW de potencia de imagen, mientras que 55 mW causaron una pérdida significativa de CGR (no se muestra).
Un inconveniente de la imagen de fotón único es el hecho de que este enfoque estimulará fuertemente los circuitos visuales nativos de la retina en comparación con las imágenes de dos fotones23. Experimentos previos que utilizan monturas enteras de retina o preparaciones oculares han demostrado que el escaneo láser de dos fotones provoca la activación del circuito que es en gran medida transitoria24. Aquí, las imágenes de la actividad de RGC con el sensor de Ca 2+ Twitch2b muestran que el inicio del escaneo láser induce elevaciones de Ca 2+, que vuelven a la línea de base en el transcurso de5-20 s en la mayoría de las CGR (Figura 8). Dado que la potencia del láser en este protocolo está en el rango de experimentos previos que informan una respuesta a la luz retiniana in vivo8, el método descrito actualmente es probablemente susceptible de registros de la actividad del circuito en la retina. Tales consideraciones son importantes para experimentos que pueden estar influenciados por la actividad del circuito.
Este protocolo demuestra imágenes in vivo de dos tipos de neuronas retinianas, CGR y células amacrinas. Se puede lograr un etiquetado similar de otros tipos de células principales, incluidas las células horizontales (Cx57-Cre 25), las células bipolares (Chx10-Cre 26; mGluR6-GFP 27), los fotorreceptores de cono (S- o M-opsina-Cre 28), los fotorreceptores de bastones (Nrl-Cre 29), la glía de Müller (Foxg1-Cre 26) y los pericitos (NG2-DsRed9). Los ratones transgénicos también están disponibles para etiquetar subconjuntos discretos de CGR (por ejemplo, KCNG4-Cre para αRGC30; OPN4-Cre para ipRGCs31; JAM-B-CreER para J-RGCs 32) y células amacrinas (por ejemplo, ChAT-Cre para células amacrinas con brotes de formación estelar26 y impulsores promotores de neuropéptidos para varios subtipos de células amacrinas 3,34). Los vectores virales se pueden utilizar para dirigirse a poblaciones celulares específicas en lugar de ratones transgénicos. Las inyecciones intravítreas de AAV2 con un elemento promotor CAG ubicuo marcan casi exclusivamente CGR, células amacrinas y células horizontales25. El emparejamiento de la cápside AAV2.7m8-Y444F modificada con una construcción promotora mGluR6 diseñada permite un amplio etiquetado de las células bipolares ON35. Las inyecciones subretinianas de AAV conducen a un enriquecimiento de los fotorreceptores, siendo el serotipo AAV2/5 el que tiene la mayor eficiencia de transducción36. Se ha demostrado que Shh10, una proteína de cápside AAV6 modificada, emparejada con elementos promotores de proteínas ácidas fibrilares gliales, es específica para la glía37 de Müller.
La capacidad de observar células en el sistema nervioso central con un enfoque completamente no invasivo puede ser utilizada para estudiar tanto las propiedades básicas de los circuitos neuronales8, como los mecanismos de neurodegeneración 3,4,5,6,38. Muchas enfermedades de ceguera se dirigen a las poblaciones celulares en la retina, y los enfoques de imágenes in vivo en ratones se han utilizado para estudiar la lesión del nervio óptico 1,3,4, la degeneración macular13, el accidente cerebrovascular5, el glaucoma 2,6 y la uveítis 7. Además, muchas afecciones neurodegenerativas del sistema nervioso central se manifiestan en la retina, incluida la enfermedad de Alzheimer39, la esclerosis múltiple40 y la enfermedad de Parkinson41. Por lo tanto, esta técnica de fácil acceso para la obtención de imágenes in vivo de la retina se puede aplicar como una herramienta para estudiar un amplio conjunto de afecciones neurodegenerativas.
Los autores no tienen nada que revelar.
Este trabajo fue apoyado por subvenciones de la Fundación de Investigación para Prevenir la Ceguera (Premio de Desarrollo Profesional a P.R.W. y una subvención sin restricciones al Departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis), National Glaucoma Research (un programa de la Fundación BrightFocus) y el Centro McDonnell de Neurobiología Celular y Molecular. Z.W. cuenta con el apoyo de un Premio del Servicio Nacional de Investigación Institucional T32 EY013360. Este trabajo también fue apoyado por el Hope Center Viral Vectors Core en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
#1.5 coverslip | ThermoFisher | 152440 | Richard-Allan #1.5 24 mm x 40 mm |
50 mL glass syringe | Hamilton | 80950 | 22G cemented needle |
Adeno-associated virus (AAV2) | Hope Center Viral Core | NA | |
Anesthesia Air Pump | RWD Life Science | R510-30 | |
Atropine | Sigma | A0132 | For pupil dilator solution |
Basic Small Animal Anesthesia Device | RWD Life Science | R500IE | |
Borosilicate glass capillary | Sutter | B150-86-10 | Outside diameter 1.50 mm, inside diameter 0.86 mm, length 10 cm |
CFP/YFP filter cube | Chroma | custom | 480/40, 505 long pass, 535/30 |
ChromoFlex - Two channel PMT detection unit | Scientifica | S-MPLG-1002 | |
Circulating heating pump | Braintree Scientific | tp-700 | Set to 37 °C |
Cling film | VWR | 10713-916 | |
Compact Filter Holder | ThorLabs | DH1 | Holds coverslip over mouse eye |
Cx3cr1-GFP transgenic mice (B6.129P2(Cg)-Cx3cr1tm1Litt/J) | The Jackson Laboratory | 005582 | |
DAQ controller chassis | National Instruments | PXIe-1073 | |
Data acquisition device | National Instruments | BNC-2090A | |
Evans Blue dye | Fisher Scientific | AAA1677409 | |
FPGA module with digitizer | National Instruments | NI-5734 | |
Gas Evacuation Apparatus | RWD Life Science | R546W | |
GenTeal Severe lubricant eye gel | Alcon | (from local pharmacy) | For use during imaging |
GFP/Red filter cube | Chroma | custom | 535/30, 560 long pass, 605/70 |
Heating pad | McKesson Medical and Surgical | 190147 | |
HyperScope Launch Optics for use with Pockels Cell | Scientifica | S-MP-101080 | |
HyperScope Main module | Scientifica | S-MP-100466 | |
HyperScope Scan Path | Scientifica | S-MP-100406 | |
HyperScope X galvo Module | Scientifica | MP-100443 | |
ImageJ Fiji software | Freeware | ||
Isoflurane | Patterson Veterinary | NDC 14043-704-06 | |
Isoflurane gas filter cannister (active scavenging) | RWD Life Science | R510-31 | |
Isoflurane gas filter cannister (passive scavenging) | RWD Life Science | R510-31S | |
ketamine HCl (100 mg/mL) | Vedco | NDC 50989-161-06 | |
M32 to M26 adapter | ThorLabs | M32M26S | |
MaiTai GUI software | Spectra-Physics | NA | |
MATLAB software | MathWorks | NA | R2015b |
meloxicam (5 mg/mL) | Boehringer Ingelheim | NDC 0010-6013-01 | Analgesic |
Micorscope Objective | Edmund Optics | 46-404 | Mitutoyo WE715042319 |
micropipette puller | Sutter | Flaming/Brown Model P-97 | |
Mineral oil | Fisher | BP2629-1 | |
Mini bulldog hemostatic clamp | Fine Science Tools | 18053-28 | |
Miniature EVA Tubing 0.02" ID, 0.06" OD | McMaster Carr | 1883T1 | |
Miniature EVA Tubing 0.05" ID, 0.09" OD | McMaster Carr | 1883T4 | |
Mouse head holder | Narishige | SGM-4 | |
No. 5 Forceps | Fine Science Tools | 11251-10 | |
Optic Posts 1/2" | ThorLabs | TR3-P5 | |
Optical power meter kit | ThorLabs | PM100D | |
pE-300 Ultra LLG Deivery | Scientifica | COO-LED3ULLGs | |
Phenylephrine hydrochloride | Sigma | P6126 | For pupil dilator solution |
Pockels cell | Conoptics | 350-80-02 | |
Pockels cell amplifier | Conoptics | Model 302RM | |
Proparacaine hydrochloride | Sigma | 1571001 | For eye immobilization |
Red & Far Red short pass filter Cube | Chroma | custom | 560 short pass |
Rotating 1/2" post clamp | ThorLabs | SWC | |
ScanImage package | Vidrio Technologies | Freeware | Image acquisition software; Version 5.4.0 (2018); requires MATLAB |
sodium chloride solution, sterile (0.9%) | Fresenius Kabi | NDC 63323-186-01 | |
Stereomicroscope | Leica | S9 E | |
Tabletop centrifuge | Oxford | Benchmate C8 | |
Terramycin oxytetracycline/polymyxin B antibiotic ophthalmic ointment | Zoetisus | NA | For use after intravitreal injection |
ThermoRack cooling system | Solid State Cooling Systems | ThermoRack 401 | Set to 20 °C |
Ultrafast Ti:Sapphire laser | Spectra-Physics | Mai Tai DeepSee | |
Vgat-Cre transgenic mice (Slc32a1tm2(cre)Lowl/J) | The Jackson Laboratory | 016962 | |
VGlut2-Cre transgenic mice (Slc17a6tm2(cre)Lowl/J) | The Jackson Laboratory | 016963 | |
VivoScope for In Vivo Imaging | Scientifica | S-MPVS-1200-00P | |
White petrolatum-mineral oil lubricant eye ointment | Stye | NA | For use after imaging |
xylazine HCl (20 mg/mL) | Akorn | NDC 59399-110-20 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados