JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Este protocolo presenta el establecimiento y la confirmación de un modelo de sobrecarga de volumen (VO) del ventrículo derecho postnatal en ratones con fístula arteriovenosa abdominal (FAV), que puede aplicarse para investigar cómo la VO contribuye al desarrollo cardíaco postnatal.

Resumen

La sobrecarga de volumen (VO) del ventrículo derecho (VD) es común en niños con cardiopatías congénitas. En vista de las distintas etapas de desarrollo, el miocardio del VD puede responder de manera diferente a la VO en los niños en comparación con los adultos. El presente estudio tiene como objetivo establecer un modelo postnatal de VO RV en ratones utilizando una fístula arteriovenosa abdominal modificada. Para confirmar la creación de VO y los siguientes cambios morfológicos y hemodinámicos del VD, se realizó ecografía abdominal, ecocardiografía y tinción histoquímica durante 3 meses. Como resultado, el procedimiento en ratones postnatales mostró una supervivencia aceptable y una tasa de éxito de la fístula. En ratones VO, la cavidad del VD se agrandó con una pared libre engrosada y el volumen sistólico aumentó entre un 30% y un 40% dentro de los 2 meses posteriores a la cirugía. A partir de entonces, la presión sistólica del VD aumentó, se observó la correspondiente regurgitación de la válvula pulmonar y apareció una pequeña remodelación de la arteria pulmonar. En conclusión, la cirugía de fístula arteriovenosa modificada (FAV) es factible para establecer el modelo VO del VD en ratones postnatales. Teniendo en cuenta la probabilidad de cierre de la fístula y la resistencia elevada de la arteria pulmonar, se debe realizar una ecografía abdominal y una ecocardiografía para confirmar el estado del modelo antes de la aplicación.

Introducción

La sobrecarga de volumen (VO) del ventrículo derecho (VD) es frecuente en niños con cardiopatías congénitas (CC), lo que conduce a un remodelado miocárdico patológico y a un mal pronóstico a largo plazo 1,2,3. Es esencial una comprensión profunda de la remodelación del VD y las intervenciones tempranas dirigidas relacionadas para obtener un buen resultado en los niños con cardiopatía coronaria. Existen varias diferencias en las estructuras moleculares, las funciones fisiológicas y las respuestas a los estímulos en el corazón de adultos y niños 1,4,5,6. Por ejemplo, bajo la influencia de la sobrecarga de presión, la proliferación de cardiomiocitos es la principal respuesta en los corazones neonatos, mientras que la fibrosis ocurre en los corazones adultos 5,6. Además, muchos fármacos eficaces en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en adultos no tienen ningún efecto terapéutico sobre la insuficiencia cardíaca en niños, e incluso pueden causar más daños 7,8. Por lo tanto, las conclusiones extraídas de los animales adultos no pueden aplicarse directamente a los animales jóvenes.

El modelo de fístula arteriovenosa (FAV) se ha utilizado durante décadas para inducir VO cardíaca crónica y la disfunción cardíaca correspondiente en animales adultos de diferentes especies 9,10,11,12,13. Sin embargo, se sabe poco sobre el modelo en ratones postnatales. En nuestros estudios previos, se generó con éxito un modelo de ratón postnatal VO mediante la creación de una FAV abdominal. También se demostró la alteración de la trayectoria evolutiva del VD en el corazón postnatal14,15,16,17.

Para explorar el proceso quirúrgico modificado subyacente y las características del presente modelo, se presenta un protocolo detallado; El modelo se evalúa durante 3 meses en este estudio.

Protocolo

Todos los procedimientos presentados aquí se ajustaron a los principios descritos en la Declaración de Helsinki y fueron aprobados por el Comité de Bienestar Animal y Estudios Humanos del Centro Médico Infantil de Shanghái (SCMC-LAWEC-2023-003). Para el presente estudio se utilizaron crías de ratón C57BL/6 (P7, machos, 3-4 g). Los animales se obtuvieron de una fuente comercial (ver Tabla de Materiales). Las crías de ratón y sus madres lactantes (crías:madres = 6:1 en una sola jaula) se mantuvieron en condiciones de laboratorio libres de patógenos específicos bajo un ciclo de luz y oscuridad de 12 h a 22 ± 2 °C con libre acceso al agua y una dieta nutritiva. Los cachorros fueron asignados aleatoriamente en dos grupos: un grupo VO y un grupo operado de forma simulada (simulado).

1. Preparación de equipos e instrumentos quirúrgicos

NOTA: Los detalles comerciales de todos los materiales/equipos se enumeran en la Tabla de Materiales.

  1. Asegúrese de que los siguientes tipos de equipos estén listos y funcionen correctamente: mesa de operaciones (panel de espuma plástica), máquina de anestesia inhalatoria, microscopio con iluminación vertical y cámara incorporada, dispositivo de ultrasonido con transductor de 24 MHz y plataforma de calentamiento termostático.
  2. Esterilice los instrumentos quirúrgicos (es decir, un soporte para microagujas, pinzas de punta fina y tijeras de resorte Vannas de mango redondo).
  3. Ensamble los siguientes consumibles: agujas de sutura quirúrgica 11-0 y 9-0 (punta cónica) con hilo, tiras de cinta adhesiva, agujas de jeringa de 5 ml, seda 2-0 (fijación quirúrgica), hisopos de algodón estériles y gel de ultrasonido.
  4. Asegúrese de que los siguientes reactivos estén presentes: betadina, etanol al 70%, solución salina estéril normal, isoflurano, paracetamol, ungüento oftálmico y crema depilatoria.

2. Procedimiento quirúrgico

NOTA: El procedimiento de cirugía de fístula fue modificado de acuerdo con el método11 descrito anteriormente. La Figura 1 muestra un diagrama esquemático de la operación de FAV en ratones postnatales.

  1. Anestesia y contención
    1. Coloque las crías de ratón en una caja de inducción de anestesia suministrada con isoflurano/oxígeno al 2% durante 2 minutos con el flujo ajustado a 1 L/min. Administrar paracetamol (0,1 ml VO de 80 mg/2,5 ml) con una jeringa para la tuberculosis.
    2. Coloque a los cachorros en decúbito supino sobre la mesa de operaciones con inhalación nasal de isoflurano al 1,5% con un flujo de 0,8 L/min para mantener la anestesia. Ajusta la posición del cachorro atando las patas a las agujas fijas de la jeringa. Aplique ungüento oftálmico en los ojos de los cachorros para prevenir la desecación de la córnea.
    3. Pellizque la cola del cachorro anestesiado para verificar su capacidad de respuesta al dolor; Ningún movimiento corporal obvio indica una anestesia adecuada.
  2. Cirugía de fístula
    1. Desinfecte la piel con tres exfoliantes alternos de betadine y etanol al 70%, y luego cubra el sitio quirúrgico. Corte la pared abdominal y el peritoneo desde la parte inferior del abdomen hasta el subxifoides para exponer completamente la cavidad peritoneal, teniendo cuidado de no lesionar los órganos abdominales. Gotee solución salina estéril normal para humedecer los órganos externalizados.
    2. Tire suavemente del tracto gastrointestinal y la vejiga lejos del sitio quirúrgico con hisopos de algodón para visualizar la aorta abdominal vertical (AA) y la vena cava inferior (IVC) debajo del retroperitoneo. Gire la mesa de operaciones 90° en sentido contrario a las agujas del reloj y ajuste el aumento del microscopio para visualizar claramente los dos recipientes horizontales.
    3. Punción de la fístula desde el AA en la VCI en dirección oblicua 1 cm distal a la arteria renal con una aguja de sutura 11-0 (diámetro = 0,07 mm). Verificar la creación exitosa de la fístula en función de la hinchazón y la mezcla de sangre venosa y arterial en la VCI.
    4. A continuación, comprima rápidamente el punto de sangrado con una fuerza adecuada aplicada con bastoncillos de algodón secos durante 15 s. Reemplace el estómago, los intestinos y la vejiga en la cavidad abdominal lo antes posible para promover la compresión hemostática.
    5. Suturar la pared abdominal y el peritoneo con una sutura de manta utilizando un hilo de sutura 9-0. Suspenda la anestesia y proporcione a los cachorros oxígeno al 100% durante 1 minuto.
  3. Reanimación con anestesia
    1. Coloque a los cachorros en una plataforma de calentamiento a 38 °C. Después de un despertar completo con vitalidad, devuelva a los cachorros a su madre lactante. Todo el procedimiento dura aproximadamente 15 min.
      NOTA: En el presente estudio, el grupo simulado se somete al mismo procedimiento, excepto por la etapa de punción.

3. Confirmación ecográfica de fístula

NOTA: El funcionamiento general del ecógrafo fue idéntico al de los informes anteriores18,19.

  1. Confirmación de fístula mediante ecografía abdominal
    1. Después de la inducción de la anestesia (paso 2.1.1), fije los ratones con tiras de cinta adhesiva en posición supina sobre la plataforma caliente. Luego, conecte los ratones a un monitor de electrocardiograma (ECG) con gel de ultrasonido. Mantener la anestesia con isoflurano al 1,5% a un flujo de 0,8 L/min.
    2. Prepara la piel del pecho y el abdomen con crema depilatoria. Después de unos segundos, retire la crema con una punta de algodón empapada en agua tibia. Coloque el transductor (24 MHz) en la línea abdominal media y gire el marcador del transductor hacia la cabeza de los ratones.
    3. Mueva la plataforma hacia abajo hacia el lado izquierdo o derecho de los ratones y use el modo B y el modo Doppler color para visualizar la vista del eje largo de los vasos y las señales sanguíneas18,19. Mida la velocidad del flujo sanguíneo del AA, la VCI y la fístula para confirmar la permeabilidad de la FAV a través del modo Doppler de onda pulsada.
      NOTA: La creación exitosa de la fístula en la ecografía fue indicada por una señal de flujo turbulento visible entre el AA y la VCI (Figura 2C). La velocidad del flujo sanguíneo Doppler en el sitio de la FAV fue significativamente elevada en comparación con una velocidad sistólica relativamente más baja en el AA (Figura 2A, C). Además, en contraste con los patrones de flujo normales en la VCI (Figura 2B), la forma de onda pulsátil del flujo sanguíneo de la VCI proximal a la FAV también confirmó la creación exitosa de la fístula (Figura 2D).
  2. Confirmación de VO por ecocardiografía
    1. Mueva la parte del extremo de la cola de la plataforma hacia abajo, coloque el transductor (24 MHz) en el pecho y gire el marcador del transductor hacia el hombro derecho de los ratones. Visualice la vista paraesternal modificada del eje largo de la arteria pulmonar (AP) utilizando el modo B y el modo Doppler color.
    2. Usando el modo Doppler de onda pulsada, mida las señales de flujo sanguíneo en la PA, incluida la integral de tiempo de velocidad (PA-VTI), el diámetro de la válvula PA (PAD), el tiempo de aceleración arterial pulmonar (PAT) y el tiempo de eyección del VD (RVET) (Figura 2E, F y Figura 3A, B).
    3. Mida los parámetros de ultrasonido a partir de la media de tres mediciones consecutivas. Calcule el volumen sistólico del VD (RVSV, ml) y la presión sistólica del VD (RVSP, mmHg) utilizando las siguientes fórmulas20:
      RVSV [mL] = 1/4 × πD2 × VTIPA
      RVSP [mmHg] = -83.7 × PAT/RVET - índice + 63.7
      NOTA: Teniendo en cuenta el sesgo de medición ecográfica, se consideró un aumento del >15% en la RVSV o VTIPA en ratones VO en comparación con los ratones del grupo simulado en el RV (Figura 2E, F).

Resultados

Tasa de supervivencia y permeabilidad de la FAV a los 3 meses
Un total de 30 (75%) ratones en el grupo VO y 19 (95%) ratones en el grupo simulado sobrevivieron a la cirugía de FAV (Figura 4A). En el grupo de VO, ocho ratones murieron dentro de 1 día después de la cirugía debido a sangrado excesivo (n = 5) o canibalización (n = 3), mientras que dos ratones murieron por causas desconocidas al mes de edad.

De los ratones VO supervivientes (n ...

Discusión

Anteriormente, el modelo clásico de RV VO se creaba utilizando la regurgitación valvular21; sin embargo, en comparación con la FAV, la cirugía de válvula a corazón abierto puede requerir técnicas más sofisticadas y puede estar asociada con una mortalidad significativamente mayor, particularmente en ratones posnatales. Como los estudios en animales han demostrado que el mismo efecto de la VO se ha logrado con la FAV22, en este estudio se utilizó la cirugía de físt...

Divulgaciones

No hay conflictos de intereses que declarar.

Agradecimientos

Este trabajo contó con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias de China (n.º 82200309) y el Proyecto de Innovación del Equipo Médico Distinguido de Ningbo (n.º 2022020405)

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
70% EthanolTiandz,Chia
ACETAMINOPHEN Oral SolutionVistaPharm, Inc. Largo, FL 33771, USANDC 66689-054-01
Anesthesia machineRWD Life Science,ChinaR550IP
Anesthesia maskRWD Life Science,China68680
C57BL/6 miceXipu’er-bikai Experimental Animal Co., Ltd (Shanghai, China)
Hair removal creamVeet, FranceVT-200
Hematoxylin and eosin Kit Beyotime biotech C0105M 
IsofluraneRWD Life Science,ChinaR510-22-10
Microscope Yuyan Instruments, ChinaSM-301
Surgical suture needlesNINGBO MEDICAL NEEDLE CO.,LTD, China
Thermostatic heating platformQingdao Juchuang Environmental Protection Group Co., Ltd, China
Ultrasound deviceFUJIFILM VisualSonics, Inc.Vevo 2100Image modes includes B-Mode, Color Doppler Mode and Pulsed Wave Doppler Mode
Ultrasound gelParker Laboratories,United StatesREF 01-08
Ultrasound transducerFUJIFILM VisualSonics, Inc.MS 400

Referencias

  1. Sanz, J., Sanchez-Quintana, D., Bossone, E., Bogaard, H. J., Naeije, R. Anatomy, function, and dysfunction of the right ventricle: JACC state-of-the-art review. Journal of the American College of Cardiology. 73 (12), 1463-1482 (2019).
  2. Alonso-Gonzalez, R., Dimopoulos, K., Ho, S., Oliver, J. M., Gatzoulis, M. A. The right heart and pulmonary circulation (IX). The right heart in adults with congenital heart disease. Revista Española de Cardiología. 63 (9), 1070-1086 (2010).
  3. Kovacs, A., Lakatos, B., Tokodi, M., Merkely, B. Right ventricular mechanical pattern in health and disease: beyond longitudinal shortening. Heart Failure Reviews. 24 (4), 511-520 (2019).
  4. Ye, L., et al. Role of blood oxygen saturation during postnatal human cardiomyocyte cell cycle activities. JACC: Basic to Translational Science. 5 (5), 447-460 (2020).
  5. Ye, L., et al. Pressure overload greatly promotes neonatal right ventricular cardiomyocyte proliferation: a new model for the study of heart regeneration. Journal of the American Heart Association. 9 (11), e015574 (2020).
  6. Geraets, I. M. E., Glatz, J. F. C., Luiken, J., Nabben, M. Pivotal role of membrane substrate transporters on the metabolic alterations in the pressure-overloaded heart. Cardiovascular Research. 115 (6), 1000-1012 (2019).
  7. Burns, K. M., et al. New mechanistic and therapeutic targets for pediatric heart failure: report from a National Heart, Lung, and Blood Institute working group. Circulation. 130 (1), 79-86 (2014).
  8. Shaddy, R. E., et al. Carvedilol for children and adolescents with heart failure: a randomized controlled trial. Journal of the American Medical Association. 298 (10), 1171-1179 (2007).
  9. Flaim, S. F., Minteer, W. J., Nellis, S. H., Clark, D. P. Chronic arteriovenous shunt: evaluation of a model for heart failure in rat. American Journal of Physiology. 236 (5), H698-H704 (1979).
  10. Liu, Z., Hilbelink, D. R., Crockett, W. B., Gerdes, A. M. Regional changes in hemodynamics and cardiac myocyte size in rats with aortocaval fistulas. 1. Developing and established hypertrophy. Circulation Research. 69 (1), 52-58 (1991).
  11. Scheuermann-Freestone, M., et al. A new model of congestive heart failure in the mouse due to chronic volume overload. European Journal of Heart Failure. 3 (5), 535-543 (2001).
  12. Du, Y., Plante, E., Janicki, J. S., Brower, G. L. Temporal evaluation of cardiac myocyte hypertrophy and hyperplasia in male rats secondary to chronic volume overload. The American Journal of Pathology. 177 (3), 1155-1163 (2010).
  13. Wu, J., Luo, X., Huang, Y., He, Y., Li, Z. Hemodynamics and right-ventricle functional characteristics of a swine carotid artery-jugular vein shunt model of pulmonary arterial hypertension: An 18-month experimental study. Experimental Biology and Medicine. 240 (10), 1362-1372 (2015).
  14. Sun, S., et al. Postnatal right ventricular developmental track changed by volume overload. Journal of the American Heart Association. 10 (16), e020854 (2021).
  15. Wang, S., et al. Metabolic maturation during postnatal right ventricular development switches to heart-contraction regulation due to volume overload. Journal of Cardiology. 79 (1), 110-120 (2022).
  16. Zhou, C., et al. Downregulated developmental processes in the postnatal right ventricle under the influence of a volume overload. Cell Death Discovery. 7 (1), 208 (2021).
  17. Cui, Q., et al. Volume overload initiates an immune response in the right ventricle at the neonatal stage. Frontiers in Cardiovascular Medicine. 8, 772336 (2021).
  18. Cheng, H. W., et al. Assessment of right ventricular structure and function in mouse model of pulmonary artery constriction by transthoracic echocardiography. Journal of Visualized Experiments. (84), e51041 (2014).
  19. Sawada, H., et al. Ultrasound imaging of the thoracic and abdominal aorta in mice to determine aneurysm dimensions. Journal of Visualized Experiments. (145), e59013 (2019).
  20. Thibault, H. B., et al. Noninvasive assessment of murine pulmonary arterial pressure: validation and application to models of pulmonary hypertension. Circulation: Cardiovascular Imaging. 3 (2), 157-163 (2010).
  21. Mori, Y., et al. A new dynamic three-dimensional digital color doppler method for quantification of pulmonary regurgitation: validation study in an animal model. Journal of the American College of Cardiology. 40 (6), 1179-1185 (2002).
  22. Bossers, G. P. L., et al. Volume load-induced right ventricular dysfunction in animal models: insights in a translational gap in congenital heart disease. European Journal of Heart Failure. 20 (4), 808-812 (2018).
  23. Yamamoto, K., et al. The mouse aortocaval fistula recapitulates human arteriovenous fistula maturation. American Journal of Physiology. Heart and Circulatory Physiology. 305 (12), H1718-H1725 (2013).
  24. Jouannic, J. M., et al. The effect of a systemic arteriovenous fistula on the pulmonary arterial blood pressure in the fetal sheep. Prenatal Diagnosis. 22 (1), 48-51 (2002).
  25. Jouannic, J. M., et al. Systemic arteriovenous fistula leads to pulmonary artery remodeling and abnormal vasoreactivity in the fetal lamb. American Journal of Physiology. Lung Cellular and Molecular Physiology. 285 (3), L701-L709 (2003).
  26. Patel, M. D., et al. Echocardiographic assessment of right ventricular afterload in preterm infants: maturational patterns of pulmonary artery acceleration time over the first year of age and implications for pulmonary hypertension. Journal of the American Society of Echocardiography. 32 (7), 884-894 (2019).
  27. Habash, S., et al. Normal values of the pulmonary artery acceleration time (PAAT) and the right ventricular ejection time (RVET) in children and adolescents and the impact of the PAAT/RVET-index in the assessment of pulmonary hypertension. The International Journal of Cardiovascular Imaging. 35 (2), 295-306 (2019).
  28. Arkles, J. S., et al. Shape of the right ventricular Doppler envelope predicts hemodynamics and right heart function in pulmonary hypertension. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 183 (2), 268-276 (2011).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

pospartoventr culo derechosobrecarga de volumenmodelo de rat ncardiopat a cong nitaestadios del desarrollomiocardiof stula arteriovenosa abdominalcambios morfol gicoscambios hemodin micosecograf a abdominalecocardiograf atinci n histoqu micatasa de supervivenciatasa de xito de la f stulaagrandamiento de la cavidad del ventr culoengrosamiento de la pared libreaumento del volumen sist lico del ventr culoaumento de la presi n sist lica del ventr culo ventr nimaregurgitaci n de la v lvula pulmonarremodelaci n de la arteria pulmonarcirug a de f stula arteriovenosaestado del modelo Confirmaci n

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados