Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

RBDT integra patrones de comportamiento basados en respuestas discretas (por ejemplo, selección de estímulos, colocación de figuras) y respuestas continuas (por ejemplo, seguimiento de los movimientos del cursor, arrastre de figuras) para estudiar el comportamiento relacional con los seres humanos. La RBDT es una tarea desafiante basada en la transposición, en la que el participante establece compuestos de estímulos con un criterio relacional (más/menos que).

Resumen

El paradigma más ampliamente empleado para el análisis del comportamiento relacional es la tarea de transposición. Sin embargo, tiene dos limitaciones importantes para su uso en humanos. El primero es el "efecto techo" reportado en los participantes lingüísticos. La segunda limitación es que la tarea de transposición estándar, al ser una tarea de elección simple entre dos estímulos, no incluye los patrones de comportamiento activos y su registro, como factores relevantes en la aparición del comportamiento relacional. En el presente trabajo, se presenta una desafiante tarea multi-objeto basada en la transposición, integrada con el software de grabación. Este paradigma requiere patrones activos de comportamiento para formar compuestos de estímulos con un criterio relacional dado. El paradigma se compone de tres arreglos: a) un banco de estímulos, b) compuestos relacionales de muestra, y c) compuestos relacionales de comparación. La tarea consiste en que el participante construya dos compuestos relacionales de comparación arrastrando figuras de un banco de estímulos con la misma relación mostrada por la muestra de compuestos relacionales. Estos factores conforman un sistema integrado que puede ser manipulado de manera individual o integradora. El software registra respuestas discretas (por ejemplo, selecciones de estímulos, ubicaciones) y respuestas continuas (por ejemplo, seguimiento de los movimientos del cursor, arrastre de figuras). Los datos obtenidos, el análisis de datos y las representaciones gráficas propuestas son compatibles con marcos que asumen un carácter activo de los procesos atencionales y perceptivos y un sistema integrado y continuo entre el perceptor y el entorno. El paradigma propuesto profundiza el estudio sistemático del comportamiento relacional en humanos en el marco del paradigma de transposición y lo amplía a un análisis continuo de la interacción entre los patrones activos y la dinámica del comportamiento relacional.

Introducción

La capacidad de reconocer y responder en función de las cualidades relacionales de los objetos independientemente de los atributos absolutos que cada uno posee se denomina comportamiento relacional. Desde una visión ecológica, el comportamiento relacional podría ser crítico para el ajuste de los organismos, humanos y no humanos, a ambientes naturales complejos y dinámicos. En contextos sociales y ecológicos, los organismos están obligados a responder a aspectos permutables del medio ambiente (por ejemplo, alimentos, depredadores) que varían en relación con las cualidades dadas (por ejemplo, tamaño, color, olor, la intensidad de un sonido dado, etc.) de los objetos, eventos y otros organismos. Uno de los temas más emocionantes y controvertidos en la historia de la ciencia del comportamiento es la aparición del comportamiento relacional. Es decir, ¿perciben y responden los animales (no humanos y humanos) a las cualidades relacionales de los estímulos, independientemente de los atributos absolutos que cada uno posea? 1,2,3,4,5. La respuesta afirmativa implica que las respuestas de los organismos integran segmentos de estimulación que varían en grado en, al menos, una dimensión o cualidad relevante, como el tamaño o saturación de los estímulos6,7. A pesar de la controversia citada, existe una fuerte evidencia que apoya la aparición del comportamiento relacional en animales4,8,9,10 y humanos11,12,13,14,15,16,17,18.

Se han utilizado diferentes paradigmas para el análisis del comportamiento relacional. La más ampliamente empleada ha sido la tarea de transposición5,8. En la tarea de transposición, el participante responde a un estímulo dado de tal manera que su propiedad relevante (por ejemplo, 'más corta que') es relativa a la propiedad de otros estímulos en el contexto de un gradiente compuesto de múltiples valores (al menos tres) en una dimensión dada (por ejemplo, tamaño). Diferentes valores específicos de los estímulos pueden tomar diferentes valores relacionales dentro del gradiente; es decir, el valor específico de cada estímulo puede permutar sus valores relacionales en una dimensión dada. En palabras simples, los mismos estímulos podrían ser "más cortos que" o "más grandes que" dependiendo de los estímulos de comparación dentro de un gradiente de tamaño. Algunas de las razones por las que la tarea de transposición ha sido un paradigma central para el estudio del comportamiento relacional son las siguientes: a) el paradigma es susceptible de extenderse a diferentes dimensionesde estímulos 2,19,20,21,22,23,24,25; b) por consecuencia, es útil para el estudio del comportamiento relacional en diferentes especies (por ejemplo, pollos, palomas, chimpancés, tortugas, caballos, humanos)2,4,10,11,18,26; c) muestra claramente los cambios del valor relacional de los estímulos9; d) la tarea permite variaciones paramétricas de diferentes factores relevantes involucrados en el comportamiento relacional9 y; e) la tarea permite realizar estudios comparativos entre diferentes dimensiones de estímulos y diferentes especies u organismos27,28,29,30.

El estudio del comportamiento relacional en animales es más extenso, sistemático y tiene evidencia más fuerte que en humanos. La razón principal de esto es el "efecto techo" que se observa con frecuencia cuando los participantes son humanos11. En este contexto, recientemente se han propuesto tareas desafiantes basadas en la transposición para el estudio del comportamiento relacional en esta población6,7,11. De esta manera, el presente trabajo avanza respecto a los anteriores y presenta un paradigma basado en una tarea de transposición modificada para el análisis continuo del comportamiento relacional en humanos.

El comportamiento relacional bajo el paradigma de transposición generalmente se ha estudiado en situaciones de elección simple, con solo dos opciones de estímulo, y un número reducido de valores a lo largo de una sola dimensión de estímulo en la que los participantes no pueden mostrar patrones activos con respecto a los estímulos (por ejemplo, inspeccionar, arrastrar, mover y colocar figuras). Sin embargo, el análisis experimental del comportamiento relacional podría incluir situaciones con a) un mayor número de valores de estímulo que permita permutar o cambiar el valor relacional de los estímulos; b) más de una dimensión de estímulo relevante y c) requisitos de patrones de comportamiento activos, más allá de las selecciones dicotómicas generalmente discretas de los participantes. Estas modificaciones permitirían evaluar factores no considerados previamente, principalmente, el papel de los patrones activos (por ejemplo, inspeccionar, arrastrar, mover y colocar figuras) en el comportamiento relacional, y podrían prevenir el "efecto techo" observado cuando los humanos lingüísticos resuelven la tarea estándar11.

RBDT permite la integración de patrones basados en respuestas discretas (por ejemplo, selección de estímulos, colocación de figuras) y respuestas continuas (por ejemplo, seguimiento de los movimientos del cursor, arrastre de figuras) para analizar la aparición de un comportamiento relacional. Dos compuestos relacionales diferentes, que comprenden dos estímulos cada uno, muestran las mismas propiedades relacionales. Se presentan como una muestra para componer dos nuevos segmentos de estímulo, mediante los patrones activos del participante. La tarea requiere la comparabilidad relacional de los segmentos de estímulo. Esto implica que cada uno de los dos segmentos de estímulo construidos se puede comparar entre sí como equivalente en términos de sus propiedades relacionales, pero también con respecto a los segmentos de estímulo de dos muestras. Las relaciones se identifican en términos de magnitud "mayor que" o "menor que" (es decir, tamaño o saturación).

Para ejemplificar algunas de las posibilidades de los arreglos experimentales permitidos por el paradigma presentado, se llevaron a cabo dos experimentos. El primer experimento muestra una exploración del comportamiento relacional bajo diferentes criterios relacionales sin restricción de patrones activos de comportamiento. El segundo experimento contrasta la dinámica del comportamiento relacional bajo restricción de patrones de comportamiento añadiendo un registro y análisis continuo de la actividad de arrastre e inspección con el cursor del ratón.

Protocolo

Ambos protocolos siguen las pautas de la universidad para llevar a cabo investigaciones conductuales con participantes humanos. El software RBDT y el manual del usuario se pueden descargar desde https://osf.io/7xscj/

1. Experimento 1: Comportamiento relacional bajo diferentes criterios relacionales sin restricción de patrones activos de comportamiento

NOTA: Cinco niños de escuela primaria, entre 10 y 11 años de edad, se ofrecieron como voluntarios para participar en este estudio, con el consentimiento informado de sus padres y maestros.

  1. Aparato y situación experimental
    1. Utilice cinco computadoras portátiles Pentium, cada una con un monitor de 14", teclado y ratón óptico como dispositivo de respuesta.
    2. Programe la tarea experimental en Java, ya que registra automáticamente las respuestas y presenta una representación gráfica de los datos. El programa para llevar a cabo la tarea experimental estará disponible para su descarga.
    3. Realizar sesiones experimentales diariamente entre las 9 y las 11 de la mañana, en estaciones individuales del laboratorio móvil Sidney W. Bijou de la Universidad Veracruzana.
    4. Utilice las estaciones equipadas con espejos unidireccionales, aire acondicionado, escritorios y sillas, y las computadoras antes mencionadas.
  2. Diseño experimental y tarea
    1. En la tarea experimental, presente 15 objetos de estímulo (SOs) que consisten en diferentes formas. Cinco de estos OS eran relevantes para la realización de la tarea y 10 eran irrelevantes, como se muestra en la parte izquierda de la Figura 1.
      1. Utilice cinco formas diferentes como objetos de estímulo relevantes: pentágono, rectángulo, romboidal horizontal, paralelogramo y figura en V.
      2. Se utilizaron diez formas diferentes como objetos de estímulo irrelevantes: hexágono, triángulo, círculo, trapezoide, ovalado, rombo, cuadrado, romboidal vertical, trapecio y figura irregular en L.
      3. Varíe los SU en saturación de color o tamaño. En este experimento, empleamos SOs con cuatro grados diferentes de saturación: negro (#000000), gris oscuro (#474747), gris (#A7A7A7) y gris claro (#E7E7E7). El tamaño se mantuvo constante.

figure-protocol-2424
Figura 1. Ejemplo de figuras relevantes e irrelevantes utilizadas como objetos de estímulo (OS) en cada experimento. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

  1. Presente los SU en una pantalla de ordenador, dividida en tres zonas, como se muestra en la parte izquierda de la Figura 2.
    1. En la parte superior izquierda de la pantalla, presente la zona de muestra de compuestos relacionales 1 y 2 (SRC 1, 2). Mostrar dos pares diferentes de figuras que establecen un criterio de relación. Cada par ejemplificó dos grados de relación de saturación "más oscuro o más claro que" con la misma forma.
    2. En la parte inferior izquierda de la pantalla, presente la zona de Comparación de Compuestos Relacionales 1 y 2 (CRC 1, 2). Mostrar dos pares de espacios vacíos en esta zona. El participante tuvo que formar dos nuevos pares de figuras que cumplieran con los criterios ejemplificados eligiendo cifras del Banco.
    3. En el lado derecho de la pantalla, presente la zona Bank. En cada ensayo, el banco contenía 18 figuras diferentes que adquirieron diferentes propiedades relacionales, dependiendo de los criterios ejemplificados por el SCR 1, 2.
      1. NOTA: Seis cifras cumplían los criterios establecidos por el SRC (cifras permutables), seis cifras eran admisibles para ser utilizadas correctamente pero bajo otro criterio (cifras no permutables), y seis cifras no cumplían los criterios establecidos por el SRC (cifras irrelevantes).
    4. Para colocar las figuras en la zona CRC, haga que el participante seleccione la figura con el puntero del ratón y arrástrela a los espacios en blanco en la zona CRC. Las colocaciones de las figuras podrían ser en diferentes secuencias y podrían cambiarse.

figure-protocol-4600
Figura 2. Pantallas que muestran un ensayo de comparación en los experimentos 1 y 2. En la zona superior izquierda se ubican la muestra de compuestos relacionales (SRC), en la zona inferior las cajas para completar la de comparación de compuestos relacionales (CRC), y en la sección derecha el banco de estímulos. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

  1. Utilice un diseño ab de un solo sujeto con dos replicaciones y tres fases (Tabla 1). Cada fase consistió en tres sesiones de entrenamiento: S1 a S3 (fase 1), S4 a S6 (fase 2) y S7 a S9 (fase 3), que consta de 36 ensayos (18 "más oscuro que" y 18 "más ligero que", aleatorizados) por sesión (un total de 108 ensayos de entrenamiento por fase), y una sesión de prueba que consta de 36 ensayos (18 "más oscuro que" y 18 "más ligero que", aleatorizado).
    NOTA: Cada fase implicaba un criterio de relación diferente en términos de los SU que se utilizan. Ejemplos de las pantallas de cada criterio de relación se muestran en la Figura 3.
  2. Durante el entrenamiento, dé retroalimentación al participante después de completar el CRC 1 y 2. Después de cada ensayo, presente la palabra "correcto" o "incorrecto" dependiendo de si la CRC conformada cumplió con los criterios ejemplificados por el SRC 1, 2.
    1. Utilice un procedimiento correctivo cuando el CRC era incorrecto. Mostrar el mismo ensayo hasta dos veces más (estos ensayos se denominaron ensayos correctivos). Si la respuesta fue incorrecta de nuevo, muestre una nueva prueba. Si la respuesta fue correcta, muestre una nueva prueba inmediatamente.
  3. Presentar ensayos de prueba sin retroalimentación y mostrar sólo una vez.
  4. Cada fase implicó un criterio de relación diferente en términos de los OS que se utilizaban.
  5. Antes de la primera fase experimental, realice una sesión de una "tarea de ordenación" para verificar que los participantes puedan colocar cada tipo de componente de estímulo a lo largo de un continuo de saturación.
Fase 1Fase 2Fase 3
S1 a S3Prueba 1S4 a S6Prueba 2S7 a S9Prueba 3
Objetos de estímulo similaresDiferentes objetos de estímuloDiferentes objetos de estímulo en cada CRC

Tabla 1. Diseño del Experimento 1

figure-protocol-7622
Figura 3. Ejemplos de pantalla de cada relación en las tres fases del Experimento 1. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

  1. procedimiento
    1. Tarea de ordenación
      1. Presente la tarea de ordenación en una pantalla con dos zonas, como se muestra en la parte izquierda de la figura 4. La zona superior de la pantalla mostraba una fila de cuatro cajas vacías.
      2. En la zona inferior, muestre cuatro figuras con cada una variando en un continuo de saturación.
      3. Haga que los participantes ordenen, de "más oscuro a más claro" (o viceversa), las cuatro figuras en cada uno de los cuadros vacíos superiores, utilizando el puntero del mouse.
      4. Cuando los estímulos se colocaron correctamente, presentar un nuevo ensayo. Si los estímulos se ordenaron incorrectamente, retire los estímulos y tenga un texto que indique "incorrecto" en la parte superior derecha de la pantalla. Luego repita el juicio dos veces más.
      5. Después de esto, presente un nuevo ensayo.
      6. Presente dos bloques de 6 ensayos diferentes, uno para la secuencia "más oscura a más clara" y otro para la secuencia "más clara a más oscura".
      7. Al comienzo de la tarea, presente a los participantes las siguientes instrucciones en la pantalla: "En la sección superior de la pantalla se presentan cuatro espacios vacíos, debe llenarlos colocando en orden las figuras ubicadas en la sección inferior". Cuando cambie el criterio de ordenación, presente un texto que informe que las cifras deben colocarse en el orden opuesto.

figure-protocol-9562
Figura 4. Ejemplos de pantalla en la tarea de ordenación en los experimentos 1 y 2. En la zona superior se encuentran los espacios vacíos para ordenar las figuras que se muestran en la zona inferior. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

  1. Tarea de comparación
    1. Hacer que los participantes formen dos compuestos relacionales (CCR) que impliquen dos estímulos, cada uno de acuerdo con la relación ejemplificada mostrada por un par de compuestos relacionales de muestra (SRC).
    2. Formar compuestos de comparación colocando objetos de estímulo tomados de la zona bancaria.
    3. Organice los estímulos de acuerdo con las características descritas anteriormente en términos de modalidad, valor absoluto y valor relacional en relación con un criterio de relación, en este caso, saturación.
    4. Forme cada compuesto de comparación (CRC) con el mismo objeto de estímulo (forma) pero con dos valores diferentes en saturación, de acuerdo con un criterio de relación "más oscuro que" o "más claro que" mostrado por SRC.
    5. En cada fase experimental, se aplicó un criterio de relación diferente con respecto a los objetos de estímulo que se comparan (Tabla 1).
      1. En la primera fase, haga que cada ensayo incluya un objeto de estímulo similar en cuanto a su forma en los cuatro compuestos (pantalla izquierda en la Figura 3).
      2. En la segunda fase, utilice un objeto de estímulo diferente (forma) para la muestra y los compuestos de comparación (pantalla central en la Figura 3).
      3. En la tercera fase, tanto la muestra como los compuestos de comparación incluyen diferentes objetos de estímulo en cada uno de los dos pares relacionales (pantalla derecha en la Figura 3).
      4. Varíe las formas de estímulo en cada ensayo de un conjunto de cinco formas relevantes.
      5. Coloque estímulos en cada cuadro del compuesto de comparación mediante el puntero del mouse.
      6. No hubo ninguna restricción con respecto al orden de colocación en la Convención sobre los Derechos del Niño. El conjunto de colocaciones para completar cada ensayo se denominó secuencia de colocación.
      7. Haga que los participantes hagan tantas colocaciones y cambios de estímulo como quieran antes de colocar el cuarto estímulo y completar ambos CRC.
        1. El número mínimo de colocaciones para completar un ensayo fue de cuatro, una colocación por cada caja vacía en la zona crc. Los cambios de las figuras colocadas se denominaron colocaciones excesivas.
      8. Al comienzo de la primera sesión de entrenamiento, presente a los participantes las siguientes instrucciones en la pantalla: "Hay dos espacios en la parte superior izquierda de la pantalla, cada uno con un par de figuras que ejemplifican cómo se tienen que establecer las figuras. En la parte inferior izquierda de la pantalla hay dos espacios, cada uno con dos cajas vacías, debes llenar estas cajas con dos figuras que van juntas, como las de la parte superior izquierda, lo haces seleccionando las figuras de las presentadas en el lado derecho de la pantalla. Para seleccionar las figuras, coloque el cursor sobre la figura que desea utilizar, haga clic en la figura con el botón izquierdo del ratón y arrástrela al espacio donde desea colocarla. Suelte el botón izquierdo del ratón, la figura se colocará en el espacio que elija. Si desea cambiar la figura que eligió, siga el mismo procedimiento y coloque la nueva figura en el espacio de la figura anterior. Si su respuesta es correcta, avanzará a la siguiente ventana. Si tu respuesta es incorrecta, la palabra "incorrecta" aparecerá en la parte superior derecha de la pantalla, las figuras desaparecerán de los espacios donde las habías colocado y tendrás que elegir otras figuras, siguiendo el mismo procedimiento. Por cada ventana tienes un máximo de 3 posibles errores, si acumulas 3 errores, avanzarás automáticamente a la siguiente ventana".
      9. Al comienzo de la primera sesión de prueba, presente a los participantes las siguientes instrucciones en la pantalla: "Resolver la tarea de la misma manera que en el bloque anterior. Cuando haya completado los cuatro espacios con la disposición que considere correcta, haga clic en el botón "Continuar", ubicado en la parte inferior derecha de la pantalla para pasar a la siguiente ventana. Esta vez no se le dirá si su respuesta es correcta o incorrecta".

2. Dinámica del comportamiento relacional bajo restricción de patrones de comportamiento

NOTA: Participaron dos estudiantes de segundo año, de 19 y 21 años, respectivamente. Los estudiantes recibieron un punto extra en una de sus asignaturas, independientemente de sus puntuaciones obtenidas en el experimento.

  1. Aparato y situación experimental
    1. Utilice los mismos que se describen en el experimento 1.
  2. Diseño experimental y tarea
    1. Utilice la tarea como se describe en el experimento 1.
      NOTA: La diferencia fue que en este experimento, los SOs empleados variaron en cuatro tamaños diferentes: más pequeños (50 x 33 píxeles), pequeños (66 x 42 píxeles), grandes (82 53 píxeles) y más grandes (106 x 66 píxeles), con cuatro colores diferentes asignados aleatoriamente: azul, amarillo, rojo y negro, como se muestra en la parte derecha de la Figura 1.
    2. Presentar SOs en una pantalla de ordenador, dividida en tres zonas, como se muestra en la parte derecha de la Figura 2. En este caso SRC 1 y 2 ejemplificó dos grados de relación de tamaño "más grande o más pequeño que" con la misma forma.
    3. Al igual que en el experimento 1, para colocar las figuras en la zona CRC, haga que el participante seleccione la figura con el puntero del ratón y arrástrela a los espacios en blanco en la zona CRC.
    4. Coloque las figuras en diferentes secuencias (llamadas secuencias de colocación) y cambie (los cambios de figura se llamaron colocaciones excesivas) dependiendo de la condición experimental. Las secuencias de colocación y las colocaciones excesivas se consideraron como patrones locales.
    5. Se utilizaron dos sub-experimentos de restricción de patrones locales (Tabla 2), cada participante fue asignado a uno de los dos sub-experimentos.
      1. Ajuste cada sub-experimento de acuerdo con la combinación de restricciones o no restricciones de secuencias de colocación y colocaciones excesivas.
      2. En ambos sub-experimentos, emplear tres sesiones de entrenamiento con 36 ensayos cada uno (18 "más grande que" y 18 "más pequeño que", aleatorizado), y una sesión de prueba que consta de 36 ensayos cada uno (18 "más grande que" y 18 "más pequeño que", aleatorizado). Además, las sesiones de capacitación y prueba implicaban un criterio de relación en términos de los OS que se utilizaban.
        Nota : un ejemplo de la pantalla de criterios de relación se muestra en la figura 5.
    6. Durante el entrenamiento, después de cada ensayo, presentar la palabra "correcto" o "incorrecto", dependiendo de la CRC conformada.
      1. Si la respuesta fue correcta, muestre una nueva prueba. Si la respuesta fue incorrecta, muestre el mismo ensayo hasta dos veces más (ensayos correctivos).
      2. Presentar ensayos de prueba sin retroalimentación y mostrar sólo una vez.
    7. Al igual que en el Experimento 1, antes de la primera fase experimental, realizar una sesión de una "tarea de ordenación". En este caso, los participantes podrían colocar cada tipo de componente de estímulo a lo largo de un continuo de tamaño.
Sub-Experimentos
P1 Ninguna restricción de las secuencias de colocación y colocaciones excesivasadiestramientoprueba
P2 Restricción de secuencias de colocaciones y restricción de colocaciones excesivas

Tabla 2. Diseño del Experimento 2

figure-protocol-18294
Figura 5. Ejemplo de pantalla de criterios de relación en las cuatro sesiones del Experimento 2. Haga clic aquí para ver una versión más amplia de esta figura.

  1. procedimiento
    1. Tarea de ordenación
      1. Utilice la tarea de ordenación como se describe en el experimento 1. La diferencia fue que cuatro figuras mostradas en la zona inferior variaron en un continuo de tamaño. Por lo tanto, los participantes tuvieron que organizar las cifras de "más grande a más pequeño" (o viceversa), como se muestra en la parte derecha de la Figura 4.
    2. Tarea de comparación
      1. Utilizando la tarea como se describe en el Experimento 1, la diferencia fue que en cada condición, en las sesiones de entrenamiento y prueba, se estableció un criterio de relación en términos del tamaño (mayor o menor que) y el tipo (forma) de SOs (ver Tabla 2).
      2. Hacer que los objetos de estímulo utilizados en la zona CRC cumplan con la relación "más grande o más pequeño que", tenía que variar los grados de tamaño y ser diferente en forma con respecto al SRC (ver la parte derecha de la Figura 2).
      3. Diferenciar cada sub-experimento en términos de restricción o no de patrones locales: 1) en el primero, las secuencias de colocación podían variar, y se permitía tener colocaciones excesivas, 2) en el segundo, las secuencias de colocación y las colocaciones excesivas estaban restringidas. En la condición con restricciones el participante no fue informado sobre él.

Resultados

EXPERIMENTO 1:
Se analizó el continuo conductual de cada participante. El análisis incluyó la comparación de las colocaciones excesivas y la variedad de secuencias de colocación, las latencias en segundos entre las colocaciones, la elección de estímulos permutables, no permutables e irrelevantes, y los ensayos correctos (ensayos correctos independientemente del número de colocaciones o el uso de ensayos correctivos) y los ensayos precisos (ensayos correctos con cuatro ubicaciones y sin ensayos...

Discusión

El paradigma propuesto amplía y profundiza el estudio sistemático del comportamiento relacional en humanos en el marco del paradigma de transposición. Por un lado, permite el análisis de algunos factores y parámetros previamente estudiados en el área - por ejemplo, modalidad de estímulo2,5,10,23,26; diferencia o disparidad entre estímulos

Divulgaciones

Los autores no tienen nada que revelar.

Agradecimientos

ninguno.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Pentium Laptop Computer--Monitor must be a minimum of 14", and windows processor.
Keyboard---
Optic Mouse--It is suggested to use a device other than the touchpad to be used as a mouse.
RbDThttps://osf.io/7xscj/

Referencias

  1. Köhler, W. Simple structural functions in the chimpanzee and in the chicken. A source book of Gestalt psychology. , 217-227 (1918).
  2. Spence, K. W. The differential response in animals to stimuli varying within a single dimension. Psychological Review. 44 (5), 430-444 (1937).
  3. Lazareva, O. F., Wasserman, E. A., Young, M. E. Transposition in pigeons: reassessing spence (1937) with multiple discrimination training. Animal Learning & Behavior. 33 (1), 22-46 (2005).
  4. Reese, H. W. . The Perception of Stimulus Relations: Discrimination Learning and Transposition. , (2013).
  5. Ribes-Iñesta, E., León, A., Andrade-González, D. E. Comparison patterns: An experimental study of transposition in children. Behavioural Processes. 171, 104024 (2020).
  6. Andrade-González, D. E., León, A., Hernández-Eslava, V. Tarea de transposición y contactos funcionales de comparación: Una revisión metodológica y empírica. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento. 28 (4), 539-565 (2020).
  7. Lazareva, O. F. Relational learning in a context of transposition: A review. Journal of the experimental analysis of behavior. 97 (2), 231-248 (2012).
  8. Lazareva, O. F., Young, M. E., Wasserman, E. A. A three-component model of relational responding in the transposition paradigm. Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition. 40 (1), 63-80 (2014).
  9. Leighty, K. A., Grand, A. P., Pittman Courte, V. L., Maloney, M. A., Bettinger, T. L. Relational responding by eastern box turtles (Terrapene carolina) in a series of color discrimination tasks. Journal of Comparative Psychology. 127 (3), 256-264 (2013).
  10. Lazareva, O. F., McInnerney, J., Williams, T. Implicit relational learning in a multiple-object tracking task. Behavioural processes. 152, 26-36 (2018).
  11. Vatsuro, E. G., Kashkai, M. D. A Comparative Investigation of Transposition of Learning: (In Normal Children of Various Ages and in Mental Deficients; in Apes and in Monkeys). Soviet Psychology and Psychiatry. 4 (1), 16-25 (1965).
  12. Kuenne, M. R. Experimental investigation of the relation of language to transposition behavior in young children. Journal of Experimental Psychology. 36 (6), 471 (1946).
  13. Rudel, R. G. Transposition of response by children trained in intermediate-size problems. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 50 (3), 292-295 (1957).
  14. Rudel, R. G. Transposition of response to size in children. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 51 (3), 386-390 (1958).
  15. Zeiler, M. D. Transposition in adults with simultaneous and successive stimulus presentation. Journal of Experimental Psychology. 68 (1), 103-107 (1964).
  16. Alberts, E., Ehrenfreund, D. Transposition in children as a function of age. Journal of Experimental Psychology. 41 (1), 30-38 (1951).
  17. Johnson, R. C., Zara, R. C. Relational learning in young children. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 53 (6), 594-597 (1960).
  18. Lazareva, O. F., Miner, M., Wasserman, E. A., Young, M. E. Multiple-pair training enhances transposition in pigeons. Learning & Behavior. 36 (3), 174-187 (2008).
  19. Marsh, G. Relational learning in the pigeon. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 64 (3), 519-521 (1967).
  20. Pushkina, A. G. Mechanisms of Transposition of Relations in Preschool-Age Children. Soviet Psychology. 9 (3), 213-234 (1971).
  21. Jackson, T. A., Dominguez, K. Studies in the transposition of learning by children: II. Relative vs. absolute choice with multi-dimensional stimuli. Journal of Experimental Psychology. 24 (6), 630-639 (1939).
  22. Jackson, T. A., Jerome, E. Studies in the transposition of learning by children: IV. A preliminary study of patternedness in discrimination learning. Journal of Experimental Psychology. 26 (4), 432-439 (1940).
  23. McKee, J. P., Riley, D. A. Auditory Transposition in Six-Year-Old Children. Child Development. 33 (2), 469 (1962).
  24. Riley, D. A. Experiments on the development of pitch and loudness as psychological dimensions. Anthropology & Medicine. 13 (5), 312-318 (1965).
  25. Jackson, T. A. Studies In The Transposition Of Learning By Children: III. Transpositional Response As A Function Of The Number Of Transposed Dimensions. Journal of Experimental Psychology. 25 (1), 116-124 (1939).
  26. Lawrence, D. H., Derivera, J. Evidence for relational transposition. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 47 (6), 465 (1954).
  27. Derenne, A., Garnett, A. M. Effects of Successive and Simultaneous Stimulus Presentations on Absolute and Relational Stimulus Control in Adult Humans. The Psychological Record. 66 (1), 165-175 (2016).
  28. Stevenson, H. W., Iscoe, I., McConnell, C. A developmental study of transposition. Journal of Experimental Psychology. 49 (4), 278-280 (1955).
  29. Yamazaki, Y. Transposition and its generalization in common marmosets. Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition. , 20140505 (2014).
  30. Kroupin, I., Carey, S. Population differences in performance on Relational Match to Sample (RMTS) sometimes reflect differences in inductive biases alone. Current Opinion in Behavioral Sciences. 37, 75-83 (2021).
  31. Wasserman, E. A., Young, M. E., Castro, L. Mechanisms of same-different conceptualization: entropy happens. Current Opinion in Behavioral Sciences. 37, 19-28 (2021).
  32. Kotovsky, L., Gentner, D. Comparison and Categorization in the Development of Relational Similarity. Child Development. 67 (6), 2797-2822 (1996).
  33. Gibson, E. J. . Principles of perceptual learning and development. , (1969).
  34. Lombardo, T. J. . The Reciprocity of Perceiver and Environment: The Evolution of James J. Gibson's Ecological Psychology. , (2017).
  35. Turvey, M. T. . Lectures on Perception: An Ecological Perspective. , (2018).
  36. Gibson, J. J. . The Ecological Approach to Visual Perception: Classic Edition. , (2014).
  37. Gibson, J. J. A theory of direct visual perception. Vision and mind: selected readings in the philosophy of perception. , (2002).
  38. Zinchenko, V. P., Chzhi-tsin, V., Tarakanov, V. V. The Formation and Development of Perceptual Activity. Soviet Psychology and Psychiatry. 2 (1), 3-12 (1963).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

ComportamientoN mero 173Comportamiento relacionaldin mica del comportamientotarea de transposici npatrones de comportamientocontinuo conductualactividad perceptivacoincidencia relacional a la muestra

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados