Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
* Estos autores han contribuido por igual
Describimos un modelo murino de íleo postoperatorio generado por manipulación intestinal. Se evaluó la función del tránsito gastrointestinal, los cambios patológicos y la activación de las células inmunitarias 24 h después de la cirugía.
La mayoría de los pacientes experimentan íleo postoperatorio (IOP) después de la cirugía, lo que se asocia con un aumento de la morbilidad, la mortalidad y el tiempo de hospitalización. La POI es una consecuencia del daño mecánico durante la cirugía, lo que resulta en la interrupción de la motilidad en el tracto gastrointestinal. Los mecanismos de la POI están relacionados con una sensibilidad neuronal aberrante, un deterioro de la función de la barrera epitelial y un aumento de la inflamación local. Sin embargo, los detalles siguen siendo enigmáticos. Por lo tanto, los modelos murinos experimentales son cruciales para dilucidar la fisiopatología y el mecanismo de la lesión por POI y para el desarrollo de nuevas terapias.
Aquí, presentamos un modelo murino de POI generado a través de la manipulación intestinal (IM) que es similar a la cirugía clínica; Esto se logra mediante el daño mecánico del intestino delgado masajeando el abdomen de 1 a 3 veces con un hisopo de algodón. La IM retrasó el tránsito gastrointestinal a las 24 h de la cirugía, evaluado por sonda nasogástrica de dextrano FITC y detección fluorescente del tracto digestivo segmentario. Además, se investigó la inflamación tisular de la submucosa y la infiltración de células inmunitarias mediante tinción con hematoxilina y eosina y citometría de flujo. La presión adecuada del IM y un efecto hiperémico en el intestino son críticos para el procedimiento. Este modelo murino de POI se puede utilizar para estudiar los mecanismos del daño intestinal y la recuperación después de la cirugía abdominal.
El íleo postoperatorio (IOP) es un síndrome que plantea un reto importante en el campo de la salud humana, especialmente en el manejo de los pacientes sometidos a cirugía abdominal. Caracterizada por una recuperación tardía de la motilidad gastrointestinal, la IOP contribuye a estancias hospitalarias prolongadas y a un aumento de los costos de atención médica, sin embargo, no existe una definición, etiología o tratamiento establecidos1. Investigaciones recientes han arrojado luz sobre el papel fundamental de las células inmunitarias en la progresión de la POI 2,3,4, pero se requiere más investigación para dilucidar los mecanismos subyacentes involucrados.
En este protocolo, introducimos un modelo murino de POI inducido por cirugía intraabdominal, que imita de cerca el impacto de la cirugía abdominal en el tracto digestivo. Nuestro objetivo era proporcionar un método estandarizado para modelar POI en ratones, permitiendo a los investigadores investigar su fisiopatología y explorar nuevas intervenciones terapéuticas.
La justificación del desarrollo y la utilización de esta técnica radica en la necesidad de contar con modelos preclínicos fiables para estudiar la POI. Los enfoques tradicionales para estudiar la POI a menudo carecen de relevancia traslacional o no logran captar la compleja interacción de los factores que contribuyen a la afección. Al introducir un modelo murino que replica de cerca el escenario clínico, los investigadores pueden investigar con mayor precisión los mecanismos subyacentes a la POI y probar posibles intervenciones terapéuticas en un entorno experimental controlado.
En comparación con las técnicas alternativas, el modelo murino de POI presentado en este protocolo ofrece varias ventajas. Inicialmente, integramos nuestros hallazgos experimentales con los avances recientes para establecer un protocolo estandarizado y reproducible para inducir POI en animales de experimentación. Este protocolo facilita la evaluación consistente de la función del tránsito gastrointestinal. En segundo lugar, el empleo de la tinción histológica y la citometría de flujo permitió evaluar la hinchazón del tejido, la proliferación y la activación de las células inmunitarias, lo que proporcionó información valiosa sobre los procesos inflamatorios subyacentes a la POI5.
En el contexto más amplio de la literatura, el establecimiento de un modelo murino de POI contribuye a la expansión del cuerpo de investigación destinado a comprender la fisiopatología de esta afección. Al tender un puente entre la ciencia básica y la práctica clínica, los modelos preclínicos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para la POI6. Además, la disponibilidad de modelos animales estandarizados mejora la reproducibilidad y la comparabilidad de los resultados de la investigación en diferentes laboratorios. Sin embargo, este modelo de POI se basa en la estimulación mecánica durante el procedimiento quirúrgico. Otras formas de íleo inducido por estimulación pueden no ser adecuadas para este modelo. Además, los investigadores deben tener en cuenta factores como las regulaciones de bienestar animal, las consideraciones éticas y la disponibilidad de recursos al planificar experimentos con este modelo.
En resumen, la introducción de un modelo murino de POI significa un avance notable en la investigación preclínica sobre esta condición debilitante. Además, empleamos la tinción de H&E y la citometría de flujo para evaluar la hinchazón del tejido y la proliferación y activación de las células inmunitarias. El establecimiento de un modelo murino de POI facilitaría el descubrimiento de los mecanismos de POI y promovería el desarrollo de nuevas terapias para el POI.
El cuidado de los animales y los procedimientos experimentales se llevaron a cabo de acuerdo con los Principios Rectores en el Cuidado y Uso de los Animales (China) y fueron aprobados por el Comité de Revisión de Ética del Hospital de la Amistad de Beijing (NO. 20-2056). Para el estudio se utilizaron ratones C57BL/6 (8-12 semanas de edad).
1. Preparación para la cirugía
2. Anestesia
3. Cirugía
4. Ensayo de tránsito gastrointestinal
5. Inclusión de parafina y tinción con hematoxilina y eosina (HE)
6. Aislamiento de células inmunitarias y citometría de flujo
En este protocolo, la POI fue inducida quirúrgicamente por manipulación intestinal (IM), que es similar al efecto de la cirugía clínica. En el grupo simulado, se realizó una incisión sin el IM. Los ratones POI fueron sacrificados 24 horas después de la cirugía POI junto con ratones de control simulados. La función crítica del tracto digestivo, la función de tránsito del contenido, se detectó por sonda nasogástrica de FITC-dextrano. El modelo POI se consideró exitoso porque...
El éxito de la cirugía depende de varios pasos críticos. En primer lugar, mantener la consistencia durante la cirugía intestinal intramural (IM) es imperativo para inducir una lesión extensa en el intestino delgado. La presión adecuada aplicada durante el procedimiento IM y el efecto hiperémico resultante en el intestino son cruciales para el éxito quirúrgico. La observación de todo el tracto digestivo volviéndose rosado y mostrando manchas hemorrágicas rojas después de frot...
Los autores no tienen nada que revelar.
Agradecemos al Centro de Animales de Laboratorio, al Instituto de Investigación Clínica de Beijing y al Hospital de la Amistad de Beijing por brindar atención a los animales. Este trabajo contó con el apoyo del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Clave (No. 2015BAI13B09), la Fundación de Ciencias Naturales de Beijing (No. 7232035), la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (No. 82171823, 82374190) y Jóvenes Académicos Distinguidos del Hospital de la Amistad de Beijing (No. yyqcjh2022-4).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
1 M HEPES | Thermo | 15630080 | |
APC anti-mouse I-A/I-E (MHC-II) | Biolegend | 107614 | |
APC anti-mouse TCRb | Biolegend | 109212 | |
APC/Cy7 anti-mouse CD4 | Biolegend | 100414 | |
APC/Cy7 anti-mouse Ly6G | Biolegend | 127624 | |
Brilliant Violet 421 anti-mouse CD69 | Biolegend | 104545 | |
Brilliant Violet 421 anti-mouse F4/80 | Biolegend | 123132 | |
Brilliant Violet 785 anti-mouse/human CD44 | Biolegend | 103041 | |
BUV395 anti-mouse CD8a | BD | 563786 | |
BUV737 anti-mouse CD3e | BD | 612771 | |
Collagenase IV | Sigma-Aldrich | C5138 | |
Culture Microscope | CKX53 | Olympus | |
Deoxyribonuclease I from bovine pancreas (DNase I) | Sigma-Aldrich | DN25-5G | |
DL-Dithiothreitol solution | Sigma-Aldrich | 43816-10ML | |
EDTA | Sigma-Aldrich | EDS-100G | |
FITC anti-mouse CD45 | Biolegend | 147709 | |
FITC-dextran (70 kWM) | Sigma-Aldrich | FD70-100MG | Gastrointestinal Transit Assay |
HE staining kit | solarbio | G1120 | |
PE anti-mouse CD11b | Biolegend | 101208 | |
PE anti-mouse PD-1 | Biolegend | 114118 | |
PE/Cy7 anti-mouse CD11c | Biolegend | 117318 | |
Percoll | GE (Pharmacia) | 17-0891-01 | |
Symphony A5 Flow cytometer | BD | - | Immune cell detection and sorting |
Tribromoethanol | Sigma-Aldrich | T48402 | Anesthesia |
Varioskan LUX | Thermo | N16699 | Multimode microplate reader |
Zombie Aqua Fixable Viability kit | Biolegend | 423102 | Fluorescent viability dye |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados